Método de búsqueda activa comunitaria para la captación de gestantes y puérperas en Ecuador

Active community case-finding for uptake of pregnant and postpartum women in Ecuador

Jakeline Calle Roldán Cecilia Acuña Paulina Ríos Acerca de los autores

RESUMEN

Objetivo

Documentar y analizar la experiencia ecuatoriana en la aplicación del método de Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) en la captación de mujeres gestantes y puérperas en Ecuador.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo transversal de la información obtenida de la aplicación de la BAC de mujeres gestantes y puérperas en las áreas de influencia geográfica de 200 establecimientos de atención primaria del Ministerio de Salud Pública de Ecuador.

Resultados

Se visitaron 460.451 casas en 20 provincias. Se identificaron 15.622 embarazadas y 4.014 puérperas. El 89% (13.875) de las embarazadas identificadas se había sometido al menos a un control prenatal y 70% (4 014) de las puérperas identificadas, al menos a un control posterior a su parto o cesárea. El 29% de las embarazadas (4 601) identificadas tenían riesgo potencial. Orellana y Sucumbíos fueron las provincias con menor porcentaje de embarazadas con al menos un control prenatal y con el menor porcentaje de puérperas con al menos un control postparto. Para esta actividad se conformó un total de 3 951 brigadas a nivel nacional.

Conclusiones

El método de BAC fue valioso para identificar embarazadas y puérperas que no habían sido captadas por el sistema de salud, y especialmente detectar su situación de riesgo, además de las ventajas del trabajo participativo en el proceso de captación, sobre todo con el apoyo de universidades con carreras vinculadas con la salud. Las bajas coberturas de control de puérperas señalan la importancia de conocer las causas de la falta de adherencia a estos controles. Se requiere sistematizar experiencias similares para introducir mejoras en el procedimiento.

Palabras clave
Embarazo; periodo postparto; participación comunitaria; planificación; servicios de salud comunitaria; Ecuador

ABSTRACT

Objective

Document and analyze Ecuador’s experience using active community case-finding for uptake of pregnant and postpartum women in Ecuador.

Methods

A cross-sectional descriptive study was conducted of information obtained on active community case-finding of pregnant and postpartum women in the catchment areas of 200 primary care facilities of Ecuador’s Ministry of Public Health.

Results

Visits were made to 460 451 homes in 20 provinces; 15 622 pregnant women and 4 014 postpartum women were identified. Of the pregnant women, 89% (13 875) had had at least one prenatal check-up, while 70% of postpartum women (4 014) had had at least one post-delivery or post-caesarean check-up. Potential risk was identified in 29% of pregnant women (4 601). Orellana and Sucumbíos provinces had the lowest percentages of pregnant women with at least one prenatal check-up and the lowest percentages of postpartum women with at least one postpartum checkup. A total of 3 951 brigades were formed at the national level for this activity.

Conclusions

Active community case-finding was valuable in identifying pregnant and postpartum women who had not been captured by the health system, especially to detect their risk status, in addition to the advantages of participatory uptake, especially with support from universities with health majors. Low coverage for postpartum check-ups underscores the importance of learning why women do not receive this care. Similar experiences need to be systematized to improve the process.

Keywords
Pregnancy; postpartum period; community participation; planning; community health services; Ecuador

Alrededor de 830 mujeres mueren cada día en el mundo por una causa relacionada con el embarazo, el parto o el postparto según datos de la Organización Mundial de la Salud (0MS) (11 Organización Mundial de la Salud. Mortalidad materna. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ Acceso el 2 de noviembre de 2016.
http://www.who.int/mediacentre/factsheet...
). Aunque en América Latina y el Caribe la mortalidad materna se redujo 50%, durante 2013 unas 9 300 mujeres perdieron su vida por estas causas. Ecuador ha contribuido notablemente a la reducción de la mortalidad materna (se redujo 65% entre 1990 y 2015). Sin embargo, en 2014 se registraron 166 muertes en el país, nueve más que en 2013 (22 Subsecretaría de Vigilancia de la Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Subsistema de vigilancia epidemiológica. Muerte evitable. Gac Epidemiol Semanal. 2015, No. 40:40-45. Disponible en: http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/gaceta/Gaceta%20SE%2040.pdf Acceso el 29 de febrero de 2016.
http://instituciones.msp.gob.ec/images/D...
).

El control prenatal (CPN) es un conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido (33 Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización. Control prenatal. Guía de práctica clínica. Quito: MSP, DNN; 2015. Disponible en: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf Acceso el 12 de octubre de 2016.
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploa...
). La cobertura de atención prenatal se define como la proporción de mujeres que acudieron por lo menos una vez al control prenatal del total de partos (44 Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010. Ginebra: OMS; 2010. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf Acceso el 12 de octubre de 2016.
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS...
), Estudios realizados en América Latina muestran que existe una relación inversa entre el CPN y la mortalidad materna y neonatal (55 Paganini JM. La cobertura de la atención de salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica. 1998;4(5):305-10. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1020-49891998001100003&lng=en&nrm=iso&tlng=es Acceso el 1 de noviembre de 2016.
http://www.scielosp.org/scielo.php?scrip...
, 66 Sánchez Nuncio Héctor R, Pérez Torga G, Pérez Rodríguez P, Vázquez Nava F. Impacto del control prenatal en la morbilidad y mortalidad neonatal. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005;43(5):377-80. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=85741&id_seccion=4110&id_ejemplar=8445&id_revista=250 Acceso el 1 de noviembre de 2016.
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos...
) y que el riesgo de morir por una causa materna es de 2,1 a 3,2 veces más alta si la mujer no recibe controles prenatales (77 Pinedo A, Távara L, Chumbe O, Parra J. Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna. Gin Obstet (Perú). 1995;41(3):52-4. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol_41n3/f_riesgo.htm Acceso el 12 de octubre de 2016.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/gi...
, 88 Ticona M, Huanco D. Mortalidad perinatal hospitalaria en el Perú: factores de riesgo. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005;7(5):313-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art06.pdf Acceso el 12 de octubre de 2016.
http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v70n5/art...
). Entre las causas de muerte materna clasificadas por demoras (99 Thaddeus S, Maine D. Too far to walk: maternal mortality in context. Soc Sci Med 1994;38(8):1091–110.), la demora en tomar la decisión de buscar ayuda (demora 1), la demora relacionada con el retraso en acceder a un servicio de salud (demora 2) y la demora en recibir el tratamiento adecuado (demora 3) se podrían evitar mediante la captación temprana de la embarazada y un adecuado control prenatal.

En Ecuador, el CPN aumentó a 52% entre 1999 y 2004 a partir de la aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia, promulgada en 1994 (1010 Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2009/es/ Acceso el 18 de febrero de 2016.
http://www.who.int/gho/publications/worl...
), y a 71,5%, entre 2007 y 2012, cuando la nueva Constitución de la República de 2008 estableció el acceso gratuito a los servicios de salud a todos los grupos de población. En 2009, la cobertura de al menos un control y de al menos 4 controles prenatales durante el embarazo alcanzaba 84 y 57%, respectivamente (1010 Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009. Ginebra: OMS; 2009. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2009/es/ Acceso el 18 de febrero de 2016.
http://www.who.int/gho/publications/worl...
).

A pesar de estos avances y de la implementación de diversas estrategias para promover el control prenatal, aún no se alcanza la cobertura completa y persisten diferencias entre las áreas urbana y rural (81,4 y 73,7%, respectivamente) (1111 Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ministerio de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-ENSANUT 2012. Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva. [Presentación en Power Point.] Quito: INEC, MSP; 2012. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/SaludSexual_y_Reproductiva/141016.Ensanut_salud_sexual_reproductiva.pdf Acceso el 17 de marzo de 2016.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/docume...
). Ello plantea la necesidad de desarrollar estrategias más eficientes de captación de las embarazadas (1313 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de promoción de la salud. Madrid: MSSSI; 2013. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TReuSf_10cgJ:www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk Acceso el 19 de febrero de 2016.
http://webcache.googleusercontent.com/se...

14 Lhamsuren K, Choijiljav T, Budbazar E, Vanchinkhuu S, Blanc DC, Grundy J. Taking action on the social determinants of health: improving health access for the urban poor in Mongolia. Int J Equity Health. 2012;11:15. doi: 10.1186/1475-9276-11-15.
https://doi.org/10.1186/1475-9276-11-15....

15 Gobierno Nacional, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM Ecuador. Alianzas para el desarrollo. Quito: Gobierno Nacional, SENPLADES, PNUD; 2007. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/ecuador/pnud_ec_II_INFORME_NACIONAL.pdf Acceso el 21 de marzo de 2016.
http://www.undp.org/content/dam/ecuador/...
-1616 Así Vamos en Salud. Servicios de salud. Seguimiento al sector Salud en Colombia. Cobertura de control prenatal. Bogotá: Así Vamos en Salud; 2016. Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/servicios-de-salud/grafica.ver/24 Acceso el 21 de marzo de 2016.
http://www.asivamosensalud.org/inidicado...
).

La Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) se define como una “acción proactiva para la detección de casos que por cualquier razón no fueron notificados o ingresados al sistema. Es una fuente de información más y un instrumento de control de calidad de la vigilancia de rutina, porque permite detectar casos que escapan al sistema” (1212 Instituto Nacional de la Salud. Instructivo para la búsqueda activa en la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas. Bogotá: INS; 2011. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:9vTC986v_KoJ:www.ins.gov.co/lineas-de-accion/investigacion/Publicaciones%2520subdireccin%2520Vigilancia/04%2520INSTRUCTIVO%2520%2520BUSQUEDA%2520ACTIVA%2520INMUNO.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk Acceso el 19 de febrero de 2016.
http://webcache.googleusercontent.com/se...
).

La BAC es un método ampliamente utilizado en vigilancia epidemiológica, especialmente para actividades de inmunización. En 2014 fue adoptado y adaptado por el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) para la captación de mujeres gestantes y puérperas que no habían sido identificadas previamente y para hacer seguimiento nominal de aquellas que presentaran señales de peligro en su embarazo o periodo postparto, garantizando así su atención adecuada y oportuna (1313 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de promoción de la salud. Madrid: MSSSI; 2013. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TReuSf_10cgJ:www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/EstrategiaPromocionSaludyPrevencionSNS.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk Acceso el 19 de febrero de 2016.
http://webcache.googleusercontent.com/se...
, 1414 Lhamsuren K, Choijiljav T, Budbazar E, Vanchinkhuu S, Blanc DC, Grundy J. Taking action on the social determinants of health: improving health access for the urban poor in Mongolia. Int J Equity Health. 2012;11:15. doi: 10.1186/1475-9276-11-15.
https://doi.org/10.1186/1475-9276-11-15....
).

El objetivo de este artículo es documentar y analizar la experiencia ecuatoriana en la aplicación del método de BAC en la captación de mujeres gestantes y puérperas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal de la información obtenida con la BAC. Se consideraron todos los datos obtenidos de la captación, que se introdujeron en bases de datos con formato Excel. Se realizó un análisis descriptivo de cada una de las variables contenidas en el instrumento con el programa SPSS versión 19.

Aplicación del método BAC

La primera fase consistió en el pilotaje. Se adaptaron y validaron los instrumentos y el procedimiento utilizados en los procesos de búsqueda activa comunitaria de casos de sarampión mediante un pilotaje en cuatro barrios de una parroquia rural de la ciudad de Quito, con la participación del personal del establecimiento de salud de la parroquia. En el pilotaje participaron 60 personas entre estudiantes universitarios de carreras de ciencias de la salud, líderes comunitarios y miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado. En una jornada de seis horas se visitaron 1 539 casas en un área geográfica predefinida y en total se captaron 67 embarazadas y 4 puérperas.

Las definiciones operativas utilizadas fueron las siguientes. Casa efectiva (E), aquella donde habita una embarazada. Casa fallida (F), domicilio donde no se puede obtener información debido a que no se encuentra una persona mayor de edad que pueda proporcionar los datos. Casa no efectiva (NE), vivienda en la cual se ha realizado la entrevista corta a una persona mayor de edad y se ha verificado que no viven embarazadas. Embarazadas con control prenatal, mujeres grávidas a las cuales se ha realizado al menos un control prenatal en algún establecimiento de salud público o privado. Embarazadas sin control prenatal, aquellas que, al realizar la visita, no tienen el carné prenatal para verificar sus controles o las que declaran no recibir control prenatal. Embarazadas con potencial riesgo, gestantes con una o más de las siguientes características: sin controles prenatales, señales de peligro (sangrados, salida de líquido amniótico, convulsiones, dolor de cabeza, fiebre, entre otros) o morbilidad.

Las actividades realizadas durante el pilotaje incluyeron las siguientes: a) antes de la BAC, comunicados a las autoridades locales, socialización y organización del personal de salud, líderes comunitarios, actores locales y estudiantes de carreras relacionadas con las ciencias de la salud previamente sensibilizados y capacitados; b) mapeo e identificación de sectores para cada barrio, capacitación in situ sobre el método, utilización de herramientas de recolección, análisis y validación de la información recogida a todos los participantes; c) identificación y selección de un establecimiento de salud para la atención médica de los casos que lo requirieran; d) durante la BAC, distribución de las brigadas según los sectores definidos; e) visita puerta a puerta, registro de las embarazadas, referencia inmediata de aquellas con potencial riesgo, registro en la agenda de citas médicas en el establecimiento del MSP más cercano a las embarazadas y puérperas identificadas, análisis de los resultados y retroalimentación con líderes locales, y f) después de la BAC, reprogramación de visitas a casas fallidas, actualización de las herramientas de seguimiento comunitario (mapas parlantes, registros obstétricos, tarjeteros), programación de reuniones para análisis de la información, y planificación de intervenciones.

Posible riesgo se definió con los siguientes cuatro criterios: 1) no acudir a control prenatal; 2) edad de la paciente: todo embarazo de mujeres < 19 años y > 35 años se considera de riesgo; 3) antecedentes de enfermedades que signifiquen incremento de riesgo durante el embarazo y el parto, y 4) presencia actual de signos de alarma (dolor de cabeza, sangrado, salida de agua de fuente, fiebre, dificultad para respirar, nausea, vómitos abundantes.)

La segunda fase se consideró la aplicación de la BAC a escala nacional. En diciembre de 2015, se aplicó la BAC en las áreas de influencia geográfica de 200 establecimientos de atención primaria del MSP. La selección de las áreas geográficas se realizó según el porcentaje de captación de embarazadas de cada establecimiento de salud obtenido del “censo obstétrico” (la matriz utilizada por los establecimientos de salud para consolidar información sobre pacientes obstétricas y compartirla a escala nacional), los datos de cobertura de control prenatal del Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA) del MSP, y la información sobre los lugares de residencia donde se notificaron muertes maternas en el periodo 2013-2014. Los resultados que se describen a continuación corresponden a la información consolidada de los 200 establecimientos de salud.

RESULTADOS

En total, se visitaron 460.451 casas en 20 provincias. De ellas, 90% se consideraron efectivas o no efectivas, y 10%, fallidas (cuadro 1). Se identificaron 15.622 embarazadas y 4 014 puérperas.

CUADRO 1
Casas efectivas y no efectivas y embarazadas y puérperas identificadas por provincias, Ecuador

El 89% (13.875) de las embarazadas identificadas se había sometido al menos un control prenatal y 70% (4 014) de las puérperas identificadas, al menos a un control posterior a su parto o cesárea. Las provincias con menor porcentaje de embarazadas con al menos un control prenatal y con el menor porcentaje de puérperas con al menos un control postparto fueron Orellana y Sucumbíos. En la provincia de Azuay se registró un porcentaje notoriamente bajo de puérperas: al menos un control postnatal (33%) (cuadro 2). El 29% de las embarazadas (4 601) identificadas tenían potencial riesgo. Las provincias que más embarazadas notificaron con potencial riesgo fueron Bolívar, Cotopaxi y Tungurahua, todas ellas con porcentajes por encima de 50% (cuadro 3).

CUADRO 2
Total de embarazadas identificadas, con control prenatal y sin control prenatal, por zonas, Ecuador
CUADRO 3
Total de embarazadas identificadas y porcentaje con potencial riesgo, Ecuador

En la aplicación de la BAC participaron 1 367 estudiantes universitarios, 560 comités locales de salud, 400 técnicos en atención primaria en salud (TAPS), 157 funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y 5 411 trabajadores de salud, que conformaron un total de 3 951 brigadas a nivel nacional. Las provincias con menor porcentaje de casas fallidas fueron Pastaza, Azuay, Bolívar e Imbabura (cuadro 4).

CUADRO 4
Personal que participó en las brigadas, Ecuador

DISCUSIÓN

El porcentaje de embarazadas con al menos un control prenatal de 89% detectado indica un aumento en relación con años anteriores (1515 Gobierno Nacional, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. II Informe Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM Ecuador. Alianzas para el desarrollo. Quito: Gobierno Nacional, SENPLADES, PNUD; 2007. Disponible en: http://www.undp.org/content/dam/ecuador/pnud_ec_II_INFORME_NACIONAL.pdf Acceso el 21 de marzo de 2016.
http://www.undp.org/content/dam/ecuador/...
). Sin embargo, esta cobertura es menor que la notificada por Colombia (97%) (1616 Así Vamos en Salud. Servicios de salud. Seguimiento al sector Salud en Colombia. Cobertura de control prenatal. Bogotá: Así Vamos en Salud; 2016. Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/servicios-de-salud/grafica.ver/24 Acceso el 21 de marzo de 2016.
http://www.asivamosensalud.org/inidicado...
) o Perú (98,4%) (1717 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013. Lima: INEI; 2013. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/pdf/cap008.pdf Acceso el 21 de marzo de 2016.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs...
). La baja captación de embarazadas y puérperas observada en las provincias de Orellana y Sucumbíos concuerda con determinantes sociales de ambas provincias relacionados con la pobreza (Necesidades Básicas Insatisfechas 62,9 y 59,4%, respectivamente) (1818 Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito: INEC; 2016. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec Acceso el 16 de mayo de 2016.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec...
) y barreras geográficas y culturales de acceso a los servicios de salud. Aunque en promedio la cobertura de al menos un control postnatal en puérperas fue 70%, las bajas coberturas observadas en Orellana y Azuay señalan la importancia que tiene conocer las causas de la falta de adherencia a estos controles.

Asimismo, llama la atención que 29% de las gestantes captadas con este método se encontraban con potencial riesgo. Ello sugiere que podría existir un problema de calidad de los controles prenatales, lo cual se ha observado también en otros países y constituye un factor que debe tenerse en cuenta además de la cobertura (1919 Yemile Ordaz-Martínez K, Rangel R, Hernández-Girón C. Factores de riesgo asociados con mortalidad materna en el estado de Morelos, México. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(7):357-64. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2010/gom107e.pdf Acceso el 17 de marzo de 2016.
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsme...
).

El método de BAC fue valioso para identificar embarazadas y puérperas que no habían sido captadas por el sistema de salud y, en particular, para detectar su situación de riesgo. Se comprobó, además, que la estimación inicial de la población de embarazadas era menor que la observada. Ello subraya la necesidad de conocer con mayor exactitud a la población en el área geográfica de influencia mediante estrategias tales como la adscripción territorial, lo que permitiría al equipo de salud asumir la responsabilidad del cuidado integral de la población que tiene a su cargo y mejorar la planificación de actividades (2020 Paredes S, Andrés M. Adscripción poblacional a la red del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2014. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8864 Acceso el 16 de mayo de 2016.
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22...
).

Entre las limitaciones de este estudio cabe destacar que la valoración del riesgo fue cualitativa, que la herramienta no contempla una valoración cuantitativa y no permite identificar si las embarazadas identificadas eran beneficiarias del subsistema público, privado o de la Seguridad Social.

El estudio pone de manifiesto que es posible explorar y adaptar herramientas del campo de salud pública a la captación de embarazadas y puérperas. A partir de esta experiencia, la BAC se ha utilizado para mejorar la identificación y el seguimiento de embarazadas y puérperas, mediante la búsqueda cotidiana en establecimientos de salud del MSP. La aplicación exitosa de esta herramienta por el personal del primer nivel de atención en colaboración con estudiantes universitarios y líderes comunitarios mostró las ventajas del trabajo participativo en el proceso de captación, especialmente con el apoyo de universidades con carreras vinculadas con la salud. La marcada participación de diversos sectores de la sociedad civil sugiere que se puede seguir contando con ellos para la aplicación rutinaria del método.

Aunque existen pocas experiencias de aplicación de la BAC para captar embarazadas y puérperas en otros países, se sugiere sistematizar experiencias similares para introducir mejoras en el procedimiento. Para los países interesados en aplicar la herramienta debe subrayarse la utilidad de marcarse metas geográficas de cobertura (total de viviendas visitadas por sectores), incluir variables para medir la cobertura y la concentración (el número de controles prenatales), y emplear la herramienta en países donde las coberturas de CPN son bajas o en localidades geográficas de difícil acceso.

Se recomienda que los procesos de captación activa sean integrales y se coordinen con otras estrategias, como la búsqueda por rumores o la búsqueda incidental en las visitas por otras actividades, en el marco de la “Vigilancia Comunitaria” (2121 Ministerio de Salud Pública, Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica. Norma Técnica. Quito: MSP, Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica; 2014. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/EDITOGRAN%20NORMA%20SIVE.pdf Acceso el 16 de mayo de 2016.
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/ar...
), que es complementaria a la captación pasiva actual. Por último, se recomienda, asimismo, optimizar las actividades del personal de salud apoyando a los agentes comunitarios, ya que pueden proporcionar información más realista sobre los lugares, días u horas para realizar actividades de búsqueda activa. Ello permitiría, además, mejorar la participación y el compromiso de toda la comunidad, así como realizar un seguimiento constante de las embarazadas y puérperas, lo cual podría contribuir así a la reducción de mortalidad materna.

Financiación

Esta actividad fue financiada por cada una de las Coordinaciones Zonales y sus direcciones distritales, que pertenecen al Ministerio de Salud, sin embargo algunos aspectos logísticos fueron solventados voluntariamente por los Gobiernos Locales.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los analistas de la Gerencia de Implementación de Reducción de Muerte Materna que apoyaron este trabajo en campo, a los equipos de la Dirección Distrital 17D09, del Establecimiento de salud de Tumbaco, de la zona de salud No. 9., a docentes y estudiantes de la Carrera de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador, y a los docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería, Universidad Católica del Ecuador, grupo de colaboradoras del GAD parroquial, su apoyo en el proceso de pilotaje. La experiencia paralela de los profesionales de la Dirección Distrital Chimbo, Zona 3, contribuyó a enriquecer la implantación del método a escala nacional. Asimismo, expresan su agradecimiento a los profesionales que de manera incansable apoyaron en el proceso de búsqueda y captación en las nueve zonas de Ecuador y a todas las personas que colaboraron en este esfuerzo en cada uno de sus territorios de influencia.

Conflictos de interés

Ninguno declarado por los autores.

Declaración

Las opiniones expresadas en este manuscrito son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RPSP/PAJPH y/o de la OPS.

REFERENCIAS

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Jun 2017
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org