Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud

Theoretical models of health promotion in primary healthcare everyday practice

Montse Gil-Girbau Mariona Pons-Vigués Maria Rubio-Valera Gabriela Murrugarra Barbara Masluk Beatriz Rodríguez-Martín Atanasio García Pineda Clara Vidal Thomás Sonia Conejo-Cerón José Ignacio Recio Catalina Martínez Enriqueta Pujol-Ribera Anna Berenguera Acerca de los autores

Resumen

Objetivo

Comprender a qué modelos teóricos se ajusta la práctica actual de la prevención primaria y promoción de la salud en atención primaria de salud en diferentes centros de salud de siete comunidades autónomas de España, según los/las profesionales de distintas disciplinas de este ámbito asistencial.

Método

Investigación cualitativa descriptiva en la que participaron 145 profesionales de 14 centros de salud de siete comunidades autónomas de España. El muestreo fue teórico. Se realizaron 14 grupos de discusión. El análisis de datos se realizó siguiendo procedimientos del análisis de contenido temático y de acuerdo con siete modelos teóricos de promoción de la salud a nivel micro, meso y macro.

Resultados

Las prácticas de los profesionales de los centros participantes en relación con las actividades de prevención primaria y promoción de la salud se adhieren principalmente a modelos intrapersonales, centrándose en ayudar a que las personas se empoderen aumentando la conciencia de riesgo y de los beneficios del cambio en los comportamientos, y guiándolas en la implementación de un comportamiento saludable. Algunos/as profesionales realizan actividades que encajan en modelos interpersonales, implicando a la familia y al propio profesional en las estrategias. Solo en algunos casos las prácticas actuales encajan en modelos comunitarios de promoción de la salud.

Conclusiones

Las prácticas de prevención primaria y promoción de la salud de los profesionales de atención primaria siguen principalmente modelos intrapersonales, en algunos casos modelos interpersonales y más puntualmente modelos comunitarios. Es necesario potenciar la participación de la ciudadanía y la orientación comunitaria de los servicios de atención primaria de salud.

Palabras clave:
Atención primaria de salud; Estilos de vida; Investigación cualitativa; Modelos teóricos; Práctica habitual; Promoción de la salud

Abstract

Objective

To understand which theoretical models apply to current primary care practice of primary prevention and health promotion in a sample of primary health centres of seven autonomous regions in Spain according to the various professionals involved.

Method

Descriptive qualitative research with the participation of 145 professionals from 14 primary health centres of seven autonomous regions in Spain. Theoretical sampling was used and 14 discussion groups were carried out. Data analysis followed thematic contents analysis procedures and was based on seven health promotion theoretical models at micro-, meso- and macro-level.

Results

Current practice of primary prevention and health promotion activities mainly follow intrapersonal models, which focus on assisting the empowerment of patients by means of raising awareness of risk and benefits of behavioural change and on guiding the adoption of the new healthy behaviour. To a lesser degree, the activities of some professionals adhere to interpersonal models, which involve also the family and the health professional. In only a few instances community models of health promotion were used.

Conclusions

Primary prevention and health promotion practice of primary healthcare professionals follow mainly intrapersonal models, few cases use interpersonal models and community models are only occasionally employed. Advance of public participation and community orientation in primary healthcare services is needed.

Keywords:
Primary health care; Lifestyles; Qualitative research; Theoretical models; Everyday practice; Health promotion

Introducción

La promoción de la salud y la prevención primaria son actividades propias de la atención primaria de salud11. Cabeza E, March S, Cabezas C, et al. Promoción de la salud en atención primaria. Gac Sanit. 2016;30:81-6.. Aunque la prevención primaria se enmarca principalmente en el entorno sanitario, el desarrollo de la promoción de la salud debe realizarse dentro del ámbito comunitario. Esta vertiente comunitaria de la atención primaria de salud es fundamental para abordar los determinantes sociales de la salud y para reducir, en colaboración con otros actores, las desigualdades en salud22. Hernández-Aguado I, Santaolaya Cesteros M, Campos Esteban P. Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 Supl 1:6-13.. En la atención primaria española se desarrollan proyectos como el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS) y el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP)33. Cofiño Fernández R, Álvarez Muñoz B, Fernández Rodríguez S, et al. Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Aten Primaria. 2005;35:478-83., que incluyen intervenciones complejas con numerosos actores en contextos complejos y promueven cambios conductuales. Desarrollar intervenciones de prevención primaria y promoción de la salud (PPPS) exitosas en atención primaria de salud depende principalmente de la comprensión, de la caracterización de los elementos del sistema y de cómo interactúa en los profesionales. Además, hay una gran variabilidad entre centros de salud y entre comunidades autónomas, tanto en la cantidad como en las condiciones del contexto11. Cabeza E, March S, Cabezas C, et al. Promoción de la salud en atención primaria. Gac Sanit. 2016;30:81-6..

Existen muchos modelos teóricos para el desarrollo de actividades de PPPS en atención primaria de salud44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93. 55. Grandes Odriozola G, Sánchez Pérez A, Cortada Plana JM, et al. Estrategias útiles para la promoción de estilos de vida saludables en atención primaria de salud. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/conte...
, la mayoría intrapersonales e interpersonales. Estas actividades encajan en un modelo ecológico que sitúa a las personas en el nivel más básico (microsistema), y los recursos comunitarios, los valores culturales, las condiciones sociales y las políticas en los niveles macro. Así, los modelos teóricos de PPPS pueden clasificarse en modelos micro, meso y macro según si se consideran solo constructos relacionados con la persona (intrapersonales), si incluyen interacciones con profesionales de atención primaria de salud y otros agentes de su contexto (interpersonales) o con elementos del contexto social de la actividad (comunitarios)66. Rueda Martínez de Santos JR, Manzano Martínez I, Páez Rovira D, et al. La promoción de la salud. Algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones sobre los estilos de vida. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2009/06/d0808promocisalud.pdf
https://saludcomunitaria.files.wordpress...
77. National Cancer Institute. Theory at a glance. A guide for health promotion practice. London; 2005. (Consultado el 19/10/2018.) Disponible en: https://www.sbccimplementationkits.org/demandrmnch/wp-content/uploads/2014/02/Theory-at-a-Glance-A-Guide-For-Health-Promotion-Practice.pdf.
https://www.sbccimplementationkits.org/d...
. Modelos individuales como el modelo de creencias en salud, la teoría de la acción razonada y el modelo transteórico de las etapas de cambio de Prochaska y Diclemente explican la PPPS según características individuales de la persona que influencian su comportamiento55. Grandes Odriozola G, Sánchez Pérez A, Cortada Plana JM, et al. Estrategias útiles para la promoción de estilos de vida saludables en atención primaria de salud. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/conte...
77. National Cancer Institute. Theory at a glance. A guide for health promotion practice. London; 2005. (Consultado el 19/10/2018.) Disponible en: https://www.sbccimplementationkits.org/demandrmnch/wp-content/uploads/2014/02/Theory-at-a-Glance-A-Guide-For-Health-Promotion-Practice.pdf.
https://www.sbccimplementationkits.org/d...
. Los modelos interpersonales, como la teoría cognitivo-social, el modelo de apoyo interpersonal-social y la teoría de la motivación por incentivos, consideran factores relacionados con las interacciones del individuo y su entorno directo, incluyendo al profesional sanitario y los familiares55. Grandes Odriozola G, Sánchez Pérez A, Cortada Plana JM, et al. Estrategias útiles para la promoción de estilos de vida saludables en atención primaria de salud. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/conte...
77. National Cancer Institute. Theory at a glance. A guide for health promotion practice. London; 2005. (Consultado el 19/10/2018.) Disponible en: https://www.sbccimplementationkits.org/demandrmnch/wp-content/uploads/2014/02/Theory-at-a-Glance-A-Guide-For-Health-Promotion-Practice.pdf.
https://www.sbccimplementationkits.org/d...
. Finalmente, los modelos comunitarios explican la influencia sobre la salud individual de las redes sociales y comunitarias, las políticas y las estructuras sanitarias55. Grandes Odriozola G, Sánchez Pérez A, Cortada Plana JM, et al. Estrategias útiles para la promoción de estilos de vida saludables en atención primaria de salud. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/conte...
77. National Cancer Institute. Theory at a glance. A guide for health promotion practice. London; 2005. (Consultado el 19/10/2018.) Disponible en: https://www.sbccimplementationkits.org/demandrmnch/wp-content/uploads/2014/02/Theory-at-a-Glance-A-Guide-For-Health-Promotion-Practice.pdf.
https://www.sbccimplementationkits.org/d...
.

El uso de modelos teóricos facilita la planificación de actividades de PPPS y la evaluación de su impacto44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93. 88. Michie S, Abraham C. Interventions to change health behaviours: evidence based or evidence-inspired? Psychol Health. 2004;19:29-49. 99. Michie S, Johnston M, Francis J, et al. From theory to intervention: mapping theoretically derived behavioural determinants to behaviour change techniques. Appl Psychol. 2008;57:660-80.. Bully et al.44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93., en una revisión sobre PPPS en atención primaria de salud, señalaron que existía muy poca evidencia sobre la efectividad de las intervenciones basadas en modelos teóricos sobre cambios de conducta. La mayoría de los estudios se han basado en el modelo transteórico de las etapas de cambio, y se ha encontrado una fuerte evidencia de su efectividad en las intervenciones nutricionales a corto plazo y en la cesación tabáquica a largo plazo44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93.. No obstante, este modelo tiene limitaciones para abordar comportamientos complejos (actividad física o conducta alimentaria) y en la intervención sobre más de una conducta al mismo tiempo, y la evidencia sobre su efectividad en atención primaria de salud es controvertida1010. Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualizacón PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018;50:29-40.. Tampoco hay suficientes experiencias con otros modelos1111. Coulson NS, Ferguson MA, Henshaw H, et al. Applying theories of health behaviour and change to hearing health research: time for a new approach. Int J Audiol. 2016;55:S99-104.. Las intervenciones de PPPS, incluso cuando han demostrado su efectividad, son difícilmente aplicables a la práctica clínica habitual por limitaciones de tiempo, motivación o competencias, entre otras razones1212. Berenguera A, Pons-Vigués M, Moreno-Peral P, et al. Beyond the consultation room: proposals to approach health promotion in primary care according to health-care users, key community informants and primary care centre workers. Health Expect. 2017;20:896-910.. Para trasladar los resultados positivos obtenidos en condiciones controladas es necesario explorar el contexto y cómo integrar las nuevas intervenciones1313. Campbell NC, Murray E, Darbyshire J, et al. Designing and evaluating complex interventions to improve health care. BMJ. 2007;334:455-9..

Conocer los modelos teóricos sobre cambios de conducta que encajen en las intervenciones que actualmente se realizan en la atención primaria de salud permitiría reconocer los elementos y las prácticas clave y su interrelación. Este marco podría utilizarse para diseñar e implementar nuevas intervenciones que, en caso de demostrar su efectividad, podrían trasladarse a la práctica habitual. El objetivo de este estudio es comprender a qué modelos teóricos se ajusta la práctica actual de la PPPS en atención primaria de salud en una muestra de centros de salud de siete comunidades autónomas de España, según la percepción de los/las profesionales de distintas disciplinas de este ámbito asistencial.

Método

Diseño

Estudio cualitativo descriptivo basado en grupos de discusión con profesionales de atención primaria de salud. Se trata de un análisis secundario de un estudio cualitativo1212. Berenguera A, Pons-Vigués M, Moreno-Peral P, et al. Beyond the consultation room: proposals to approach health promotion in primary care according to health-care users, key community informants and primary care centre workers. Health Expect. 2017;20:896-910. 1414. Pons-Vigués M, Berenguera A, Coma-Auli N, et al. Health-care users, key community informants and primary health care workers' views on health, health promotion, health assets and deficits: qualitative study in seven Spanish regions. Int J Equity Health. 2017;16:99. realizado en el marco del diseño, la implementación y la evaluación de una intervención compleja multirriesgo para disminuir el consumo de tabaco, la baja adherencia a la dieta mediterránea, una insuficiente actividad física y el riesgo cardiovascular y de depresión en personas de 45 a 75 años atendidas en atención primaria con dos o más de estas conductas o riesgos (proyecto EIRA)1515. Zabaleta-del-Olmo E, Bolíbar B, García-Ortiz L, et al. Building interventions in primary health care for long-term effectiveness in health promotion and disease prevention. A focus on complex and multi-risk interventions. Prev Med. 2015;76:S1-4.. Este proyecto, de acuerdo con el UK Medical Research Council Framework1212. Berenguera A, Pons-Vigués M, Moreno-Peral P, et al. Beyond the consultation room: proposals to approach health promotion in primary care according to health-care users, key community informants and primary care centre workers. Health Expect. 2017;20:896-910., sigue una metodología de desarrollo en cinco fases secuenciales en las que se utilizan métodos tanto cuantitativos como cualitativos, y hasta el momento se han desarrollado las cuatro primeras fases1414. Pons-Vigués M, Berenguera A, Coma-Auli N, et al. Health-care users, key community informants and primary health care workers' views on health, health promotion, health assets and deficits: qualitative study in seven Spanish regions. Int J Equity Health. 2017;16:99.

15. Zabaleta-del-Olmo E, Bolíbar B, García-Ortiz L, et al. Building interventions in primary health care for long-term effectiveness in health promotion and disease prevention. A focus on complex and multi-risk interventions. Prev Med. 2015;76:S1-4.

16. Rubio-Valera M, Pons-Vigués M, Martínez-Andrés M, et al. Barriers and facilitators for the implementation of primary prevention and health promotion activities in primary care: a synthesis through meta-ethnography. PLoS One. 2014;9:e89554.

17. Moreno-Peral P, Conejo-Cerón S, Fernández A, et al. Primary care patients' perspectives of barriers and enablers of primary prevention and health promotion -a meta-ethnographic synthesis. PLoS One. 2015;10:e0125004.
-1818. Zabaleta-Del-Olmo E, Pombo H, Pons-Vigués M, et al. Complex multiple risk intervention to promote healthy behaviours in people between 45 to 75 years attended in primary health care (EIRA study): study protocol for a hybrid trial. BMC Public Health. 2018;18:1-15..

Emplazamiento y participantes

Catorce centros de salud de siete comunidades autónomas participaron en el Proyecto EIRA (dos centros por comunidad autónoma): Andalucía (Málaga), Aragón (Zaragoza), Baleares (Mallorca), Castilla-La Mancha (Cuenca y Talavera de la Reina), Castilla-León (Salamanca), Cataluña (Barcelona y Cornellà de Llobregat) y País Vasco (Vitoria-Gasteiz). Los centros de salud se seleccionaron teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1) ser representativo de las características generales de la población de la comunidad autónoma; 2) buen cumplimiento de los objetivos de evaluación del centro; y 3) más de un 70% de profesionales que aceptaran participar en el Proyecto EIRA. Todos/as los/las trabajadores/as que atienden a personas adultas de los centros de salud participantes (medicina de familia, enfermería, trabajo social, fisioterapia, personal de atención al usuario y estudiantes) fueron invitados/as a participar, buscando variabilidad en cuanto a sexo, edad, perfil profesional y años de experiencia profesional. La Tabla 1 muestra las características de las 145 personas participantes (108 mujeres y 37 hombres). La participación fue voluntaria y los/las participantes firmaron su consentimiento informado.

Tabla 1.
Características de los/las profesionales de atención primaria de salud que participaron en los grupos de discusión

Técnicas de recogida de información

Entre noviembre de 2013 y mayo de 2014 se realizaron 14 grupos de discusión con los/las profesionales de atención primaria de salud (8-12 profesionales por centro de salud). Los/las entrevistadores/as de cada comunidad autónoma eran investigadores/as con experiencia en investigación cualitativa y con competencias en la técnica de la entrevista. Siguieron un guion semiestructurado de entrevista con preguntas relacionadas con la práctica habitual en actividades de PPPS. El guion temático, pilotado en una comunidad autónoma, exploraba las actitudes y las prácticas de los/las profesionales de atención primaria respecto a la promoción de la salud, las prácticas de promoción de la salud en el centro de salud, y la reflexión y el debate de intervención sobre un caso práctico típico. El guion temático y ejemplos de preguntas se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2.
Guion de los temas de los grupos de discusión

Análisis de la información

Las personas investigadoras realizaron una revisión bibliográfica y consensuaron siete modelos de cambio de conducta que frecuentemente se utilizan para diseñar intervenciones de PPPS o para enmarcar estas actividades44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93.. Los modelos teóricos sobre cambios de conducta se clasificaron en los niveles micro o individual, meso o interpersonal y macro o comunitario. En el nivel micro se encuentran el modelo de creencias en salud, la teoría de la acción razonada y el modelo transteórico de las etapas de cambio; en el nivel meso, el modelo cognitivo-social, el modelo de apoyo interpersonal-social y la teoría de la motivación por incentivos; y en el nivel macro, el modelo de organización comunitaria44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93..

La Tabla 3 muestra los siete modelos utilizados, resume sus características y presenta los solapamientos o similitudes entre ellos. Los constructos o factores de cada modelo se definieron y se asociaron con actividades relacionadas con la PPPS en atención primaria de salud.

Tabla 3.
Resumen de las principales teorías sobre el cambio de conducta aplicadas en atención primaria de salud analizadas en este estudio

Los grupos de discusión se transcribieron literalmente y se anonimizaron. Las personas investigadoras se familiarizaron con los grupos de discusión escuchándolos y leyéndolos. Cada grupo de discusión fue analizado siguiendo los fundamentos teóricos y los procedimientos del análisis de contenido temático por parte de cinco analistas que trabajaron en dos grupos (grupo 1: MGG, GM y MRV; grupo 2: MPV y EPR). En primer lugar, todas las personas analistas, de forma independiente, segmentaron los textos e identificaron las citas que describían las prácticas actuales de PPPS en los centros de salud participantes. En una segunda fase se codificaron estas citas, en un proceso de triangulación dentro de cada grupo de análisis, asociándolas a los conceptos clave de cada uno de los modelos. Una vez analizados todos los grupos de discusión, se determinó a qué modelos teóricos se ajustaba la práctica actual. Para hacerlo, MGG y MRV revisaron de nuevo todas las citas y la asociación a los conceptos clave de los modelos realizados en la fase de triangulación. Finalmente, en caso de duda, todas las personas analistas revisaron conjuntamente la codificación.

El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación de la IDIAP Jordi Gol (2013; P12/073).

Resultados

Los resultados muestran que las prácticas de PPPS de los/las profesionales de atención primaria de salud en los 14 centros participantes se adhieren principalmente a los modelos intrapersonales. Se centran en empoderar a las personas, aumentando la conciencia de riesgo y de los beneficios del cambio en los comportamientos, y guiarlas en la implementación del comportamiento saludable. En menor grado, se observa que algunos/as profesionales realizan actividades de PPPS que encajan en modelos interpersonales, implicando a la familia y al propio profesional en las estrategias de PPPS. Excepcionalmente, las prácticas de PPPS encajan en modelos comunitarios.

Modelos micro o intrapersonales

La Tabla 4 muestra los modelos intrapersonales evaluados. Para cada factor del modelo se especifican las estrategias teóricas que deben desarrollarse para llevar a cabo las intervenciones de PPPS. Las estrategias que utilizaban los/las profesionales para promocionar actividades saludables y de prevención encajaban principalmente con las recomendaciones de estos modelos. Los/las profesionales se basaban en evaluar la actitud de la persona atendida ante el cambio propuesto para intentar concienciarla sobre los riesgos del comportamiento y los beneficios del cambio, apoyándose, cuando era posible, en la influencia de su entorno. Además, exploraban las barreras percibidas por la persona atendida, incluyendo factores socioeconómicos, y potenciaban su autoeficacia con educación para la implementación del cambio y utilizando estrategias progresivas de acción. También ofrecían apoyo y motivación en la implementación del cambio y en el mantenimiento del comportamiento, con evaluación de los resultados y la adherencia a largo plazo.

Tabla 4.
Modelos micro: intervenciones de prevención primaria y promoción de la salud de acuerdo con los modelos intrapersonales de salud

Modelos meso o interpersonales

La Tabla 5 muestra los modelos interpersonales evaluados. Los discursos de los/las profesionales mostraron que, hasta cierto punto, también se trabajaban factores interpersonales, específicamente de los modelos de la teoría cognitivo-social y de la teoría de la motivación por incentivos. Estas estrategias incluían el uso de modelos de comportamiento del entorno de la persona atendida o del propio profesional para convencerla y proponerle estrategias eficaces de actuación, así como la integración del contexto familiar o social en el proceso de cambio. Los/las profesionales de atención primaria no utilizaban estrategias de recompensas externas basadas en la teoría de la motivación por incentivos.

Tabla 5.
Modelos meso: intervenciones de prevención primaria y promoción de la salud de acuerdo con los modelos interpersonales de salud

Modelos macro o comunitarios

La Tabla 6 muestra el modelo macro o comunitario evaluado. Puntualmente, los/las profesionales de atención primaria utilizaban las figuras clave de la comunidad para promover estrategias de PPPS y realizaban actividades formativas dirigidas a empoderar a los miembros de la comunidad. Sin embargo, las estrategias para implicar a personas de la comunidad en el liderazgo de la PPPS se realizaban de forma puntual y con frecuencia en el marco de programas dirigidos por los/las profesionales de salud pública de la zona o de proyectos de investigación. No se describieron acciones desde atención primaria de salud para promover que la comunidad identificara los problemas, priorizara los problemas que debían trabajarse y planificara acciones para resolverlos.

Tabla 6.
Modelos macro: intervenciones de prevención primaria y promoción de la salud de acuerdo con los modelos comunitarios de salud

Discusión

Este estudio añade conocimientos sobre los modelos teóricos de PPPS subyacentes en la práctica habitual de los/las profesionales de atención primaria de salud. Actualmente, la PPPS en atención primaria se realiza sobre todo partiendo de modelos intrapersonales, pocas veces con los modelos interpersonales y excepcionalmente siguiendo el modelo comunitario explorado. Los/las profesionales participantes utilizan simultáneamente diversos modelos de PPPS y, dentro de estos, solo algunas de sus estrategias. El solapamiento de conceptos entre los modelos explicaría la aplicación simultánea de distintos modelos.

El mayor uso de los modelos intrapersonales es coherente con una mayor tradición y conocimiento de los/las profesionales sobre su aplicación. Estos incluyen múltiples factores que definen el modelo y han mostrado su efectividad en algunas conductas promotoras de la salud, sobre todo mediante intervenciones intensivas y de mayor duración44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93. 55. Grandes Odriozola G, Sánchez Pérez A, Cortada Plana JM, et al. Estrategias útiles para la promoción de estilos de vida saludables en atención primaria de salud. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
https://www.osakidetza.euskadi.eus/conte...
1111. Coulson NS, Ferguson MA, Henshaw H, et al. Applying theories of health behaviour and change to hearing health research: time for a new approach. Int J Audiol. 2016;55:S99-104. 1212. Berenguera A, Pons-Vigués M, Moreno-Peral P, et al. Beyond the consultation room: proposals to approach health promotion in primary care according to health-care users, key community informants and primary care centre workers. Health Expect. 2017;20:896-910.. Las guías de la US Preventive Services Task Force raramente asignan recomendaciones fuertes a las intervenciones de consejo sobre las conductas, a diferencia del PAPPS, cuyas recomendaciones sobre tabaco, dieta mediterránea y actividad física indican evidencia alta y recomendación fuerte a favor de su aplicación1111. Coulson NS, Ferguson MA, Henshaw H, et al. Applying theories of health behaviour and change to hearing health research: time for a new approach. Int J Audiol. 2016;55:S99-104.. No obstante, entre los/las profesionales persiste cierta ambivalencia en su aplicación. Se mueven entre la preocupación ética relacionada con el desarrollo de estas actividades y las dudas o el escepticismo sobre su efectividad y su impacto cuando las circunstancias de las personas dificultan los cambios de conducta1111. Coulson NS, Ferguson MA, Henshaw H, et al. Applying theories of health behaviour and change to hearing health research: time for a new approach. Int J Audiol. 2016;55:S99-104. 1616. Rubio-Valera M, Pons-Vigués M, Martínez-Andrés M, et al. Barriers and facilitators for the implementation of primary prevention and health promotion activities in primary care: a synthesis through meta-ethnography. PLoS One. 2014;9:e89554..

En relación con los modelos interpersonales, los/las profesionales destacan estrategias de colaboración con el entorno de la persona, así como el papel del profesional para proponer y adaptar las estrategias de actuación al proceso de cambio. El modelo basado en la teoría cognitivo-social, uno de los más utilizados66. Rueda Martínez de Santos JR, Manzano Martínez I, Páez Rovira D, et al. La promoción de la salud. Algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones sobre los estilos de vida. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2009/06/d0808promocisalud.pdf
https://saludcomunitaria.files.wordpress...
, y el modelo de apoyo interpersonal-social aparecen en los discursos de los/las profesionales en la mayoría de los centros de salud. Esto concuerda con estudios previos que encuentran que implicar a familiares y amistades aumenta la probabilidad y el mantenimiento del cambio44. Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93..

Por otra parte, la menor utilización del modelo de organización comunitaria es coherente con el menor desarrollo de la acción comunitaria en atención primaria de salud, que contrasta con un mayor desarrollo de la prevención clínica y de la educación sanitaria individual1919. Pasarín MI, Díez E. Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gac Sanit. 2013;27:477-8.. Además, el enfoque predominante de la práctica clínica se centra en la enfermedad y en la resolución de problemas de salud o de los motivos de la consulta2020. López-Dicastillo O, Canga-Armayor N, Mujika A, et al. Cinco paradojas de la promoción de la salud. Gac Sanit. 2017;31:269-72., en concordancia con las expectativas de las personas usuarias de los servicios y de algunos/as profesionales sanitarios/as. La práctica profesional prioriza curar, considerando las expectativas de la persona atendida, que espera que el/la profesional entienda su situación individual y resuelva su problema2121. Jacobsen ET, Rasmussen SR, Christensen M, et al. Perspectives on lifestyle intervention: the views of general practitioners who have taken part in a health promotion study. Scand J Public Health. 2005;33:4-10.. No obstante, mientras que los/las profesionales destacan barreras para la PPPS centradas en el/la paciente, este/a señala barreras contextuales (del ambiente construido, culturales y socioeconómicas) que podrían reducirse con un abordaje comunitario, y demanda políticas de justicia social y equidad1616. Rubio-Valera M, Pons-Vigués M, Martínez-Andrés M, et al. Barriers and facilitators for the implementation of primary prevention and health promotion activities in primary care: a synthesis through meta-ethnography. PLoS One. 2014;9:e89554..

El modelo de organización comunitaria es el único que trabaja el empoderamiento de la comunidad, reforzando la acción comunitaria y la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias protectoras y favorecedoras de la salud. El hecho de que este modelo, el más alineado con la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, sea el menos utilizado, indica que aún queda un largo camino por recorrer en la PPPS en atención primaria2222. March S, Torres E, Ramos M, et al. Adult community health-promoting interventions in primary health care: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S94-104.

23. Martínez Cía N, Pérez Pérez M, Heras-Mosteiro J, et al. Encuentros y desencuentros entre salud comunitaria y sistema sanitario español. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32 Supl 1:17-21.
-2424. Valls Pérez B, Calderón Larrañaga S, March Cerdà JC, et al. Formación en salud comunitaria: retos, amenazas y oportunidades. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32 Supl 1:82-5..

El modelo de organización comunitaria se aplica muy poco. No obstante, distintas iniciativas promueven la integración de la intervención comunitaria desde atención primaria de salud. El PACAP de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria aboga por las intervenciones comunitarias en nuestro contexto2525. PACAP. (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: http://www.pacap.net/pacap/.
http://www.pacap.net/pacap...
. Asimismo, el grupo de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC) y la red Actuando Unidos Por la Salud (AUPA) de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària2626. CAMFiC, Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: http://www.camfic.org/.
http://www.camfic.org...
promueven una PPPS con mirada comunitaria. En 2013, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con las comunidades autónomas, elaboró la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud, que invita a integrar y coordinar los niveles, los sectores y los actores implicados en la PPPS2727. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud; 2014. (Consultado el 25/5/2019.) Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromociony-Prevencion.htm.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/s...
, y enfatiza el consejo integral en estilos de vida en atención primaria de salud vinculado con los recursos comunitarios2828. Andradas E. Consejo integral en estilo de vida en atención primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015 (Consultado el 25/5/2019.) Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Consejo Integral EstiloVida en AtencionPrimaria.pdf
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/s...
; además, incluye la aplicación Localiza salud, con un mapa de recursos para la PPPS2929. Localiza Salud. (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://localizasalud.msssi.es/maparecursos/main/Menu.action.
https://localizasalud.msssi.es/maparecur...
. Finalmente, la Alianza de Salud Comunitaria facilita un espacio de encuentro de Administraciones, instituciones académicas y asociaciones de profesionales implicados en la promoción de la salud de las comunidades que desean implicar y empoderar a las personas en su propia salud3030. Alianza de Salud Comunitaria. (Consultado el 24/1/2019.) Disponible en: http://www.alianzasaludcomunitaria.org/.
http://www.alianzasaludcomunitaria.org...
. Así pues, para potenciar los modelos comunitarios habría que aumentar los vínculos con iniciativas ciudadanas como los diagnósticos de salud participativos3131. Cofiño R, Pasarín MI, Segura A. ¿Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 Supl 1:88-93. o el paciente experto.

El desarrollo de las actividades de PPPS contempla oportunidades, dificultades y retos sociales, profesionales y científicos. La PPPS es social y multidisciplinaria, y debería basarse en los determinantes sociales de la salud, en la equidad, en estrategias multisectoriales y en la participación comunitaria, y ser aplicable en la práctica diaria de la atención primaria de salud3232. Camarelles Guillem F. Los retos de la prevención y promoción de la salud, y los del PAPPS. Aten Primaria. 2018;50:1-2.. De este modo, la atención primaria de salud debería orientar comunitariamente la práctica profesional3333. SEMFyC. Orientación comunitaria: hacer y no hacer en atención primaria. (Consultado el 25/5/2019.) Disponible en: htps://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-haceren-atencion-primaria/.
htps://e-documentossemfyc.es/orientacion...
. El sistema tiene que incorporar la participación y la orientación comunitaria, y facilitar el intercambio, la formación, la investigación, el reconocimiento en la cartera de servicios, la financiación y la evaluación. Para ello es necesario llevar a cabo una reorganización del sistema asistencial más centrada en la persona y en la comunidad, que haya voluntad política en alianza con la población y que tanto la salud pública como la atención primaria de salud ejerzan de manera integrada sus competencias en beneficio de la salud comunitaria1919. Pasarín MI, Díez E. Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gac Sanit. 2013;27:477-8..

Una de las fortalezas de este trabajo es la riqueza y la complementariedad de los discursos generados en los 14 centros de atención primaria, lo que permite responder la pregunta de investigación. No obstante, los/las informantes trabajan en centros de salud que aceptaron voluntariamente participar en el proyecto EIRA1515. Zabaleta-del-Olmo E, Bolíbar B, García-Ortiz L, et al. Building interventions in primary health care for long-term effectiveness in health promotion and disease prevention. A focus on complex and multi-risk interventions. Prev Med. 2015;76:S1-4., lo que sugiere un interés particular en la promoción de la salud. Su experiencia podría no ser transferible a otros/as profesionales más escépticos/as respecto a la PPPS. Se han utilizado distintos procedimientos de rigor y calidad de la investigación: contextualización de la investigación, triangulación del análisis, reflexividad y multidisciplinariedad del equipo investigador3434. Calderon C. Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud: criterios, proceso y escritura. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research. 2009;10art:17.. En este artículo únicamente se exploran algunos de los modelos intrapersonales e interpersonales de PPPS, y solo uno de los comunitarios. No obstante, el alto grado de solapamiento de algunos modelos intrapersonales e interpersonales, y el bajo grado de adherencia de las prácticas actuales a los modelos comunitarios, sugieren que los modelos explorados son los más adecuados.

Conclusiones

Las prácticas de PPPS de los/las profesionales de atención primaria de salud participantes siguen principalmente los modelos intrapersonales. Además, algunos/as profesionales realizan actividades de PPPS que encajan en modelos interpersonales y más puntualmente en modelos comunitarios.

Es necesario potenciar la participación y la orientación comunitaria de los servicios de atención primaria de salud, así como evaluar el impacto de la atención basada en modelos intrapersonales, interpersonales y comunitarios en la mejora de la salud de las personas.

¿Qué se sabe sobre el tema?

La promoción de la salud y la aplicación de medidas de prevención primaria son actividades propias de la atención primaria de salud. Existen numerosos modelos teóricos para el desarrollo de estas actividades en atención primaria de salud, como el modelo de creencias en salud, la teoría de la acción razonada, el modelo transteórico de las etapas del cambio, la teoría cognitivo-social, el modelo de apoyo interpersonal-social, la teoría de la motivación por incentivos y el modelo de organización comunitaria.

¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

Las prácticas de prevención primaria y promoción de la salud actuales cubren adecuadamente los modelos intrapersonales, algunos de los cuales han demostrado un impacto positivo en la salud de los usuarios. Además, diversos profesionales realizan actividades de prevención primaria y promoción de la salud que encajan en modelos interpersonales y más puntualmente en modelos comunitarios. Es necesario potenciar la participación y la orientación comunitaria de los servicios de la atención primaria de salud, así como evaluar el impacto de la prevención primaria y la promoción de la salud basada en modelos intrapersonales, interpersonales y comunitarios en la mejora de la salud de las personas.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a todos los profesionales de atención primaria de salud que participaron en el estudio. También queremos agradecer la colaboración de Anna Moleras, Bonaventura Bolíbar, Joan Llobera, José Ángel Maderuelo, Rosa Magallón, Vicente Martínez, Elena Melús, Emma Motrico y Fernando Salcedo.

Bibliografía

  • 1
    Cabeza E, March S, Cabezas C, et al. Promoción de la salud en atención primaria. Gac Sanit. 2016;30:81-6.
  • 2
    Hernández-Aguado I, Santaolaya Cesteros M, Campos Esteban P. Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 Supl 1:6-13.
  • 3
    Cofiño Fernández R, Álvarez Muñoz B, Fernández Rodríguez S, et al. Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Aten Primaria. 2005;35:478-83.
  • 4
    Bully P, Sánchez Á, Zabaleta-del-Olmo E, et al. Evidence from interventions based on theoretical models for lifestyle modification (physical activity, diet, alcohol and tobacco use) in primary care settings: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S76-93.
  • 5
    Grandes Odriozola G, Sánchez Pérez A, Cortada Plana JM, et al. Estrategias útiles para la promoción de estilos de vida saludables en atención primaria de salud. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
    » https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/2008_osteba_publicacion/es_def/adjuntos/D_08_07_estilos_vida.pdf
  • 6
    Rueda Martínez de Santos JR, Manzano Martínez I, Páez Rovira D, et al. La promoción de la salud. Algunas teorías y herramientas para la planificación y evaluación de intervenciones sobre los estilos de vida. 2008 (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2009/06/d0808promocisalud.pdf
    » https://saludcomunitaria.files.wordpress.com/2009/06/d0808promocisalud.pdf
  • 7
    National Cancer Institute. Theory at a glance. A guide for health promotion practice. London; 2005. (Consultado el 19/10/2018.) Disponible en: https://www.sbccimplementationkits.org/demandrmnch/wp-content/uploads/2014/02/Theory-at-a-Glance-A-Guide-For-Health-Promotion-Practice.pdf
    » https://www.sbccimplementationkits.org/demandrmnch/wp-content/uploads/2014/02/Theory-at-a-Glance-A-Guide-For-Health-Promotion-Practice.pdf
  • 8
    Michie S, Abraham C. Interventions to change health behaviours: evidence based or evidence-inspired? Psychol Health. 2004;19:29-49.
  • 9
    Michie S, Johnston M, Francis J, et al. From theory to intervention: mapping theoretically derived behavioural determinants to behaviour change techniques. Appl Psychol. 2008;57:660-80.
  • 10
    Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualizacón PAPPS 2018. Aten Primaria. 2018;50:29-40.
  • 11
    Coulson NS, Ferguson MA, Henshaw H, et al. Applying theories of health behaviour and change to hearing health research: time for a new approach. Int J Audiol. 2016;55:S99-104.
  • 12
    Berenguera A, Pons-Vigués M, Moreno-Peral P, et al. Beyond the consultation room: proposals to approach health promotion in primary care according to health-care users, key community informants and primary care centre workers. Health Expect. 2017;20:896-910.
  • 13
    Campbell NC, Murray E, Darbyshire J, et al. Designing and evaluating complex interventions to improve health care. BMJ. 2007;334:455-9.
  • 14
    Pons-Vigués M, Berenguera A, Coma-Auli N, et al. Health-care users, key community informants and primary health care workers' views on health, health promotion, health assets and deficits: qualitative study in seven Spanish regions. Int J Equity Health. 2017;16:99.
  • 15
    Zabaleta-del-Olmo E, Bolíbar B, García-Ortiz L, et al. Building interventions in primary health care for long-term effectiveness in health promotion and disease prevention. A focus on complex and multi-risk interventions. Prev Med. 2015;76:S1-4.
  • 16
    Rubio-Valera M, Pons-Vigués M, Martínez-Andrés M, et al. Barriers and facilitators for the implementation of primary prevention and health promotion activities in primary care: a synthesis through meta-ethnography. PLoS One. 2014;9:e89554.
  • 17
    Moreno-Peral P, Conejo-Cerón S, Fernández A, et al. Primary care patients' perspectives of barriers and enablers of primary prevention and health promotion -a meta-ethnographic synthesis. PLoS One. 2015;10:e0125004.
  • 18
    Zabaleta-Del-Olmo E, Pombo H, Pons-Vigués M, et al. Complex multiple risk intervention to promote healthy behaviours in people between 45 to 75 years attended in primary health care (EIRA study): study protocol for a hybrid trial. BMC Public Health. 2018;18:1-15.
  • 19
    Pasarín MI, Díez E. Salud comunitaria: una actuación necesaria. Gac Sanit. 2013;27:477-8.
  • 20
    López-Dicastillo O, Canga-Armayor N, Mujika A, et al. Cinco paradojas de la promoción de la salud. Gac Sanit. 2017;31:269-72.
  • 21
    Jacobsen ET, Rasmussen SR, Christensen M, et al. Perspectives on lifestyle intervention: the views of general practitioners who have taken part in a health promotion study. Scand J Public Health. 2005;33:4-10.
  • 22
    March S, Torres E, Ramos M, et al. Adult community health-promoting interventions in primary health care: a systematic review. Prev Med. 2015;76:S94-104.
  • 23
    Martínez Cía N, Pérez Pérez M, Heras-Mosteiro J, et al. Encuentros y desencuentros entre salud comunitaria y sistema sanitario español. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32 Supl 1:17-21.
  • 24
    Valls Pérez B, Calderón Larrañaga S, March Cerdà JC, et al. Formación en salud comunitaria: retos, amenazas y oportunidades. Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32 Supl 1:82-5.
  • 25
    PACAP. (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: http://www.pacap.net/pacap/.
    » http://www.pacap.net/pacap
  • 26
    CAMFiC, Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: http://www.camfic.org/.
    » http://www.camfic.org
  • 27
    Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud; 2014. (Consultado el 25/5/2019.) Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromociony-Prevencion.htm
    » https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/estrategiaPromociony-Prevencion.htm
  • 28
    Andradas E. Consejo integral en estilo de vida en atención primaria, vinculado con recursos comunitarios en población adulta. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2015 (Consultado el 25/5/2019.) Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Consejo Integral EstiloVida en AtencionPrimaria.pdf
    » https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Consejo Integral EstiloVida en AtencionPrimaria.pdf
  • 29
    Localiza Salud. (Consultado el 30/10/2018.) Disponible en: https://localizasalud.msssi.es/maparecursos/main/Menu.action
    » https://localizasalud.msssi.es/maparecursos/main/Menu.action
  • 30
    Alianza de Salud Comunitaria. (Consultado el 24/1/2019.) Disponible en: http://www.alianzasaludcomunitaria.org/.
    » http://www.alianzasaludcomunitaria.org
  • 31
    Cofiño R, Pasarín MI, Segura A. ¿Cómo abordar la dimensión colectiva de la salud de las personas? Informe SESPAS 2012. Gac Sanit. 2012;26 Supl 1:88-93.
  • 32
    Camarelles Guillem F. Los retos de la prevención y promoción de la salud, y los del PAPPS. Aten Primaria. 2018;50:1-2.
  • 33
    SEMFyC. Orientación comunitaria: hacer y no hacer en atención primaria. (Consultado el 25/5/2019.) Disponible en: htps://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-haceren-atencion-primaria/.
    » htps://e-documentossemfyc.es/orientacion-comunitaria-hacer-y-no-haceren-atencion-primaria
  • 34
    Calderon C. Evaluación de la calidad de la investigación cualitativa en salud: criterios, proceso y escritura. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research. 2009;10art:17.

  • Financiación

    Este proyecto fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Economía y Competitividad) con una subvención para proyectos de investigación en salud (PI12/01914; PI12/001616; PI12/02608; PI12/01974; PI12/02774; PI12/02635; PI12/02379) y por la Red de Prevención y Promoción de la Salud en Atención Primaria (redIAPP, RD12/0005/0001;RD16/0007/0001), cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    15 Dic 2021
  • Fecha del número
    Jan-Feb 2021

Histórico

  • Recibido
    30 Oct 2018
  • Acepto
    09 Jun 2019
  • Publicado
    18 Nov 2019
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) Barcelona - Barcelona - Spain
E-mail: gs@elsevier.com