Efecto de la estrategia de promoción de salud escolar Forma Joven

Effect of the school health promotion strategy “Forma Joven”

Resumen

Objetivo

Evaluar el efecto de la Estrategia Forma Joven (EFJ) sobre las actitudes y los comportamientos del alumnado de 4° curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Sevilla (España).

Métodos

Se utilizó un diseño observacional longitudinal con dos grupos, uno que recibió la EFJ (grupo EFJ) y otro que no lo hizo (grupo no EFJ). En la evaluación inicial se contó con 402 participantes seleccionados aleatoriamente, y en el seguimiento, a los 6 meses, con 322 (161 por grupo). Se utilizaron instrumentos validados para la recogida de datos y se calcularon Tablas de 2×2,odds ratio(OR) y ANOVA generales para diseños factoriales mixtos 2×2 (p<0,05).

Resultados

Se encontraron efectos favorables de la EFJ. En el área de sexualidad, el porcentaje de participantes que iniciaron relaciones sexuales completas en la evaluación final fue menor en el grupo EFJ (14,9%vs. 23,4%; OR=0,57). También se observaron efectos contrarios: el inicio del consumo de tabaco fue estadísticamente superior en el grupo EFJ (19,5%vs. 9,1%; OR=2,43), si bien estas diferencias no llegaron a ser estadísticamente significativas.

Conclusiones

La similitud del currículum de promoción de la salud escolar de los centros con la EFJ y sin la EFJ ha podido influir en la falta de resultados concluyentes. Las asesorías individuales o grupales en los centros, rasgo diferenciador de la EFJ, podrían haber retrasado las relaciones sexuales de sus participantes. Basándose en los estudios sobre intervenciones de promoción de la salud escolar, se recomiendan buenas prácticas que podrían ayudar a mejorar la efectividad de la EFJ.

Palabras clave:
Promoción de la salud; Evaluación de programas y proyectos de salud; Adolescentes; Asunción de riesgos; Estilos de vida; Actitud frente a la salud

Abstract

Objective

To evaluate the impact of the Youth Form Strategy (EFJ,Estrategia Forma Joven) on the attitudes and behaviours of students in the fourth year of compulsory secondary school in Seville, Spain.

Methods

A longitudinal observational design was used with two groups; one received the EFJ (EFJ group) and other did not (non-EFJ group). In the initial evaluation, 402 participants were randomly selected and, in the follow-up at 6 months, 322 participants were evaluated (161 per group). Validated data collection tools were used, and 2×2 tables, odds ratio (OR) and general ANOVA for 2×2 mixed factorial design (p<0.05) were calculated.

Results

Favourable effects of the EFJ were found: in the area of sexuality, the percentage of participants who had sexual intercourse in the final assessment was lower in the EFJ group (14.9%vs23.4%; OR=0.57), as were counter-effects: start of tobacco use was higher in the EFJ group (19.5%vs9.1%; OR=2.43). However, these differences were not statistically significant.

Conclusions

The similarities in the school health promotion programme in centres with and without EFJ may have influenced the lack of conclusive results. Individual and/or group counselling at schools, a distinguishing feature of the EFJ, could have delayed sexual intercourse in the EFJ group. Based on the studies on school health promotion activities, good practices that could help to improve the effectiveness of the EFJ are recommended.

Keywords:
Health promotion; Programme evaluation and health projects; Adolescents; Risk-taking; Lifestyle; Attitude to health

Introducción

Durante la adolescencia suelen iniciarse comportamientos de riesgo para la salud, que pueden tener grandes consecuencias en términos de morbimortalidad y costes sociales, lo que hace fundamental su prevención desde la salud pública11. Currie C, Zanotti C, Morgan A, et al. editores. Social determinants of health and well-being among young people. Health behaviour in school-aged children (HBSC) study. International report from the 2009/2010 survey. Health policy for children and adolescents, no 6. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe; 2012. 252 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0003/163857/Socialdeterminants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf
http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_...
,22. Meneses C, Rua A, Romo N. Co-occurrence of risk behaviors among Spanish adolescents. Rev Int Sociol. 2012;60:665-89..

Los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad entre los 15 y los 24 años de edad, y se asocian al consumo de alcohol y de otras drogas33. Jiménez-Mejías E, Medina-García MA, Martínez-Ruiz V, et al., Grupo uniHcos. Consumo de drogas e implicación en estilos de conducción de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios. Gac Sanit. 2015;29 (Supl 1):4-9.. Alrededor del 20% de los/las adolescentes españoles/as encuestados/as en el estudio Health Behavior in School Age Children (HBSC) no utilizaron preservativos en sus relaciones sexuales completas, lo que se relaciona con embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual44. Moreno C, Ramos P, Rivera F, et al. Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2014/HBSC2014ResultadosEstudio.pdf
http://www.msssi.gob.es/profesionales/sa...
.

Se ha observado un aumento en el sobrepeso y la obesidad en los/las adolescentes españoles/as, que llega a ser del 17%, vinculado a una alimentación desequilibrada y a la falta de actividad física o sedentarismo. Solo una cuarta parte realiza al menos 60 minutos de actividad física 7 días a la semana44. Moreno C, Ramos P, Rivera F, et al. Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2014/HBSC2014ResultadosEstudio.pdf
http://www.msssi.gob.es/profesionales/sa...
.

Para evitar comportamientos de riesgo se implementan programas escolares orientados a la intervención55. Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS. Impact of school-based health promotion interventions aimed at different behavioral domains: a systematic review. Gac Sanit. 2014;28:411-7.. En España, Jiménez-Iglesias et al.66. Jiménez-Iglesias A, Moreno C, Oliva A, et al. Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria en Andalucía. Adicciones. 2010;22:253-65.evaluaron la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias. Al comparar centros que realizaban el programa con aquellos que no lo desarrollaban, no siempre observaron tendencias favorables a los que recibieron el programa, lo que podría interpretarse como un apoyo limitado a este. Espada et al.77. Espada JP, Orgilés M, Morales A, et al. Effectiveness of a school HIV/AIDS prevention program for Spanish adolescents. AIDS Educ Prev. 2012;24: 500-13.aplicaron una intervención comportamental para prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en adolescentes, y encontraron mejoras en los conocimientos y las actitudes preventivas, manteniéndose la intención de usar preservativo en el grupo de intervención en comparación con el grupo control. Murillo et al.88. Murillo Pardo B, García Bengoechea E, Generelo Lanaspa E, et al. Effects of the 3-year Sigue la Huella intervention on sedentary time in secondary school students. Eur J Public Health. 2015;25:438-43.desarrollaron una intervención para reducir el sedentarismo, con canales curriculares y no curriculares. Realizaron un estudio con tres cohortes y se redujo el tiempo de sedentarismo en algunas de ellas, pero no siempre encontraron los efectos esperados. Podría afirmarse que la eficacia de estos programas escolares no es constante, siendo mayor sobre las variables mediadoras que sobre las comportamentales.

Con el objetivo de promover actitudes y comportamientos saludables en adolescentes y jóvenes, en 2001 se inició la Estrategia Forma Joven (EFJ), desde un enfoque intersectorial, coordinada por la Consejerías de Salud, Bienestar Social y Educación de la Junta de Andalucía99. Dirección General de Salud Pública y Participación. Guía Forma Joven. Sevilla: Junta de Andalucía; 2004. 200 p. (Consultado el 24/8/2016) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
,1010. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Guía Forma Joven: Una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. 1a reimpresión. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2009. 59 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven2009.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
.

Se establecieron puntos de atención (Puntos Forma Joven) en espacios frecuentados por jóvenes, mayoritariamente en institutos de educación secundaria (IES), siendo la población diana principal los/las estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)99. Dirección General de Salud Pública y Participación. Guía Forma Joven. Sevilla: Junta de Andalucía; 2004. 200 p. (Consultado el 24/8/2016) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
,1010. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Guía Forma Joven: Una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. 1a reimpresión. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2009. 59 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven2009.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
. La EFJ propone actividades de promoción de la salud por un Equipo Forma Joven, formado por profesionales de salud, del centro de salud de referencia, y de educación, generalmente un/una orientador/a del IES. Pueden sumarse otros agentes (ayuntamientos, organizaciones no gubernamentales, centros de drogodependencias, etc.) y jóvenes como mediadores99. Dirección General de Salud Pública y Participación. Guía Forma Joven. Sevilla: Junta de Andalucía; 2004. 200 p. (Consultado el 24/8/2016) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
,1010. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Guía Forma Joven: Una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. 1a reimpresión. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2009. 59 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven2009.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
. En 2016 se registraron 992 Puntos Forma Joven, 215 en la provincia de Sevilla y 158 en IES de gestión pública1111. Junta de Andalucía. Puntos Forma Joven. Red Forma Joven: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.formajoven.org
http://www.formajoven.org...
.

Las principales áreas de intervención son estilos de vida (alimentación, actividad física, consumos adictivos, seguridad vial), afectivo-sexual, salud mental, convivencia entre iguales y prevención de la violencia99. Dirección General de Salud Pública y Participación. Guía Forma Joven. Sevilla: Junta de Andalucía; 2004. 200 p. (Consultado el 24/8/2016) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
. El equipo propone actividades, fundamentalmente extracurriculares, siendo la principal la asesoría individual o grupal a adolescentes, quienes previa cita y de forma anónima plantean dudas y reciben asesoramiento. Si se detecta un problema especial puede realizarse un seguimiento o derivarlo a otras instituciones. El resto de las actividades son proyectos, unidades didácticas, talleres o charlas dirigidos a grupos concretos (p. ej., una clase de ESO).

Es necesario realizar evaluaciones de las repercusiones de la EFJ sobre la salud99. Dirección General de Salud Pública y Participación. Guía Forma Joven. Sevilla: Junta de Andalucía; 2004. 200 p. (Consultado el 24/8/2016) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
. En 2011, en una investigación1212. Hernández L, Ayudarte ML, Lineros C, et al. Eficacia de la estrategia Forma Joven en la adquisición de conocimientos y actitudes relacionados con la promoción de la salud. VII Congreso Nacional FECAP; II Congreso Nacional SEAPREMUR de Enfermería Familiar y Comunitaria. Murcia, España; 2011. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://myslide.es/documents/eficacia-de-la-estrategia-forma-joven-en-la-adquisicion-de-conocimientos-yactitudes-relacionados-con-la-promocion-de-la-salud-hernandez-bellido-layudarte.html
http://myslide.es/documents/eficacia-de-...
para evaluar su efecto sobre la adquisición de conocimientos y actitudes hacia la salud en estudiantes de Granada, solo algunos centros con la EFJ obtuvieron mejores puntuaciones en algunas áreas examinadas. En 2012, en un estudio1313. Lima-Serrano M, Neves S, Lima-Rodríguez JS. Actitudes de adolescentes hacia la salud: evaluación de un programa escolar de promoción de la salud en Sevilla, España. Salud Colectiva. 2012;8:47-60.con alumnado de 4° curso de ESO de la ciudad de Sevilla no se encontraron diferencias de interés en las actitudes de los/las jóvenes que pertenecían a centros con la EFJ o a centros sin esta. Se recomendó hacer una investigación más amplia, con una muestra mayor, que evaluara el efecto sobre las conductas.

El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de la EFJ sobre las actitudes y los comportamientos de alumnado de 4° curso de ESO, en relación con la alimentación, la actividad física, la sexualidad, las sustancias adictivas y la seguridad vial.

Métodos

Diseño

Estudio cuasi experimental longitudinal prospectivo con dos grupos: uno que había recibido la EFJ (grupo EFJ) y otro que no la había recibido (grupo no EFJ)1414. Nebot M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011; 25 (Supl 1):3-8.. Se realizaron un pretest (octubre-noviembre de 2011) y un seguimiento o postest a los 6 meses (abril-mayo de 2012).

Participantes y muestra

Se reclutaron adolescentes escolarizados/as en 4° curso de ESO, en función de la variable independiente: presenciaversusausencia de la EFJ en el IES.

Para el cálculo del tamaño muestral se tomó como referencia la proporción de adolescentes andaluces/zas de 15-16 años de edad que habían consumido alcohol, que fue de 0,81 según el estudio HBSC1515. Moreno C, Muñoz V, Pérez PJ, et al. Desarrollo adolescente y salud. Resultados del estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: 2006. 120 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/DivulgativocompletoHBSC2006.pdf
http://www.msps.es/profesionales/saludPu...
. Para estimar una diferencia en la proporción de 0,15, aceptando un riesgo α de 0,05 y un riesgo β de 0,20, y aplicando un factor de inflación para conglomerados de 0,05, se calculó que eran necesarios 141 participantes por grupo (calculadora GRANMO). Con una tasa de pérdidas de 0,3 en el seguimiento, se estimaron inicialmente 184 participantes por grupo.

Se incluyó alumnado de 4° curso de ESO en IES de gestión pública, y en los IES con la EFJ, que la hubieran implantado al menos los 4 años previos al estudio. Se excluyó al alumnado con barreras idiomáticas.

Se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados a partir de 191 IES de la provincia de Sevilla, usando dos listados: uno para el grupo EFJ y otro para el grupo no EFJ. Se utilizó una afijación proporcional por tipo de población: población rural (<30.000 habitantes) y urbana. Se seleccionaron nueve clases de ESO (cuatro en IES rurales y cinco en urbanos) para cada grupo (EFJ y no EFJ). En el pretest participaron 402 estudiantes, y en el postest se recogieron 322 cuestionarios válidos (161 por grupo, 80%) (Figura 1).

Figura 1.
Flujo de participantes en el estudio.

Variables e instrumentos

  • Sociodemográficas: sexo, edad, país de origen, idioma, afluencia social11. Currie C, Zanotti C, Morgan A, et al. editores. Social determinants of health and well-being among young people. Health behaviour in school-aged children (HBSC) study. International report from the 2009/2010 survey. Health policy for children and adolescents, no 6. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe; 2012. 252 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0003/163857/Socialdeterminants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf
    http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_...
    (baja: 0-2 puntos; media: 3-5 puntos; alta: 6-9 puntos) y funcionamiento familiar (test de APGAR familiar con valores de funcionalidad a partir de 7 puntos, α=0,69).

  • Comportamientos relacionados con la salud: se utilizó el cuestionario del proyecto HBSC44. Moreno C, Ramos P, Rivera F, et al. Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2014/HBSC2014ResultadosEstudio.pdf
    http://www.msssi.gob.es/profesionales/sa...
    ,1515. Moreno C, Muñoz V, Pérez PJ, et al. Desarrollo adolescente y salud. Resultados del estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: 2006. 120 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/DivulgativocompletoHBSC2006.pdf
    http://www.msps.es/profesionales/saludPu...
    para alimentación, actividad física, sexualidad y consumo de sustancias. Se utilizó una escala validada para estudiar el comportamiento de seguridad vial: a mayor puntuación, se consideraron prácticas viales más seguras1616. Lima-Serrano M, Sáez-Bueno A, Cáceres-Rodríguez B, et al. Diseño y validación de escalas para medir la actitud adolescente hacia sexualidad, sustancias adictivas y seguridad vial: ¿se relacionan con los comportamientos? Anales Sist San Navarra. 2013;36:203-15..

  • Actitudes hacia la salud: se utilizaron escalas validadas para valorar las actitudes hacia la alimentación (α=0,73), la actividad física (α=0,84), la sexualidad (α=0,66), las sustancias adictivas (α=0,74) y la seguridad vial (α=0,76). A mayor puntuación se consideró una actitud más saludable1616. Lima-Serrano M, Sáez-Bueno A, Cáceres-Rodríguez B, et al. Diseño y validación de escalas para medir la actitud adolescente hacia sexualidad, sustancias adictivas y seguridad vial: ¿se relacionan con los comportamientos? Anales Sist San Navarra. 2013;36:203-15.,1717. Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS, Sáez-Bueno A. Diseño y validación de dos escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Rev Esp Salud Publica. 2012;86:253-68.(Tabla 1).

Tabla 1.
Variables e instrumentos de medida

Procedimiento

La administración de los cuestionarios se realizó en los IES. Los/las estudiantes respondieron de forma anónima, asistidos/as por personal entrenado44. Moreno C, Ramos P, Rivera F, et al. Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2014/HBSC2014ResultadosEstudio.pdf
http://www.msssi.gob.es/profesionales/sa...
,1515. Moreno C, Muñoz V, Pérez PJ, et al. Desarrollo adolescente y salud. Resultados del estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: 2006. 120 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/DivulgativocompletoHBSC2006.pdf
http://www.msps.es/profesionales/saludPu...
. Se informó sobre la investigación y la forma de cumplimentar el cuestionario. Se solicitó colaboración a la Consejería de Educación y a la Consejería de Salud, y el consentimiento informado a padres/madres y alumnado. Se obtuvo la aprobación del Comité Ético de Experimentación de la Universidad de Sevilla.

Análisis de los datos

Se compararon datos basales de los grupos EFJ y no EFJ, así como de los/las participantes que permanecieron y que abandonaron el estudio. Finalmente se evaluó el efecto de la EFJ, teniendo en cuenta la interacción del tiempo (del pretest al postest) y de la condición (grupo EFJvs. grupo no EFJ). Dado que el objetivo del estudio era evaluar el efecto global de la EFJ y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo entre ambos grupos, no se ha realizado un análisis diferenciado por sexo.

Se realizaron ANOVA para diseños factoriales de 2×2, se utilizó la prueba Box de matriz de varianza-covarianzas (con valores no significativos), se ajustaron los grados de libertad de la distribución F en función del valor épsilon de Greenhouse-Geisser en las fuentes intrasujetos, y se comprobó la homocedasticidad en las pruebas entresujetos. Se rechazó la hipótesis nula si p<0,05. Se proporcionanodds ratio(OR) con intervalos de confianza del 95% (IC95%) y tamaños del efecto (coeficiente de correlación [r]). Se utilizó el paquete estadístico SSPS 18.0.

Resultados

Comparación basal entre los grupos EFJ y no EFJ

Del total de participantes, 186 (52,5%) eran chicas, y la edad media era de 15,4 años (DE=0,8) en ambos grupos (p=0,780). La puntuación media en la afluencia social fue de 6,03 (DE=1,86) en el grupo EFJ y de 6,32 (DE=1,86) en el no EFJ (p=0,160), y la mediana del APGAR familiar fue de 8 para ambos (rango intercuartílico=2; p=0,666).

No se encontraron diferencias en el resto de las variables sociodemográficas, pero la media semanal de actividad física fue mayor en el grupo no EFJ (p=0,027; r=0,12) (Tabla 2).

Tabla 2.
Comparación basal entre los grupos con y sin la Estrategia Forma Joven (EFJ) respecto a las variables dicotómicas sociodemográficas, las actitudes y los comportamientos

Características de los que abandonaron el estudio frente a los que permanecieron

La edad media de los que abandonaron fue significativamente mayor (media=15,88 y DE=0,99vs. media=15,42 y DE=0,80; p=0,012; r=0,25). Entre estos hubo un mayor porcentaje que había iniciado relaciones sexuales completas (54%vs. 34%; p=0,002; OR=2,18; IC95%: 1,32-3,59) y que había consumido tabaco (65%vs. 52%; p=0,048; OR=1,67; IC95%: 1,00-2,78) o cannabis (34%vs. 15%; p=0,000; OR=2,89; IC95%: 1,66-5,04). Los que permanecieron en el estudio obtuvieron una puntuación media mayor en la escala de comportamientos viales (media=8,23 y DE=1,59vs. media=7,42 y DE=1,90; p=0,001; r=0,23).

Comprobación del efecto del tiempo (de pretest a postest) y de la pertenencia o no a centros con EFJ

En cuanto a la alimentación, la media semanal de desayuno fue menor en el postest respecto al pretest (p=0,041) (Tabla 3). En los análisis disgregados por grupo, la disminución en el tiempo fue significativa en el grupo no EFJ (p=0,016; r=0,08), pero no en el grupo EFJ (p=0,636; r=0,02).

Tabla 3.
Descriptivos en función de la pertenencia o no a centros con la Estrategia Forma Joven (EFJ) y para el pretest y el postest de las variables cuantitativas relacionadas con las áreas de actitud y comportamientos estudiadas

La media de consumo semanal de refrescos también fue inferior en el postest (p<0,001). Esta disminución fue significativa en el grupo EFJ (p=0,001; r=0,11), pero no en el grupo no EFJ (p=0,196; r=0,05).

Para la actividad física, la puntuación media en la escala de actitud disminuyó de 25,17 a 24,83 en el grupo no EFJ, y aumentó de 24,09 a 24,44 en el grupo EFJ. El efecto interactivo (tiempo×condición) no fue significativo (p=0,151).

Se encontró un efecto de la condición, estadísticamente significativo, sobre la media semanal de actividad física, mayor en el grupo no EFJ (p=0,028; r=0,09), pero el efecto interactivo (condición×tiempo) no fue significativo, y esta diferencia ya existía al inicio (Figura 2).

Figura 2.
Puntuaciones medias en la escala de actitud hacia la actividad física y los días a la semana de actividad física del pretest al postest, en función de la pertenencia o no a centros con la Estrategia Forma Joven (EFJ).

Respecto a la sexualidad, la puntuación media de la escala de actitud mejoró, fue más saludable, en el postest. En el análisis disgregado, el efecto se mantuvo tanto en el grupo EFJ como en el no EFJ (p=0,000; r=0,19 y r=0,15, respectivamente).

El porcentaje de participantes que iniciaron relaciones sexuales completas en el postest, de los que afirmaron no haberlo hecho en el pretest, fue menor en el grupo EFJ (14,9% [15]vs. 23,4% [25] en el no FJ; p=0,119; OR=0,57) (Figura 3).

Figura 3.
Proporción de participantes que iniciaron las relaciones sexuales completas y el consumo de tabaco entre el pretest y el postest, en función de la pertenencia o no del centro a la Estrategia Forma Joven (EFJ). IC95%: intervalo de confianza del 95%; OR:odds ratio.

En cuanto a las sustancias adictivas, la puntuación media en la escala de actitud fue menor, más favorable hacia el uso de estas, en el postest (p=0,023). El efecto del tiempo fue estadísticamente significativo en el grupo EFJ (p=0,030; r=0,07), pero no en el grupo no EFJ (p=0,345; r=0,03).

El inicio del consumo de tabaco fue mayor en el grupo EFJ que en el no EFJ (19,5% [17]vs. 9,1% [7]; p=0,059; OR=2,43) (fig. 3). El 28,3% inició el consumo de alcohol y el 7,3% el de cannabis, sin diferencias entre ambos grupos.

Finalmente, en el área de la seguridad vial, mientras que la actitud hacia esta mejoró en el grupo no EFJ, empeoró en el grupo EFJ (p=0,052; r=0,07).

Discusión

Respecto al inicio de comportamientos de riesgo, del pretest al postest disminuyó la frecuencia semanal de desayuno1818. De la Rosa-Eduardo R, Zamora G, Arrieta-Tapia L, et al. El almuerzo de media mañana, ¿es importante para una alimentación saludable? Enferm Clin. 2015;25:362-3.y aumentó el consumo de alcohol, tabaco y cannabis, lo que concuerda con estudios previos que afirman que estos comportamientos se incrementan durante la adolescencia11. Currie C, Zanotti C, Morgan A, et al. editores. Social determinants of health and well-being among young people. Health behaviour in school-aged children (HBSC) study. International report from the 2009/2010 survey. Health policy for children and adolescents, no 6. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe; 2012. 252 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0003/163857/Socialdeterminants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf
http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_...
,22. Meneses C, Rua A, Romo N. Co-occurrence of risk behaviors among Spanish adolescents. Rev Int Sociol. 2012;60:665-89.,1919. Germeni E, Lionis C, Kalampoki V. Evaluating the impact of a school-based helmet promotion program on eligible adolescent drivers: different audiences, different needs. Health Educ Res. 2010;25:865-76.,2020. Vitoria PD, Silva AS, De Vries H. Longitudinal evaluation of a smoking prevention program for adolescents. Rev Saude Publica. 2011;45:344-54..

Este trabajo pretendía evaluar el efecto de la EFJ. Se observaron algunos efectos favorables que, en general, no llegaron a ser significativos, y en ocasiones se encontraron efectos contrarios, es decir, actitudes y comportamientos más adecuados en adolescentes pertenecientes a centros sin EFJ. El tamaño de estos efectos fue bajo en todos los casos.

Aunque no se hallaron efectos sobre la alimentación, los/las jóvenes pertenecientes a centros sin la EFJ empeoraron significativamente respecto a la realización de desayuno o el consumo de refrescos, mientras que en el grupo EFJ el cambio no llegó a ser significativo. Respecto a la actividad física, aunque no se encontró efecto interactivo, mejoró la actitud en el grupo EFJ y empeoró en el grupo no EFJ.

En una revisión bibliográfica se comparó el impacto de intervenciones escolares de promoción de la salud55. Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS. Impact of school-based health promotion interventions aimed at different behavioral domains: a systematic review. Gac Sanit. 2014;28:411-7.. Entre otros, se revisaron estudios orientados a promover una adecuada alimentación o la actividad física2121. Dunton GF, Schneider M, Cooper DM. An investigation of psychosocial factors related to changes in physical activity and fitness among female adolescents. Psychol Health. 2007;22:929-94. 22. Covelli MMC. Efficacy of a school-based cardiac health promotion intervention program for African-American adolescents. Appl Nurs Res. 2008;21:173-80. 23. Taymoori P, Niknami S, Berry T. A school-based randomized controlled trial to improve physical activity among Iranian high school girls. Int J Behav Nutr Phys Act. 2008;5:18. 24. Dzewaltowski D, Stabrooks PA, Welk G. Healthy youth places: a randomized controlled trial to determine the effectiveness of facilitating adult and youth leaders to promote physical activity and fruit and vegetable consumption in middle schools. Health Educ Behav. 2009;36:583-600. 25. Singh AS, Chin A, Paw MJ, et al. Dutch obesity intervention in teenagers. Effectiveness of a school-based program on body composition and behavior. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:309-17.-2626. Mauriello LM, Ciavatta MMH, Paiva AL. Results of a multi-media multiple behavior obesity prevention program for adolescents. Prev Med. 2010;51:451-6.. Las intervenciones más efectivas, basadas en modelos de promoción de la salud, combinaban sesiones grupales con metodología interactiva y cambios contextuales para mejorar la accesibilidad a ambas conductas.

En cuanto a la sexualidad, el riesgo de iniciar las relaciones sexuales completas fue un 75% mayor en los/las participantes que pertenecían a centros sin la EFJ. En un estudio cualitativo2727. Lima-Serrano M, Tesis doctoral. Evaluación de la implantación y del efecto del programa Forma Joven sobre actitudes y comportamientos del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla, España. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2013., en el que se entrevistó a 15 responsables de Equipos Forma Joven de los centros seleccionados para el presente trabajo y nueve responsables de promoción de la salud en centros sin la EFJ, todos afirmaron que el tema más abordado fue el área afectivo-sexual, si bien en los centros no EFJ se abordó en sesiones grupales y en los centros EFJ se hicieron sesiones grupales más asesorías individuales o grupales, y esto podría haber influido en el menor inicio de las relaciones sexuales en sus estudiantes. La asesoría es la acción más característica de la EFJ y distintiva de otros programas. Acerca los servicios de salud a los/las adolescentes, y les facilita que puedan consultar y obtener respuestas a temas de salud que les preocupan1010. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Guía Forma Joven: Una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. 1a reimpresión. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2009. 59 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven2009.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/salud/exp...
, siendo de inquietud en estas edades el área afectivo-sexual. La atención diferenciada en este aspecto podría explicar los hallazgos.

Contrariamente, no se encontraron efectos de la EFJ sobre las áreas de sustancias adictivas y seguridad vial. En investigaciones previas sobre intervenciones efectivas destacaron estrategias como la mediación por pares y la intervención con padres y madres, y en la comunidad2020. Vitoria PD, Silva AS, De Vries H. Longitudinal evaluation of a smoking prevention program for adolescents. Rev Saude Publica. 2011;45:344-54.,2828. Ringwalt CL, Clark HK, Hanley S. Project ALERT: a cluster randomized trial. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:625-32. 29. Campbell R, Starkey F, Holliday J. An informal school-based peer-led intervention for smoking prevention in adolescence (ASSIST): a cluster randomized trial. Lancet. 2008;371:1595-602. 30. Faggiano F, Galanti MR, Bohrn K. The effectiveness of a school-based substance abuse prevention program: EU-Dap cluster randomised controlled trial. Prev Med. 2008;47:537-43.-3131. Perry CL, Stigler MH, Arora M. Preventing tobacco use among young people in India: Project MYTRI. Am J Public Health. 2009;99:899-906.. Aunque en la EFJ se plantea la realización de este tipo de estrategias, en la práctica no es frecuente2727. Lima-Serrano M, Tesis doctoral. Evaluación de la implantación y del efecto del programa Forma Joven sobre actitudes y comportamientos del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla, España. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2013., siendo la sensibilización, es decir, el aumento de información, la estrategia más utilizada por la EFJ. Estudios previos indican que este enfoque puede ser deficitario para la promoción de un cambio de conductas3232. Gázquez Pertusa M, García del Castillo JA, Espada JP. Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y Drogas. 2009;9:185-208..

La ausencia de efectividad de los programas escolares de promoción de la salud se ha explicado por la falta de exposición de los participantes a algunas estrategias planteadas por la intervención, es decir, con las bajas intensidad, fidelidad y calidad de la implementación. Esto puede ayudar a entender mejor el éxito o el fracaso de un programa2828. Ringwalt CL, Clark HK, Hanley S. Project ALERT: a cluster randomized trial. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:625-32.,3333. de Vries H, Dijk F, Wetzels J. The European Smoking prevention Framework Approach (ESFA): effects after 24 and 30 months. Health Educ Res. 2006;21:116-32.. Así, la evaluación del proceso resultaría fundamental, pues solo si una intervención es desarrollada conforme al protocolo establecido puede esperarse que sea efectiva, aunque esto no garantice por sí solo que se alcancen los resultados esperados1414. Nebot M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011; 25 (Supl 1):3-8.,3434. Ariza C, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, et al. La evaluación del proceso en relación con la evaluación de la efectividad: experiencias de programas en el medio escolar. Gac Sanit. 2011;(25 Supl 1):32-9..

También se han encontrado efectos contrarios en relación a la actividad física (que fue superior en el grupo no EFJ, aunque esta diferencia ya se observó en el pretest) y al inicio del consumo de tabaco, que fue mayor en el grupo EFJ. Cuando se preguntó a los responsables en los centros2727. Lima-Serrano M, Tesis doctoral. Evaluación de la implantación y del efecto del programa Forma Joven sobre actitudes y comportamientos del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla, España. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2013.con y sin EFJ, el área de las sustancias adictivas había sido abordada en todos ellos, aunque algunos de los centros sin la EFJ también refirieron el manejo de habilidades sociales, autoimagen o autoestima, con actividades continuas. Esto podría haber contribuido a estos efectos contrarios2020. Vitoria PD, Silva AS, De Vries H. Longitudinal evaluation of a smoking prevention program for adolescents. Rev Saude Publica. 2011;45:344-54.,3434. Ariza C, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, et al. La evaluación del proceso en relación con la evaluación de la efectividad: experiencias de programas en el medio escolar. Gac Sanit. 2011;(25 Supl 1):32-9.,3535. Dusenbury L, Brannigan R, Falco M, et al. A review of research on fidelity of implementation: implications for drug abuse prevention in school settings. Health Edu Res. 2003;18:237-56..

Limitaciones

Aunque se realizó una selección aleatoria, no ha sido posible asignar a los/las participantes a la condición, pues la EFJ es de adscripción voluntaria para los centros educativos. Además, la intervención se desarrolló en diferentes grados en los IES participantes, lo que influye en la validez interna. La recogida de datos fue mediante encuestas, y esta técnica puede estar relacionada con diversos sesgos. Aunque esta técnica es ampliamente utilizada, existe evidencia de la validez y la fiabilidad del autoinforme de comportamientos y sus riesgos estarían igualmente distribuidos entre ambos grupos. Respecto al sesgo de selección, algunos comportamientos de riesgo fueron mayores en los/las participantes que abandonaron el estudio. Es frecuente que quienes no completan el estudio difieran de quienes permanecen en determinadas características y conductas desviadas1919. Germeni E, Lionis C, Kalampoki V. Evaluating the impact of a school-based helmet promotion program on eligible adolescent drivers: different audiences, different needs. Health Educ Res. 2010;25:865-76.,2828. Ringwalt CL, Clark HK, Hanley S. Project ALERT: a cluster randomized trial. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:625-32.. Sin embargo, el programa se desarrolla en el entorno escolar y la muestra estudiada es representativa de los/las adolescentes que regularmente acuden a la escuela2020. Vitoria PD, Silva AS, De Vries H. Longitudinal evaluation of a smoking prevention program for adolescents. Rev Saude Publica. 2011;45:344-54..

En conclusión, los resultados no pueden apoyar la efectividad de la EFJ, aunque sin suficiente seguridad para cuestionarla. La EFJ podría ser más efectiva en el área de la sexualidad, en la que se hizo mayor hincapié mediante el uso de asesorías individuales o grupales. El resto de los efectos no son concluyentes por distintas cuestiones, como la falta de exposición o incumplimiento insuficiente de la intervención, que demandaría una adecuada planificación de la evaluación del proceso de la EFJ3434. Ariza C, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, et al. La evaluación del proceso en relación con la evaluación de la efectividad: experiencias de programas en el medio escolar. Gac Sanit. 2011;(25 Supl 1):32-9., así como la falta de diferenciación y similitud del currículum de promoción de la salud entre centros con y sin la EFJ, lo que es un problema habitual en las intervenciones realizadas en el campo de la salud pública1414. Nebot M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011; 25 (Supl 1):3-8.,3333. de Vries H, Dijk F, Wetzels J. The European Smoking prevention Framework Approach (ESFA): effects after 24 and 30 months. Health Educ Res. 2006;21:116-32.,3535. Dusenbury L, Brannigan R, Falco M, et al. A review of research on fidelity of implementation: implications for drug abuse prevention in school settings. Health Edu Res. 2003;18:237-56.. La complejidad de la intervención, que aborda diversos determinantes de la salud, haciendo difícil su estandarización, o el hecho de que usa como estrategia fundamental la sensibilización, podrían dificultar la promoción del cambio de conductas1414. Nebot M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011; 25 (Supl 1):3-8.,3232. Gázquez Pertusa M, García del Castillo JA, Espada JP. Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y Drogas. 2009;9:185-208..

Este trabajo puede tener implicaciones para diseñar nuevas estrategias y generar ideas sobre la promoción de la salud escolar, siendo fundamental asegurar que los recursos se emplean eficientemente y que las intervenciones son útiles para mejorar la salud de la población. Así, en el futuro, sería recomendable realizar investigaciones más amplias sobre la EFJ o sobre factores que pueden influir en su mejora.

Dado que la promoción de la salud escolar se asocia a más efectos positivos que negativos, debería seguir promoviéndose por parte de las instituciones sanitarias y educativas. Como recomendaciones sobre buenas prácticas encontramos: seleccionar un marco teórico sobre la modificación de comportamientos, promover cambios ambientales aumentando la accesibilidad a conductas positivas, abordar influencias sociales y promover habilidades cognitivas, emocionales y comportamentales. En cuanto a las estrategias, se recomiendan intervenciones que integren diversos agentes, como la familia, pares, la escuela o la comunidad, así como intervenciones basadas en E-Salud2121. Dunton GF, Schneider M, Cooper DM. An investigation of psychosocial factors related to changes in physical activity and fitness among female adolescents. Psychol Health. 2007;22:929-94..

¿Qué se sabe sobre el tema?

En el año 2001 se inició la Estrategia Forma Joven en el marco del Plan de Atención a la Salud de los Jóvenes en Andalucía. Aunque se ha realizado alguna evaluación del mismo, no existen estudios que determinen los efectos sobre los comportamientos de los/las jóvenes.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

En este estudio longitudinal se ha analizado el efecto de la Estrategia Forma Joven sobre las actitudes y los comportamientos del alumnado de educación secundaria, comparando centros con y sin la Estrategia Forma Joven. Los resultados se comparan con los de otros estudios sobre intervenciones de promoción de la salud escolar y se recomiendan buenas prácticas que podrían ayudar a mejorar la efectividad de la Estrategia Forma Joven.

Agradecimientos

A las delegaciones provinciales de las Consejerías de Educación y de Salud de la Junta de Andalucía, que permitieron la realización de este estudio y colaboraron para la realización del trabajo de campo.

Bibliografía

  • 1
    Currie C, Zanotti C, Morgan A, et al. editores. Social determinants of health and well-being among young people. Health behaviour in school-aged children (HBSC) study. International report from the 2009/2010 survey. Health policy for children and adolescents, no 6. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe; 2012. 252 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0003/163857/Socialdeterminants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf
    » http://www.euro.who.int/data/assets/pdf_file/0003/163857/Socialdeterminants-of-health-and-well-being-among-young-people.pdf
  • 2
    Meneses C, Rua A, Romo N. Co-occurrence of risk behaviors among Spanish adolescents. Rev Int Sociol. 2012;60:665-89.
  • 3
    Jiménez-Mejías E, Medina-García MA, Martínez-Ruiz V, et al., Grupo uniHcos. Consumo de drogas e implicación en estilos de conducción de riesgo en una muestra de estudiantes universitarios. Gac Sanit. 2015;29 (Supl 1):4-9.
  • 4
    Moreno C, Ramos P, Rivera F, et al. Los adolescentes españoles: estilos de vida, salud, ajuste psicológico y relaciones en sus contextos de desarrollo. Resultados del Estudio HBSC-2014 en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2014/HBSC2014ResultadosEstudio.pdf
    » http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/estudioHBSC/docs/HBSC2014/HBSC2014ResultadosEstudio.pdf
  • 5
    Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS. Impact of school-based health promotion interventions aimed at different behavioral domains: a systematic review. Gac Sanit. 2014;28:411-7.
  • 6
    Jiménez-Iglesias A, Moreno C, Oliva A, et al. Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria en Andalucía. Adicciones. 2010;22:253-65.
  • 7
    Espada JP, Orgilés M, Morales A, et al. Effectiveness of a school HIV/AIDS prevention program for Spanish adolescents. AIDS Educ Prev. 2012;24: 500-13.
  • 8
    Murillo Pardo B, García Bengoechea E, Generelo Lanaspa E, et al. Effects of the 3-year Sigue la Huella intervention on sedentary time in secondary school students. Eur J Public Health. 2015;25:438-43.
  • 9
    Dirección General de Salud Pública y Participación. Guía Forma Joven. Sevilla: Junta de Andalucía; 2004. 200 p. (Consultado el 24/8/2016) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
    » http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven.pdf
  • 10
    Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Guía Forma Joven: Una estrategia de salud para adolescentes y jóvenes de Andalucía. 1a reimpresión. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; 2009. 59 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven2009.pdf
    » http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/c3c1vidasana/adolescencia/guiaformajoven2009.pdf
  • 11
    Junta de Andalucía. Puntos Forma Joven. Red Forma Joven: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.formajoven.org
    » http://www.formajoven.org
  • 12
    Hernández L, Ayudarte ML, Lineros C, et al. Eficacia de la estrategia Forma Joven en la adquisición de conocimientos y actitudes relacionados con la promoción de la salud. VII Congreso Nacional FECAP; II Congreso Nacional SEAPREMUR de Enfermería Familiar y Comunitaria. Murcia, España; 2011. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://myslide.es/documents/eficacia-de-la-estrategia-forma-joven-en-la-adquisicion-de-conocimientos-yactitudes-relacionados-con-la-promocion-de-la-salud-hernandez-bellido-layudarte.html
    » http://myslide.es/documents/eficacia-de-la-estrategia-forma-joven-en-la-adquisicion-de-conocimientos-yactitudes-relacionados-con-la-promocion-de-la-salud-hernandez-bellido-layudarte.html
  • 13
    Lima-Serrano M, Neves S, Lima-Rodríguez JS. Actitudes de adolescentes hacia la salud: evaluación de un programa escolar de promoción de la salud en Sevilla, España. Salud Colectiva. 2012;8:47-60.
  • 14
    Nebot M, López MJ, Ariza C, et al. Evaluación de la efectividad en salud pública: fundamentos conceptuales y metodológicos. Gac Sanit. 2011; 25 (Supl 1):3-8.
  • 15
    Moreno C, Muñoz V, Pérez PJ, et al. Desarrollo adolescente y salud. Resultados del estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: 2006. 120 p. (Consultado el 24/8/2016.) Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/DivulgativocompletoHBSC2006.pdf
    » http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/DivulgativocompletoHBSC2006.pdf
  • 16
    Lima-Serrano M, Sáez-Bueno A, Cáceres-Rodríguez B, et al. Diseño y validación de escalas para medir la actitud adolescente hacia sexualidad, sustancias adictivas y seguridad vial: ¿se relacionan con los comportamientos? Anales Sist San Navarra. 2013;36:203-15.
  • 17
    Lima-Serrano M, Lima-Rodríguez JS, Sáez-Bueno A. Diseño y validación de dos escalas para medir la actitud hacia la alimentación y la actividad física durante la adolescencia. Rev Esp Salud Publica. 2012;86:253-68.
  • 18
    De la Rosa-Eduardo R, Zamora G, Arrieta-Tapia L, et al. El almuerzo de media mañana, ¿es importante para una alimentación saludable? Enferm Clin. 2015;25:362-3.
  • 19
    Germeni E, Lionis C, Kalampoki V. Evaluating the impact of a school-based helmet promotion program on eligible adolescent drivers: different audiences, different needs. Health Educ Res. 2010;25:865-76.
  • 20
    Vitoria PD, Silva AS, De Vries H. Longitudinal evaluation of a smoking prevention program for adolescents. Rev Saude Publica. 2011;45:344-54.
  • 21
    Dunton GF, Schneider M, Cooper DM. An investigation of psychosocial factors related to changes in physical activity and fitness among female adolescents. Psychol Health. 2007;22:929-94.
  • 22
    Covelli MMC. Efficacy of a school-based cardiac health promotion intervention program for African-American adolescents. Appl Nurs Res. 2008;21:173-80.
  • 23
    Taymoori P, Niknami S, Berry T. A school-based randomized controlled trial to improve physical activity among Iranian high school girls. Int J Behav Nutr Phys Act. 2008;5:18.
  • 24
    Dzewaltowski D, Stabrooks PA, Welk G. Healthy youth places: a randomized controlled trial to determine the effectiveness of facilitating adult and youth leaders to promote physical activity and fruit and vegetable consumption in middle schools. Health Educ Behav. 2009;36:583-600.
  • 25
    Singh AS, Chin A, Paw MJ, et al. Dutch obesity intervention in teenagers. Effectiveness of a school-based program on body composition and behavior. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:309-17.
  • 26
    Mauriello LM, Ciavatta MMH, Paiva AL. Results of a multi-media multiple behavior obesity prevention program for adolescents. Prev Med. 2010;51:451-6.
  • 27
    Lima-Serrano M, Tesis doctoral. Evaluación de la implantación y del efecto del programa Forma Joven sobre actitudes y comportamientos del alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria en Sevilla, España. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2013.
  • 28
    Ringwalt CL, Clark HK, Hanley S. Project ALERT: a cluster randomized trial. Arch Pediatr Adolesc Med. 2009;163:625-32.
  • 29
    Campbell R, Starkey F, Holliday J. An informal school-based peer-led intervention for smoking prevention in adolescence (ASSIST): a cluster randomized trial. Lancet. 2008;371:1595-602.
  • 30
    Faggiano F, Galanti MR, Bohrn K. The effectiveness of a school-based substance abuse prevention program: EU-Dap cluster randomised controlled trial. Prev Med. 2008;47:537-43.
  • 31
    Perry CL, Stigler MH, Arora M. Preventing tobacco use among young people in India: Project MYTRI. Am J Public Health. 2009;99:899-906.
  • 32
    Gázquez Pertusa M, García del Castillo JA, Espada JP. Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud y Drogas. 2009;9:185-208.
  • 33
    de Vries H, Dijk F, Wetzels J. The European Smoking prevention Framework Approach (ESFA): effects after 24 and 30 months. Health Educ Res. 2006;21:116-32.
  • 34
    Ariza C, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, et al. La evaluación del proceso en relación con la evaluación de la efectividad: experiencias de programas en el medio escolar. Gac Sanit. 2011;(25 Supl 1):32-9.
  • 35
    Dusenbury L, Brannigan R, Falco M, et al. A review of research on fidelity of implementation: implications for drug abuse prevention in school settings. Health Edu Res. 2003;18:237-56.

  • Financiación:

    Ninguna.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Dic 2019
  • Fecha del número
    Jan-Feb 2019

Histórico

  • Recibido
    25 Ago 2016
  • Acepto
    16 Dic 2016
  • Publicado
    22 Feb 2017
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) Barcelona - Barcelona - Spain
E-mail: gs@elsevier.com