• Presentación Parte I. La Salud y el Sistema Sanitário desde la Perspectiva de Género y Clase Social - Capítulo 2: La salud de la población

    Borrell, Carme
  • La salud en la infancia Parte I. La Salud y el Sistema Sanitário desde la Perspectiva de Género y Clase Social - Capítulo 2: La salud de la población

    Colomer-Revuelta, Concha; Colomer-Revuelta, Julia; Mercer, Raúl; Peiró-Pérez, Rosana; Rajmil, Luis

    Resumo em Espanhol:

    En España, la infancia aparece como un grupo de población con escasas necesidades y problemas de salud, lo que lo hace casi invisible en la investigación y en la planificación de servicios. En general, no se tiene en cuenta que se trata de un período de desarrollo y de alta vulnerabilidad a los riesgos físicos y psicosociales, y de respuesta positiva a los factores protectores. En este artículo se recogen datos y reflexiones sobre algunos problemas que mejoran (mortalidad, cáncer) y otros que persisten o empeoran (calidad del ambiente, maltrato, salud mental, obesidad, discapacidades y estilos de vida), y se plantean nuevos desafíos relacionados con la calidad de vida y la equidad de género y clase social. Además se revisan las respuestas que se dan desde los servicios de salud, las políticas medioambientales y de promoción de la salud, y se propone una atención específica a la salud de niños y niñas desde un enfoque de los derechos humanos.

    Resumo em Inglês:

    Children in Spain are considered as being a population group with few health problems and needs therefore making it almost invisible in research and services' planning. Generally, it is not taken into account that this is a development period with very high vulnerability to physical and psychosocial risks whereas there is a positive response to protective factors. This article covers some data and thoughts on their health problems that are improving (mortality, cancer), those that persist or worsen (environmental quality, abuse, mental health, obesity, disabilities and lifestyles) and new challenges relating to quality of life and gender and social class equity. Responses provided by the health services are reviewed, as are environmental policies and health promotion and specific care is proposed for boys' and girls' health from a children's human rights-focused perspective.
  • La salud de los jóvenes Parte I. La Salud y el Sistema Sanitário desde la Perspectiva de Género y Clase Social - Capítulo 2: La salud de la población

    Hernán, Mariano; Fernández, Alberto; Ramos, María

    Resumo em Espanhol:

    El objetivo de este artículo es analizar los tipos de comportamiento y las opiniones según los jóvenes españoles sobre la salud y sus determinantes, en función de la edad, el sexo y el ámbito de residencia. Los jóvenes españoles tienen un concepto amplio de su salud, física y emocional, e identifican lo sano con la buena alimentación y la actividad física. La mayoría de ellos (91%) perciben su salud como buena o muy buena. El problema de salud que los jóvenes identifican en primer lugar son las drogas. Según la edad, el sexo y el lugar de residencia, entre el 10 y el 20% podría tener algún problema de salud mental. Los chicos presentan prevalencias de sobrepeso más elevadas que las chicas; éstas se perciben a sí mismas más obesas de lo que realmente están y a ellos les sucede lo contrario. La práctica deportiva decae a partir de los 15 años, tanto en chicas como en chicos. La familia y los amigos desempeñan un papel importante en la actividad física. Perciben el consumo de hachís como normal, pero mantienen una actitud ambivalente ante otras sustancias ilegales y demandan más información sobre todas las drogas. Se observa una alta proporción de jóvenes que no probarían drogas ilegales. El consumo de tabaco es superior en las chicas que en los chicos en el medio urbano, pero en el medio rural predomina el consumo en los hombres. La mayoría sabe que el tabaco perjudica su salud y casi la mitad de los mayores de 18 años que fuman quieren dejarlo. Consideran que los servicios sanitarios son poco útiles para prevenir los problemas de salud. El uso del casco y el cinturón de seguridad son mejorables, especialmente en el medio rural. Los jóvenes relacionan los accidentes de tráfico con el contexto en el que se conduce y con la falta de identificación del riesgo.

    Resumo em Inglês:

    The objective of this article is to analyse different behaviours and opinions about health and health determinants of Spanish young people by age, sex, and place of residence. They have a broad concept of their health, tending to identify health as physical activity and healthy eating behaviours. Most of them (91%) declared enjoying good or very good health. Depending upon the age, sex, and place of residence 10 to 20% could have mental health problems. Young people consider illegal drugs as their main health problem. Boys have higher prevalence of overweight and obesity than girls. However, girls reported more often than boys that they perceived themselves as obese. Practice of sporting activities is influenced by family and friends. The proportion of young people that practice sport declines after the age of 15, both in boys and girls. Young people perceive cannabis consumption as normal, but remain ambivalent towards other illegal drugs and asked for more information about drugs. We found a high proportion of young people declaring that they not would try illegal drugs. In the urban settings, smoking is more common among girls than among boys, but the contrary happens in rural areas. Most of them know that smoking is harmful for health, and among those who are smokers, 20 to 40% declared that they want to stop smoking. They consider that health care services are useless for preventing health problems. It is necessary to improve behaviours involving safety, such as use of seat belts and helmets, mainly in rural areas. Young people associated traffic accidents with driving conditions rather than with identification of risk.
  • La salud de las personas adultas Parte I. La Salud y el Sistema Sanitário desde la Perspectiva de Género y Clase Social - Capítulo 2: La salud de la población

    Artazcoz, Lucía; Moya, Carmela; Vanaclocha, Hermelinda; Pont, Pepa

    Resumo em Espanhol:

    El objetivo de este estudio es analizar las desigualdades sociales en el estado de salud, los estilos de vida y la mortalidad de la población española de 25 a 64 años de edad. Se utilizan como fuentes de datos la Encuesta Nacional de Salud de 1997, la Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo de 1999, el Anuario de Estadísticas Laborales y de Asuntos Sociales de 2001 y las estadísticas de mortalidad de 1998. La mayoría de los estilos de vida son más desfavorables para los hombres (tabaquismo, consumo de alcohol y sobrepeso) y las clases más desfavorecidas. En las mujeres, la entrada al mercado laboral se asocia con la adopción de conductas más insalubres, salvo en el caso del sobrepeso. El bajo peso, sin embargo, es más frecuente en las empleadas. El estado de salud percibido es mejor en los hombres, las personas de clases más favorecidas y las ocupadas. Mientras los riesgos laborales clásicos, de naturaleza física, y los accidentes de trabajo afectan fundamentalmente a los hombres, el impacto de los riesgos de naturaleza psicosocial y los derivados de la exposición al trabajo doméstico es superior en las mujeres. Como en otros países desarrollados, se da la paradoja de que frente al peor estado de salud percibido de las mujeres, las tasas de mortalidad son superiores en los hombres. Este exceso de mortalidad en el sexo masculino se asocia con conductas de riesgo determinadas en gran parte por los valores tradicionales asociados a la masculinidad, con mayor consumo de tabaco (cáncer de pulmón), de alcohol (cirrosis hepática), drogas (virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] y sida) y conductas de riesgo ligadas a los accidentes. Las políticas sanitarias deben tener en cuenta la existencia de desigualdades sociales en salud determinadas por el género, la clase social y la situación laboral. Para ello, es importante un mayor desarrollo de la investigación sobre las desigualdades sociales y de sistemas de información en salud sensibles a las desigualdades sociales.

    Resumo em Inglês:

    The objective of this study is to analyse the social inequalities in health status, health related behaviours and mortality among the 25-64 years Spanish population. Data come from the 1997 Spanish National Health Survey, the 1999 Spanish National Survey on Working Conditions, the 2001 Yearbook of Labour and Social Affairs Statistics and the 1998 Mortality Statistics. Most health-related behaviours are more unfavourable for men (smoking, alcohol consumption and overweight) and for less privileged social classes. Among women, entrance into the labour market is associated with more unhealthy behaviours except for overweight. Low weight, however, is more frequent among employed females. Self-perceived health status is better among men, more privileged social class persons and among workers. Whereas classical physical job hazards and work injuries mostly affect men, the impact of psychosocial job hazards and of exposures derived from the domestic work is higher for women. As in other developed countries, the paradox exists that whereas women have a poorer self-perceived health status, mortality is higher among men. The male excess in mortality is related to health-related behaviours that to a great extent are determined by traditional values assigned to masculinity, with higher consumption of tobacco (lung cancer), alcohol (cirrhosis), drugs (HIV and AIDS) and risky behaviours related to injuries. Health policies should take into account social inequalities in health determined by gender, social class and employment status. For doing so, it is important to increase the development of research on social inequalities and of health information systems sensitive to social inequalities.
  • La salud de las personas mayores Parte I. La Salud y el Sistema Sanitário desde la Perspectiva de Género y Clase Social - Capítulo 2: La salud de la población

    Gonzalo, Elena; Pasarín, M. Isabel

    Resumo em Espanhol:

    Este trabajo explora la existencia de desigualdades de género, de clase y territoriales en la salud de las personas mayores en España, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 1997, el CMBD de hospitales de 1999, las estadísticas de mortalidad de 1998 y la Encuesta Nacional de Discapacidades de 1999. Se describen las similitudes y diferencias por género y clase social, en las conductas relacionadas con la salud, la salud percibida, los problemas de salud crónicos, la capacidad funcional y el uso de servicios sanitarios. Se comparan, asimismo, las tasas de mortalidad en personas mayores entre las 52 provincias españolas. Las mujeres y los miembros de las clases sociales más desfavorecidas muestran una peor salud percibida. Consumir tabaco o alcohol es más frecuente en los hombres que en las mujeres. La actividad física a esta edad depende, sobre todo, de la actividad cotidiana; los hombres y los miembros de las clases más favorecidas son los que adoptan, en mayor proporción, hábitos sedentarios. Las mujeres presentan problemas de dependencia funcional en mayor medida que los hombres, y entre ellas se observa un claro patrón de desigualdad. Los datos de mortalidad corroboran los hallazgos de otros estudios que sitúan las tasas más altas en el sur de la península.

    Resumo em Inglês:

    We explore gender, class and geographical inequalities in health of the population aged over 65 years in Spain. We gathered data from the 1997 National Health Survey, 1999 hospital discharge data, 1998 mortality data from vital statistics, and from the 1999 National Survey on Disabilities. Health related behaviors (tobacco and alcohol consumption, eating disorders and physical activity), self-rated health, chronic health problems, functional capacity, and health service utilization are described by gender and social class. Mortality rates among the elderly are compared between the 52 Spanish provinces. Women and members of the lower social classes present worse levels of self-rated health. Tobacco and alcohol consumption are more frequent among men than among women. Physical activity appears correlated to the every-day activities, men and those in the higher classes adopt sedentary habits in a greater proportion. Functional dependency is more frequent among women than among men, showing a clear pattern of inequality. As in other studies, the highest mortality rates were located in the southern part of Spain.
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) Barcelona - Barcelona - Spain
E-mail: gs@elsevier.com