• Aciertos y errores en la gestión de las crisis de salud pública en España Artículo Especial

    Gérvas, Juan; Hernández-Aguado, Ildefonso

    Resumo em Espanhol:

    Las crisis sanitarias conmocionan la sociedad y ponen al límite los servicios sanitarios. A partir de la experiencia personal de los autores y de las publicaciones al respecto, se analizan algunos aspectos de los últimos 30 años de crisis sanitarias en España desde una múltiple perspectiva: población, pacientes, clínicos, especialistas en salud pública (salubristas), políticos, periodistas y grupos de interés. Del conjunto y de la interacción de estas partes involucradas depende la respuesta y la gestión de las crisis, tanto en sentido negativo como positivo. Se demuestra que la respuesta a las crisis ha sido heterogénea, como sus efectos en la salud, que suelen acentuar las desigualdades. La información y su tratamiento modulan las demandas de ayuda sanitaria. La participación y la coordinación con los servicios asistenciales ha sido también muy variable, aunque éstos son fundamentales para la detección de las crisis y permiten una influencia positiva en la población. Dada la demostrada escasa influencia de los profesionales de salud pública, se deduce la relevancia de su intervención activa ante las crisis, ya que su nexo con los políticos y los medios de comunicación es clave en la gestión de los problemas de salud pública. Las crisis son retos de los que debemos aprender, tanto de los errores como de los éxitos, pues sirven para poner a punto los dispositivos y perfeccionar nuestra respuesta ante otras crisis. Es importante realizar análisis de respuestas previas, auditorías del riesgo y de la vulnerabilidad, investigación y ensayos, y simulacros para esperar preparados las crisis futuras.

    Resumo em Inglês:

    Health crises shock the population and overwhelm the health services. This article analyzes 30 years of health crises in Spain from a multifaceted perspective: population, patients, clinicians, public health practitioners, politicians, the media and other groups involved. The interaction among all stakeholders shapes the response and management of any health crisis. Heterogeneity of management and of health effects-contributing to inequalities in health-is common. The participation and coordination of the health services is crucial in detection of the crisis and in modulating the population reactions. Public health services characterized by their low public profile could gain public influence by their role in coordinating politicians and the media when solving important health problems. Analyzing the mistakes and successes in previous crises together with risk and vulnerability assessments, research and drills are essential to give a quick and adequate response to future crises.
  • En busca del origen de los farmacéuticos titulares Artículo Especial

    Parrilla Valero, Fernando

    Resumo em Espanhol:

    La evolución de la salud pública en España durante el siglo XIX se puede dividir en tres etapas bien diferenciadas. En la primera (1812-1833), el reinado de Fernando VII impidió el desarrollo de los postulados liberales: «la autonomía de los ayuntamientos en materia de higiene y salud pública». La segunda (1833-1873) se caracteriza por el desarrollo legislativo de la organización sanitaria española. Como consecuencia de este nuevo marco legislativo, y en el contexto del higienismo («la desigualdad social como origen de la enfermedad»), aparecen las figuras de los sanitarios locales (facultativos titulares) contratados por los ayuntamientos para encargarse de la asistencia médica de los pobres (médico titular), de la asistencia farmacéutica de los pobres (farmacéutico titular) y de la inspección sanitaria de la carne de los mataderos (veterinario titular). La tercera (1873-1904) viene con el principio de una nueva era (la microbiología) y el inicio del método científico. La microbiología impulsa por todo el Estado la creación de los Laboratorios Municipales, y sienta las bases que darán origen, a principios del siglo XX, a la creación de los Cuerpos Sanitarios de Medicina, Farmacia y Veterinaria con una estructura organizativa bien definida y unas atribuciones más amplias.

    Resumo em Inglês:

    The evolution of public health in Spain during the 19th century can be divided into three stages. In the first stage (1812-1833), the reign of Fernando VII prevented the development of the liberal postulates: «the autonomy of the city councils in the matter of hygiene and public health». The second stage (1833-1873), was characterized by the legislative development of sanitary organization in Spain. As a result of this new legislative framework, and in the context of social hygiene («social inequality as the origin of disease»), the figures of municipal health professionals appeared, engaged by the city councils to be in charge of the medical assistance of the poor (municipal physician), of the pharmaceutical assistance of the poor (municipal pharmacist), and of the health inspection of meat from the slaughterhouses (municipal veterinarian). The third stage (1873-1904), marked the beginning of a new age (microbiology) and the beginning of the scientific method. Microbiology prompted the creation of municipal laboratories throughout the state and laid the foundations for the creation of the Healthcare Services of Medicine, Pharmacy and Veterinary Science at the beginning of the xx century. These organizations would have a well-defined organizational structure with wider functions.
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) Barcelona - Barcelona - Spain
E-mail: gs@elsevier.com