Capacidad de preparación y respuesta de América Latina y el Caribe frente a emergencias sanitarias

Magda R. Gamba Tanya Telfair LeBlanc Damian Vazquez Eliane Pereira dos Santos Oscar H. Franco Acerca de los autores

América Latina fue uno de los epicentros de la pandemia de COVID-19. En marzo del 2022, esta región, que solo representa el 8,4% de la población mundial, tenía más de 65 millones de casos confirmados, o el 15% de los casos en todo el mundo, y más de 1,6 millones de muertes, o el 28% del total mundial. La contracción del producto bruto nacional de América Latina como resultado de la pandemia se estima entre el 7 y el 10%, lo que ha aumentado el desempleo y la pobreza y ampliado la desigualdad de ingresos. Además, como ha ocurrido en otros países, la enfermedad ha afectado desproporcionadamente a los grupos más pobres y vulnerables de la población.

En los últimos 50 años, América Latina ha sufrido más de 4 500 desastres naturales que han causado la muerte de casi 600 000 personas y lesiones a más de 3 millones, además de provocar importantes pérdidas económicas. La pandemia de COVID-19 ha aumentado estas cifras y ha socavado aún más la capacidad de los sistemas de salud en diversos entornos. Los investigadores han tenido que estudiar rápidamente el diagnóstico, el tratamiento y la inmunización para un nuevo patógeno. Los trabajadores de salud han tenido que hacer frente a una emergencia ingente y prolongada, que ha implicado en diversos momentos una escasez de respiradores, camas en las unidades de cuidados intensivos y equipos de protección personal. Han tenido que producirse pruebas diagnósticas en cantidad suficiente y aumentarse la capacidad de los laboratorios. Y se ha requerido la integración de mecanismos a nivel global, regional y nacional para garantizar la disponibilidad de insumos médicos básicos, diagnósticos, terapéuticos, y vacunas, entre otros.

Las autoridades de salud han tenido que formular repetidamente directrices actualizadas en un contexto de constante evolución de la evidencia. Ha sido necesario comunicar información fundamental a la población y contrarrestar la desinformación y los movimientos sociales opuestos a las medidas de prevención o la vacunación.

A nivel internacional, intercambiar información sanitaria, recursos y vacunas de manera amplia, transparente y oportuna se ha convertido en una prioridad. El desempeño de los sistemas nacionales de salud y, en última instancia, la salud, morbilidad y mortalidad de la población mundial han sido el resultado de las complejas interacciones entre sistemas interdependientes, como los descritos. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 también ha exacerbado las brechas preexistentes en las estrategias de protección social.

La respuesta a la pandemia de COVID-19 y la mitigación de sus efectos han sido desiguales, con importantes diferencias en función de las condiciones sociales y económicas y las medidas adoptadas por los gobiernos. En América Latina, alrededor del 60% del empleo es “informal”, con 140 millones de personas que deben presentarse a trabajar para ganarse la vida, lo que hace que para muchas de ellas el distanciamiento social sea casi imposible. Además, el 21% de las personas viven en barrios marginales urbanos, asentamientos informales o viviendas precarias, con hacinamiento y falta de servicios básicos como agua potable y saneamiento. Estas condiciones han facilitado la propagación de la enfermedad, así como los consiguientes traumas vitales, la interrupción de los servicios, la violencia interpersonal y los problemas de salud mental.

Para abordar la actual crisis de la atención sanitaria y prepararse ante futuras emergencias se requerirá que todos los gobiernos fomenten la resiliencia mediante la introducción de reformas estructurales para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer la infraestructura requerida para la salud pública, las comunicaciones y los programas sociales. Esto incluye ampliar la cobertura universal de salud y el acceso universal a la salud. Las herramientas digitales pueden proporcionar una solución útil para prestar servicios de salud a los grupos poblacionales remotos y dar continuidad en la atención ante la disrupción de estos, al tiempo que mejoran la educación y los conocimientos sobre la salud, así como la lucha contra la desinformación y la información errónea difundidas entre la población.

Los científicos y los profesionales de la salud también deben desempeñar un papel proactivo en la comunicación y el suministro de información y evidencia al público, acortando la distancia entre los profesionales y otros miembros de la sociedad. Por último, la mejora de la infraestructura regional y la preparación ante las crisis sanitarias son fundamentales para que América Latina pueda mejorar su capacidad de respuesta frente a los futuros desafíos en el ámbito de la salud. Esto requerirá crear la infraestructura necesaria para la atención de salud, la investigación y la producción de medicamentos, así como mejorar la formación y el entorno laboral de los trabajadores de salud y las condiciones que afectan su bienestar.

Estas iniciativas serán costosas y necesitarán voluntad política. Esperamos que este suplemento conjunto del American Journal of Public Health y la Revista Panamericana de Salud Pública contribuya a arrojar luz sobre la preparación ante emergencias en América Latina y sobre su experiencia con la pandemia de COVID-19, y que contribuya a encontrar soluciones a sus complejos desafíos.

Declaración.

Las opiniones expresadas en este manuscrito son únicamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la RPSP/PAJPH o de la Organización Panamericana de la Salud.

  • Financiación.
    El número especial sobre preparación frente a emergencias y desastres fue financiado por la Organización Panamericana de la Salud.
  • Contribución de autores.
    Todos los autores contribuyeron a la concepción del manuscrito y aprobaron la versión final.
  • Conflictos de intereses.
    Ninguno declarado.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    17 Abr 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    25 Mayo 2022
  • Acepto
    06 Jun 2022
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org