Experiencia “Educación de la sexualidad” desarrollada con estudiantes de primer año de la carrera Psicología

“Sexuality Education” Experience Developed with First-Year Students of Psychology

Adis Aymee López Bauta Eniuska Hernández Cedeño Gretter Anaudina Rey Rodríguez Acerca de los autores

RESUMEN

Introducción:

En la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana se inició en el curso escolar 2015-2016 una experiencia de educación de la sexualidad con un grupo de estudiantes de 1.er año de la carrera.

Objetivo:

Implementar una asignatura optativa que contribuya a la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje sobre la sexualidad que poseen estudiantes de primer año de la carrera de Psicología, de la Universidad de la Habana.

Método:

La investigación se sustenta en una metodología alternativa, participativa y desarrolladora, en la pedagogía de la diversidad y la equidad y el enfoque humanista crítico. El grupo lo constituyeron 26 estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de la Universidad de La Habana, quienes eligieron la asignatura “La sexualidad de los/las jóvenes y su educación” como optativa. El rango etario de la muestra fue de 19 a 24 años. Se aplicó un cuestionario diagnóstico para explorar sus saberes, experiencias y creencias en torno a la sexualidad. Se realizaron un total de 24 sesiones grupales con un 80 % o más de asistencia.

Resultados:

Tanto los resultados diagnósticos como los obtenidos al finalizar el programa coinciden con investigaciones precedentes. En estos se muestran la carencia de saberes que tienen las personas jóvenes en torno a la sexualidad, sus componentes, funciones y dimensiones, especialmente, las relacionadas al vínculo de pareja y la relación con los progenitores.

Conclusiones:

Se implementó una asignatura optativa valorada de manera muy positiva, por la mayoría de los/las estudiantes que la cursaron. Fueron resaltadas como fortalezas sus contenidos, la metodología y el aprendizaje personal obtenido.

Palabras clave:
sexualidad; educación de la sexualidad; estudiantes de Psicología

ABSTRACT

Introduction:

At the Psychology School oh Havana University, in 2015-2016 academic year, there was an experience of teaching sexuality education to students of 1st year.

Objective:

To implement an optional subject that will contribute to the satisfaction of basic needs of learning about sexuality that Psychology first-year students have.

Method:

The research is based on an alternative methodology, participatory and developmental, in the pedagogy of diversity and equity and the critical humanist approach. Twenty-six first-year students of the Psychology at Havana University formed the group. They chose the optional subject “Sexuality of young people and their education”. The sample age ranged from 19 to 24 years. A diagnostic questionnaire was used to explore their knowledge, experiences and beliefs about sexuality. A total of 24 group sessions were conducted with 80 % or more of assistance.

Results:

Both the diagnostic results and those obtained at the end of the program matched with previous investigations. These showed the lack of knowledge that young people have about sexuality, its components, functions and dimensions, especially those related to the couple’s relationship and the relationship with parents.

Conclusions:

An optional subject was implemented. It was very positive valued by the majority of students who took it. Its contents, methodology and personal learning obtained were highlighted as strengths.

Keywords:
sexuality; education of sexuality; Psychology students

INTRODUCCIÓN

La sexualidad sigue siendo en la actualidad, en muchas sociedades, la esfera del desarrollo humano más plegada de mitos y prejuicios. En Cuba, desde los inicios de la Revolución, se declararon estrategias, programas y proyectos para que la educación sexual se constituyera en uno de los contenidos esenciales de la educación integral de la personalidad de sus ciudadanos y ciudadanas y, con esto, favorecer la igualdad, la justicia y el bienestar social.11. Bargalló M, Marina M. Educación Sexual Integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; 2012.,22. Castro PL. Educación sexual con los jóvenes de preuniversitario, educación técnica y universidades pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación; 2006.,33. Castro PL, Torres M, y García R. Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes. Para el docente de la educación media. La Habana: Ministerio de Educación; 2006.,44. Castro PL. Experiencias y resultados del proyecto cubano de educación sexual en secundaria básica. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.)

A pesar de esta temprana comprensión de la necesidad e importancia de la educación sexual, así como de los esfuerzos para concretar estos objetivos, declarados para todos los niveles de enseñanza (desde la educación preescolar), como parte de la política educacional promovida por la Revolución cubana, se identifican en las últimas décadas de trabajo limitaciones en el alcance de esos fines. Si bien se han obtenido logros en la educación de la sexualidad en nuestro país, aún es insuficiente o deficiente la capacitación de los recursos humanos para la realización de esta labor.55. CENESEX. Programa Nacional de Educación y Salud Sexual. PRONESS. La Habana; 2015.,66. Colectivo de autores. Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/sida desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. La Habana: Ministerio de Educación; 2011.)

La educación de la sexualidad ha de desarrollarse de manera permanente, máxime si se conoce que, en el contexto cubano, muchas instituciones formales e informales reproducen desde el currículo declarado y oculto formas tradicionales y sexistas de realizar sus tareas educativas y socializadoras con las actuales generaciones, ya que parten de modelos genéricos que contraponen y polarizan a los seres humanos. Esta transmisión de estereotipos rígidos se convierte en fuente generadora de conflictos inter e intragenéricos, que devienen en malestares individuales y colectivos.77. Padrón M, Fernández L, Infante A, París A. Libro blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga. España: Universidad de Málaga; 2009,88. Lagarde M. Para mis socias de la vida. Cuadernos inacabados 48. Madrid: Edición horas y horas; 2005.)

Algunos de estos problemas en el desarrollo de la sexualidad fueron constatados en una investigación realizada por las autoras durante el curso académico 2015-2016, con 330 jóvenes universitarios. En el estudio se identificaron como problemáticas: el inicio temprano en las relaciones sexuales; la asunción de prácticas sexuales desprotegidas, sobre todo en los varones; estilos de vinculación inseguros, que en las mujeres tienden a ser de tipo temeroso y en los hombres de tipo evitativo.

Además, los jóvenes, a diferencia de las jóvenes, manifiestan más dificultades o resistencias a configurar relaciones que posibiliten el desarrollo personal de ambos miembros y la cercanía o intimidad emocional mutua, donde se logre un adecuado equilibrio entre la fusión y la separación, entre la dependencia y la autonomía, el espacio de la pareja y el espacio personal.99. López A. El apego amoroso en un grupo de jóvenes estudiantes universitarios/universitarias de la Habana. Tesina del Diplomado en Adolescencia y Juventud. La Habana: Centro de Estudios sobre Juventud; 2016.) Por otra parte, los jóvenes manifestaron menos expectativas que las jóvenes, en cuanto a la satisfacción de sus necesidades de amor romántico y cuidados en la relación de pareja. Se pretende que los estudiantes de la carrera de Psicología egresen con una formación profesional que les posibilite constituirse en efectivos agentes promotores de cambio y bienestar social. En este empeño, es imprescindible que alcancen una alta preparación científica, además de una gran sensibilidad ante los problemas y malestares de los seres humanos, que no pueden ser concebidos ni tratados al margen de su sexualidad.

Los psicólogos, en su rol profesional, deberán atender y explicar la sexualidad de individuos y grupos con los cuales trabajen y proponerles formas desarrolladoras de vivir la propia sexualidad. La tarea de propiciar procesos de orientación y ayuda profesional a otros seres humanos exige que antes cada psicólogo en formación trabaje en función de la superación personal de las dificultades que limitan la aceptación y disfrute de su propia sexualidad; así como asimilar conocimientos científicos, habilidades profesionales y valores éticos sexuales que garanticen una adecuada actuación profesional.

En el plan de estudios de la carrera de Psicología, es posible identificar múltiples asignaturas con potencialidades para desarrollar contenidos de educación sexual. Sin embargo, en muy pocas queda declarado de manera intencional la enseñanza de temáticas relacionadas con la sexualidad y su educación. Ejemplo de algunas de estas asignaturas lo constituyen: Psicología de la Personalidad, Psicología del Desarrollo, Psicología de la Familia, Género, Orientación y Terapia Sexual.

Orientación y Terapia Sexual está programada para la enseñanza en el 5.º año de los estudios de pregrado y con una intención profesional instrumental, ya que su fin esencial es que los estudiantes alcancen habilidades para el diagnóstico e intervención en las diferentes dimensiones de la sexualidad. Aun cuando esta y otras asignaturas (seguramente todas, desde el currículo oculto) podrían estar tributando a la educación sexual del estudiantado, resulta pertinente ofrecer una asignatura cuyo objetivo esencial sea la educación sexual de los jóvenes que se forman como profesionales de la ciencia psicológica.

A partir de la consideración del estado actual de la educación de la sexualidad en el estudiantado universitario de manera general, y del que estudia Psicología en particular, las autoras del presente trabajo propusieron al colectivo de carrera de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana la asignatura optativa “La sexualidad de los/las jóvenes y su educación”. El segundo semestre del primer año fue considerado un momento propicio para dictarla, pues la mayoría del alumnado se encuentra en el tránsito de la adolescencia tardía a la juventud, etapas sensibles dentro del desarrollo de experiencias educativas innovadoras en torno a la sexualidad.

La entrada a la juventud favorece el desarrollo de procesos autoeducativos, que guiados pedagógica y psicológicamente, podrían dotarles de herramientas personales y profesionales favorecedoras de autodesarrollo, que contribuyan a prevenir la aparición de ITS/VIH/Sida, disfunciones y desviaciones sexuales, embarazos tempranos, abortos, etc. Además, la promoción de comportamientos saludables, enriquecedores y desarrolladores de relaciones intergenéricas justas y equitativas, potencian su preparación para afrontar y solucionar problemas profesionales relacionados con la educación de la sexualidad.1010. González A, Rodríguez M, del Valle B, Flecha C, Guil A, Naranjo A, et al. La construcción de la Sexualidad y los Géneros en tiempos de cambio. España: Ediciones Aurelia; 2010.

11. González A, Castellanos B, Guil A, Bolaños MC, Padrón AR, Rebollo MJ, et al. Género, Educación y Equidad. Hacia un mundo mejor. España: Ediciones Aurelia; 2010.
-1212. González A, Castellanos B. Sexualidad y géneros. Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio. Bogotá: Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá; 1996.

Por otra parte, se favorecería el cumplimiento de objetivos curriculares propuestos en el plan de prácticas profesionales correspondientes al año académico, mediante la realización de diversas tareas como la aplicación e interpretación monitoreada y supervisada de instrumentos psicológicos y la elaboración de ideas científicas en formato de informes para la expresión de los resultados de su propio estudio.

Las asignaturas Análisis Dinámico e Introducción a la Psicología (ofrecidas en el primer semestre) y Psicología de la Personalidad I (que se enseña en el segundo) abordan contenidos importantes que se constituyen en referentes precedentes y simultáneos para la comprensión de los contenidos de esta asignatura optativa.

MÉTODOS

Métodos y participantes

La experiencia educativa se realizó en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, durante el segundo semestre (febrero-junio) del curso escolar 2015-2016. La población estuvo constituida por los 110 estudiantes de primer año; mientras que la muestra la integraron 26 de estos. De ellos, 22 mujeres y 4 varones, en edades que oscilaban entre los 19 y los 24 años.

El tipo de muestra utilizada fue intencional, determinado por la matrícula del curso. Ello tiene que ver con que, primeramente, se prefijó un tope de 25 estudiantes por ser la primera vez que se implementaba la asignatura en la facultad, por las características de la dinámica de grupo a emplear y por la importancia de realizar los ajustes necesarios al diseño del programa en función de las necesidades identificadas a lo largo del mismo. En segundo lugar, el estudiantado podía elegir entre esta asignatura u otras dos (Aprender a aprender y Redacción y Ortografía), de ahí que la muestra quedó conformada por aquellos estudiantes que de manera voluntaria eligieron participar en la experiencia.

Como sustento teórico y metodológico del programa se empleó una metodología alternativa participativa y desarrolladora para la educación de la sexualidad,44. Castro PL. Experiencias y resultados del proyecto cubano de educación sexual en secundaria básica. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002. la pedagogía de la diversidad y la equidad y el enfoque humanista crítico.

Procedimientos y técnicas

La asignatura se desarrolló a partir de cuatro ejes articuladores que integraron diversos contenidos: Endosexualidad, Sexualidad y Personalidad, Sexualidad y Juventud, y la Metodología Alternativa y Participativa para la Educación de la Sexualidad en los/las jóvenes.

El curso se desarrolló mediante talleres vivenciales, conferencias, clases prácticas, seminarios y supervisiones, siguiendo la lógica de partir de las experiencias y vivencias individuales y la reflexión crítica de ellas, para luego establecer relaciones entre estas y los conocimientos teóricos. Todo con la intención de contribuir a desprejuiciar y desmitificar la sexualidad desde la adquisición de conocimientos científicos sobre esta esfera del desarrollo humano.

Se realizó un proceso para la identificación de necesidades de aprendizaje de los estudiantes del grupo en torno a la sexualidad y su educación, con el objetivo de hacer ajustes al curso su función. Se aplicaron varias técnicas e instrumentos al inicio y a lo largo del programa, dentro de las que se destacan, por su valor para los fines de la investigación:

  • Encuesta diagnóstico individual (anexo): tuvo como objetivo identificar conocimientos, experiencias, vivencias, representaciones de los participantes sobre la sexualidad, su desarrollo y educación (métodos para la enseñanza y educación de la sexualidad).

  • Cuestionario de relaciones de pareja: instrumento creado por las profesoras de la asignatura para el estudio de las relaciones de pareja en la juventud. Contaba con 14 preguntas que exploraban características de la configuración y funcionamiento del vínculo amoroso: criterios de selección, expectativas y representaciones sobre las relaciones de pareja, formas de comunicación, expresión de afectos, maneras de afrontar los conflictos, proyectos de pareja, relaciones sexuales, etc.

  • Cuestionario de Apego Parental (P.B.I., Parental Bonding Instrument): es un cuestionario de autorreporte, desarrollado por Parker, Tupling y Brown en 1979, que mide la percepción de la conducta y actitud de los padres en relación con el sujeto en su infancia y adolescencia. El cuestionario posee un total de 25 ítems. Cada ítem se puntúa a través del método Likert y estos componen dos escalas: cuidado y sobreprotección. A partir de los puntajes se pueden elaborar cinco tipos de vínculos parentales: vínculo óptimo, ausente o débil, constricción cariñosa, control sin afecto.

  • Dibujo: técnica proyectiva expresiva aplicada con el fin de explorar las representaciones que poseían los participantes del programa sobre las relaciones de pareja en los inicios de la parentalidad. Se realizó en una de las sesiones del Tema III: Sexualidad y juventud, dedicada al Proyecto de vida familiar en la juventud y tuvo como objetivo: reflexionar sobre las exigencias que plantea al desarrollo personal y de la pareja el arribo a la etapa de la parentalidad.

  • Análisis de materiales audiovisuales: se les presentó al estudiantado diversos videos (publicitarios, fragmentos de series o programas televisivos, de documentales o películas, etc.) para explorar los conocimientos, actitudes y representaciones que poseían sobre sus contenidos. Por ejemplo: se emplearon fragmentos de la serie “Master of Sex” (2013) como medio didáctico del tema II: Sexualidad y Personalidad, para indagar en actitudes que manifestaban ante la diversidad sexual; el corto “Hight Tech” (del cineasta cubano Eduardo del Llano) se proyectó en el tema III: Sexualidad y Juventud, para determinar sus conocimientos sobre los indicadores que posibilitan la diferenciación (o delimitación) de las conductas sexuales sanas de las desviadas.

  • Cuartilla de evaluación final: es una escala que se presentó al estudiantado para que valoraran diferentes aspectos teóricos y metodológicos de interés: trabajo grupal (clima o ambiente grupal, participación del grupo, coordinación, contenidos de las sesiones, local de trabajo, etc.) y los aprendizajes obtenidos. Constituyó este instrumento una adaptación de la cuartilla elaborada por M. Díaz y S. González para la Sesión 11 de su programa: “Prepararse para la vida familiar y de pareja”.1313. Díaz M, González S. Prepárese para la vida familiar y de pareja. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

Análisis de datos

El procesamiento de la información cuantitativa (Encuesta diagnóstico individual, Cuestionario de relaciones de pareja, Cuestionario de apego parental y Cuartilla de evaluación final) se efectuó utilizando el Statistical Packet for Social Sciencies (SPSS v.18). Con este paquete estadístico se realizaron análisis descriptivos relativos a la distribución en la muestra de las diferentes variables evaluadas. Para el examen de la información cualitativa (Dibujo, Análisis de materiales audiovisuales) se utilizó el análisis de contenido y el de dinámica.

Consideraciones éticas

Durante el desarrollo de la investigación se tuvieron en cuenta los principios éticos indispensables. Por tratarse de la primera experiencia de trabajo grupal de los estudiantes, en la sesión inicial se realizó un encuentro sobre los aspectos éticos a tener en cuenta. El grupo construyó las normas a cumplir en cada uno de los encuentros. Estuvieron relacionadas con el anonimato y la confidencialidad para abordar los diferentes temas, el respeto a la diversidad de opiniones y vivencias, la voluntariedad para comunicarlas y la posibilidad de negarse a hacerlo. Estas normas se escribieron en un papelógrafo y se mantuvieron siempre a la vista de todos durante cada una de las sesiones.

Por su parte, las investigadoras, además de acogerse también a estas normas, procuraron cumplir con otras normas éticas como: informar debidamente a los participantes acerca de los objetivos de la asignatura en el primer encuentro y darle la posibilidad cambiarse a otra; mostrar respeto por la autodeterminación de compartir grupalmente los pensamientos, experiencias y vivencias; ofrecer orientaciones individuales a los estudiantes que la solicitaron directamente para resolver sus dificultades en relaciones familiares y de pareja; mantener el anonimato de los participantes al divulgar los resultados.

RESULTADOS

El diagnóstico de necesidades de aprendizaje arrojó que, como tendencia, se manifiesta en los integrantes del grupo aceptación y conformidad con estereotipos de género asignados a su sexo. Los conocimientos sobre la salud sexual reproductiva son escasos. Para el 44,4 % de los integrantes del grupo sus primeros encuentros sexuales ocurrieron sin la suficiente preparación, sobre todo para las jóvenes, ya que evocan vivencias displacenteras en torno a este momento de su vida sexual.

Los estudiantes del estudio manifestaron significativas dificultades para definir sexualidad, identidad de género y rol de género, transexualidad, travestismo, orientación sexoerótica. Asimismo, desconocieron las diferencias entre sexo y género y declararon sentimientos de preocupación respecto a la paternidad/maternidad de parejas homosexuales. Lo anterior es la base de que expresen que desean saber “todo” respecto a la sexualidad y de que el 90 % considerase que la asignatura era importante para su desarrollo personal. El 44 % agregó que los temas tributarían, además, a su desempeño profesional; lo que está relacionado con que para la mayoría de los miembros la elección de la asignatura fue a partir de la decantación más que de intereses cognoscitivos.

En el transcurso de las sesiones se constató una asistencia de más del 80 % del grupo a los encuentros realizados, lo que tributó a la apropiación de los conocimientos y el desarrollo de las habilidades trabajadas en cada uno. Se podría considerar el desarrollo de un compromiso en los participantes hacia el grupo y la actividad docente propuesta, al asistir más del 50 % del estudiantado a los espacios coordinados para la recuperación de aquellas sesiones no realizadas en el momento previsto por afectaciones de diferentes tipos, aun cuando se desarrollaron en sesión contraria a su docencia. Esto posibilitó la realización del 100 % de las actividades planificadas en el programa.

Al finalizar el curso El 73 % del estudiantado obtuvo resultados satisfactorios o muy satisfactorios, por la calidad de los diversos productos de su actividad individual y en equipos, elaborados y entregados a lo largo del programa. Es importante destacar que los trabajos realizados en equipo, en la mayoría de los casos, alcanzaron mayor calidad que los realizados individualmente.

Entre los productos mejor logrados estuvieron: dibujo colectivo sobre la pareja después del nacimiento del bebé y elaboración de su historia (Taller 2, Tema III), esbozo de una historia que reflejara dificultades o conflictos más frecuentes que pueden afrontar los/las jóvenes en su relación de pareja (Taller 4, Tema III), diseño de acciones educativas desde la metodología alternativa y participativa para la educación de la sexualidad de un grupo de jóvenes estudiados (Trabajo práctico de la asignatura, Tema IV).

Las valoraciones de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con el aprendizaje personal, la coordinación y el contenido de las sesiones, fueron positivas. Los temas más significativos fueron las Relaciones de pareja y la Teoría del apego, en primer lugar y, en segundo, los temas Sexualidad, Endosexualidad y Personalidad.

Los aprendizajes que declararon como más importantes fueron: la precisión de conceptos (por ejemplo: género, sexo, orientación sexoerótica); los conocimientos desarrollados sobre las relaciones de pareja y características de las sociedades patriarcales y matriarcales y la sexualidad en la infancia. No obstante a la satisfacción expresada respecto a los temas abordados, consideraron necesario incluir contenidos más controversiales respecto a las relaciones de pareja.

En todos los temas del programa, excepto el primero, se utilizaron materiales audiovisuales para propiciar el análisis de determinados contenidos, sin embargo, muchos recomendaron la inclusión de un mayor número de estos en la enseñanza de la asignatura. Esta preferencia por los materiales audiovisuales pudiera estar relacionado con diversos factores, entre los que se destacan: las habilidades que han desarrollado estos estudiantes para la asimilación de contenidos docentes mediante este medio didáctico y su motivación inicial para la elección de la asignatura, que reflejaba la búsqueda de facilismos que no les planteara elevadas exigencias en cuanto al estudio teórico.

DISCUSIÓN

Coherente con la concepción teórica y metodológica en la que se sustenta el programa de la asignatura, el primer tema se inició con el análisis de la sexualidad individual, las experiencias y vivencias. En este marco se realizó el encuadre del trabajo grupal, se definieron las normas, exigencias y objetivos, así como los contenidos de los encuentros que fueron ajustados a partir de las necesidades básicas de aprendizaje, que en torno a la sexualidad y su educación poseían los participantes en del curso.1414. González A, Castellanos B. Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.

Se procuró crear, desde el inicio, condiciones pedagógicas y psicológicas en el grupo, para que sus miembros desarrollaran una comunicación dialógica y horizontal, que favoreciera la exploración de sus experiencias y vivencias personales.

Si bien desde el inicio se apreció un clima psicológico positivo, coherente con las expectativas, aspiraciones y normas definidas para el trabajo grupal en el desarrollo de las actividades del curso; a los estudiantes les resultó complejo reflexionar de manera individual sobre los temas que se proponían; de ahí que privilegiaran la realización con otros integrantes del grupo de aquellas actividades que se orientaba como ejercicio individual.

En el segundo tema se propició la reflexión acerca del carácter sexuado de la personalidad y el análisis de la sexualidad de manera personalizada, así como la diferenciación, desde la adecuada definición de los conceptos: sexo, género y sexualidad, y de cada uno de los componentes de la sexualidad: identidad de género, rol de género y orientación sexoerótica. La tarea grupal se orientó también hacia la valoración de la importancia de la función comunicativa de la sexualidad y dentro de esta, la expresión y desarrollo de los afectos, así como lograr la sensibilización por el respeto y el derecho a la diversidad de configuraciones y expresiones de la sexualidad humana.1515. Fernández L. Relaciones de pareja y personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.

Esta forma de trabajo contribuyó a la comprensión y apropiación de la metodología que se propone para la educación de la sexualidad en el grupo de participantes mientras fueron sujetos activos de su aplicación.

En el tercer tema se realizó el análisis de las problemáticas y retos que afrontan hombres y mujeres en la juventud en el desarrollo de su sexualidad. Se estimuló la reflexión sobre los proyectos de vida personal, de pareja, familiar y profesional, así como sobre los conocimientos, habilidades y valores que pueden favorecer la estructuración armónica y la regulación satisfactoria de estos. Se determinaron y fundamentaron en colectivo los criterios para la identificación de conductas (variantes) sexuales sanas y desviadas o patológicas.

El último tema posibilitó la comprensión y adquisición de una metodología de trabajo, sustentada en principios pedagógicos, favorecedores de procesos de enseñanza y aprendizajes innovadores, justos, equitativos y enriquecedores para el desarrollo humano en general y de su sexualidad en particular.

CONCLUSIONES

La implementación de la asignatura optativa ratificó la necesidad que poseen las juventudes cubanas de espacios para aprender sobre su sexualidad, pues, para la mayoría, esta constituyó la primera experiencia de trabajo educativo en grupo sobre su sexualidad. Los jóvenes matriculados valoraron positivamente sus vivencias y aprendizajes personales y profesionales. Asimismo, destacaron lo acertado de la metodología utilizada y la labor del equipo de coordinación.

De ahí que la propuesta de la asignatura “La Sexualidad de los/las jóvenes y su educación”, como optativa en el plan de estudios de la carrera de Psicología de primer año, constituya una alternativa pedagógica que actúa en pos de favorecer la satisfacción de importantes necesidades de aprendizaje que en torno a la sexualidad poseen los jóvenes que la matricularon.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • 1
    Bargalló M, Marina M. Educación Sexual Integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; 2012.
  • 2
    Castro PL. Educación sexual con los jóvenes de preuniversitario, educación técnica y universidades pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación; 2006.
  • 3
    Castro PL, Torres M, y García R. Las necesidades de educación sexual de los jóvenes estudiantes. Para el docente de la educación media. La Habana: Ministerio de Educación; 2006.
  • 4
    Castro PL. Experiencias y resultados del proyecto cubano de educación sexual en secundaria básica. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002.
  • 5
    CENESEX. Programa Nacional de Educación y Salud Sexual. PRONESS. La Habana; 2015.
  • 6
    Colectivo de autores. Educación de la sexualidad y prevención de las ITS y el VIH/sida desde los enfoques de género, de derechos y sociocultural. La Habana: Ministerio de Educación; 2011.
  • 7
    Padrón M, Fernández L, Infante A, París A. Libro blanco sobre Educación Sexual de la provincia de Málaga. España: Universidad de Málaga; 2009
  • 8
    Lagarde M. Para mis socias de la vida. Cuadernos inacabados 48. Madrid: Edición horas y horas; 2005.
  • 9
    López A. El apego amoroso en un grupo de jóvenes estudiantes universitarios/universitarias de la Habana. Tesina del Diplomado en Adolescencia y Juventud. La Habana: Centro de Estudios sobre Juventud; 2016.
  • 10
    González A, Rodríguez M, del Valle B, Flecha C, Guil A, Naranjo A, et al. La construcción de la Sexualidad y los Géneros en tiempos de cambio. España: Ediciones Aurelia; 2010.
  • 11
    González A, Castellanos B, Guil A, Bolaños MC, Padrón AR, Rebollo MJ, et al. Género, Educación y Equidad. Hacia un mundo mejor. España: Ediciones Aurelia; 2010.
  • 12
    González A, Castellanos B. Sexualidad y géneros. Una reconceptualización educativa en los umbrales del tercer milenio. Bogotá: Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá; 1996.
  • 13
    Díaz M, González S. Prepárese para la vida familiar y de pareja. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2001.
  • 14
    González A, Castellanos B. Sexualidad y Géneros. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.
  • 15
    Fernández L. Relaciones de pareja y personalidad. La Habana: Editorial Félix Varela; 2002.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Oct-Dec 2018

Histórico

  • Recibido
    11 Mayo 2017
  • Acepto
    16 Jun 2017
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas La Habana - La Habana - Cuba
E-mail: ecimed@infomed.sld.cu