Evaluación cualitativa de una intervención para reducir la pobreza energética

Constanza Jacques-Aviñó José Luis Dvorzak Marc Marí-Dell’Olmo Dolors Rodriguez Arjona Andrés Peralta Juli Carrere Joan Benach Cristina Ramos Mònica Plana María José López Acerca de los autores

RESUMEN

OBJETIVO

Conocer las valoraciones del programa “Energía, la justa” orientado a reducir la pobreza energética en la ciudad de Barcelona, desde la perspectiva de las personas destinatarias y de las personas trabajadoras involucradas en la intervención.

MÉTODOS

Estudio piloto realizado con metodología cualitativa, de tipo descriptivo y exploratorio, analizado desde un enfoque fenomenológico. Se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas: a tres personas destinatarias, a tres agentes energéticos que realizaron intervención en los hogares y a seis profesionales que participaron en la coordinación del programa. Se realizó un análisis de contenido temático mediante el software Atlas-ti. Las entrevistas se realizaron entre octubre de 2016 y marzo de 2017.

RESULTADOS

La confianza con una persona de contacto (por ejemplo, trabajadoras sociales) facilitó la participación, pero hubo dificultad para acceder a personas que tenían los suministros ilegales, mujeres inmigrantes o inmigrantes que subalquilaban pisos. Respecto a la implementación, las visitas domiciliarias, el asesoramiento en materia de eficiencia energética y la relación con los agentes energéticos, fueron los aspectos mejor valorados. Sin embargo, se consideró como limitación no poder realizar reformas en viviendas muy deterioradas. A nivel de impacto, el programa contribuyó al conocimiento de los derechos energéticos, a ahorrar en las facturas de los suministros y a generar mayor tranquilidad y soporte social.

CONCLUSIONES

Programas como este fomentan el empoderamiento en materia energética y producen mejoras a nivel psicosocial. No obstante, se deberían desarrollar estrategias con perspectiva de género y de equidad para llegar a otros colectivos especialmente vulnerables.

Abastecimiento de Energía, políticas; Inequidad Social; Investigación Cualitativa

INTRODUCCIÓN

La pobreza energética (PE) ha sido definida como no poder pagar servicios energéticos para satisfacer necesidades domésticas esenciales o como destinar una parte excesiva de los ingresos para el pago de las facturas de energía11. Tirado Herrero S, Jiménez Meneses L, López Fernández J, Perrero Van Hove E, Irigoyen Hidalgo V, Savary P. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética: nuevos enfoques de análisis. Madrid (ES): Asociación de Ciencias Ambientales; 2016 [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://www.ecestaticos.com/file/45aae51d7181a4dd96418a571b2e71ec/1496831519-estudio-pobreza-energetica_aca_2016.pdf
https://www.ecestaticos.com/file/45aae51...
, 22. García Paris M, Mundó J. La pobresa energetica a Catalunya: situació actual i propostes d’acció. Barcelona (ES):Ecoserveis; 2013 [cited 2018 Jan 8]. (Dossiers del Tercer Sector; N. 23). Available from: http://www.ecoserveis.net/wp-content/uploads/Dossier-Pobresa-energetica-Catalunya.pdf
http://www.ecoserveis.net/wp-content/upl...
. Esta situación se asocia a un tipo de exclusión residencial caracterizada por problemas legales y económicos33. Marí-Dell’Olmo M, Novoa AM, Camprubí L, Peralta A, Vásquez-Vera H, Bosch J, et al. Housing policies and health inequalities. Int J Health Serv. 2017;47(2):207-32. https://doi.org/10.1177/0020731416684292
https://doi.org/10.1177/0020731416684292...
. Los determinantes intermedios de padecer PE son los bajos ingresos del hogar, los altos precios de los servicios de energía y la baja eficiencia energética de las viviendas, todo ello condicionado, a su vez, por factores estructurales como las políticas socioambientales33. Marí-Dell’Olmo M, Novoa AM, Camprubí L, Peralta A, Vásquez-Vera H, Bosch J, et al. Housing policies and health inequalities. Int J Health Serv. 2017;47(2):207-32. https://doi.org/10.1177/0020731416684292
https://doi.org/10.1177/0020731416684292...
, 44. Departament of Energy & Climate Change (UK). Annual fuel poverty statistics report: 2015. London: DECC; 2017 [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/468011/Fuel_Poverty_Report_2015.pdf
https://assets.publishing.service.gov.uk...
.

La literatura científica ha mostrado que la PE puede tener consecuencias en la salud, como la aparición de enfermedades circulatorias, problemas respiratorios, además de ansiedad y depresión55. Marmot Review Team. The health impacts of cold homes and fuel poverty. London: Friends of the Earth; the Marmot Review Team; 2011 [cited 2014 Mar 13]. Available from: https://friendsoftheearth.uk/sites/default/files/downloads/cold_homes_health.pdf
https://friendsoftheearth.uk/sites/defau...
. También, existe una asociación entre vivir con PE y el exceso de mortalidad invernal directamente relacionado con indicadores macroeconómicos66. Fowler T, Southgate RJ, Waite T, Harrell R, Kovats S, Bone A, et al. Excess winter deaths in Europe: a multi-country descriptive analysis. Eur J Public Health. 2015;25(2):339-45. https://doi.org/10.1093/eurpub/cku073
https://doi.org/10.1093/eurpub/cku073...
. De hecho, la mortalidad relacionada con el frío es mayor en aquellas regiones con condiciones climáticas mediterráneas, que tienen peores indicadores económicos que las regiones de Europa central y del norte, con climas más fríos77. Peralta A, Camprubí L, Rodríguez-Sanz M, Basagaña X, Borrell C, Marí-Dell’Olmo M. Impact of energy efficiency interventions in public housing buildings on cold-related mortality: a case-crossover analysis. Int J Epidemiol. 2017;46(4):1192-201. https://doi.org/10.1093/ije/dyw335
https://doi.org/10.1093/ije/dyw335...
, 88. Bouzarovski S. Energy poverty in the European Union: landscapes of vulnerability. Wiley Interdiscip Rev Energy Environ. 2013;3(3):276-89. https://doi.org/10.1002/wene.89
https://doi.org/10.1002/wene.89...
.

Durante los años 2008–2014, España fue el segundo país después de Grecia con el mayor incremento del precio de la electricidad de la Unión Europea, lo que coincidió con un período de fuerte recesión económica en el que aumentó el desempleo y hubo una caída de los salarios11. Tirado Herrero S, Jiménez Meneses L, López Fernández J, Perrero Van Hove E, Irigoyen Hidalgo V, Savary P. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética: nuevos enfoques de análisis. Madrid (ES): Asociación de Ciencias Ambientales; 2016 [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://www.ecestaticos.com/file/45aae51d7181a4dd96418a571b2e71ec/1496831519-estudio-pobreza-energetica_aca_2016.pdf
https://www.ecestaticos.com/file/45aae51...
. En el año 2014 se estimó que el 11% de los hogares, es decir unos 5,1 millones de personas, no lograron mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses fríos11. Tirado Herrero S, Jiménez Meneses L, López Fernández J, Perrero Van Hove E, Irigoyen Hidalgo V, Savary P. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética: nuevos enfoques de análisis. Madrid (ES): Asociación de Ciencias Ambientales; 2016 [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://www.ecestaticos.com/file/45aae51d7181a4dd96418a571b2e71ec/1496831519-estudio-pobreza-energetica_aca_2016.pdf
https://www.ecestaticos.com/file/45aae51...
. La población más afectada por la PE procede de hogares con rentas bajas y con algún miembro desempleado99. Tirado Herrero S, Jiménez Meneses L. Energy poverty, crisis and austerity in Spain. People Place Policy. 2016;10(1):42-56. https://doi.org/10.3351/ppp.0010.0001.0004
https://doi.org/10.3351/ppp.0010.0001.00...
. Asimismo, la PE se ha asociado a familias monomarentales, jubiladas y a mujeres que se dedican a las tareas domésticas1010. Gonzalez Pijuan I. Desigualdad de género y pobreza energética: un factor de riesgo olvidado. Barcelona (ES): Ingeniería Sin Fronteras; 2017 [cited 2018 Jan 8]. (Esferas Estudios; 17). Available from: https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2017/09/ESFeres17-PobrezaEnergeticaiDesigualdadGenero.pdf
https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2...
, 1111. Sanz Fernández A, Gómez Muñoz G, Sánchez-Guevara Sánchez C, Núñez Peiró M. Estudio técnico sobre pobreza energética en la ciudad de Madrid. Madrid (ES): Ayuntamiento de Madrid; 2017 [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Consumo/NuevaWeb/pobreza%20energ%C3%A9tica/Estudio%20Pobreza%20energ%C3%A9tica%204%20febrero%202017.pdf
https://www.madrid.es/UnidadesDescentral...
.

Intervenciones realizadas en otros países orientadas a aumentar la eficiencia energética en los hogares han mostrado mejorar el confort térmico, aumentar el ahorro y, a nivel de beneficios indirectos, crear una mayor sensación de seguridad y de bienestar1212. Hernández D, Phillips D. Benefit or burden? Perceptions of energy efficiency efforts among low-income housing residents in New York City. Energy Res Soc Sci. 2015;8:52-9. https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.04.010
https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.04.0...
. Asimismo, se ha observado que realizar reformas a nivel arquitectónico puede llegar a reducir significativamente la mortalidad invernal77. Peralta A, Camprubí L, Rodríguez-Sanz M, Basagaña X, Borrell C, Marí-Dell’Olmo M. Impact of energy efficiency interventions in public housing buildings on cold-related mortality: a case-crossover analysis. Int J Epidemiol. 2017;46(4):1192-201. https://doi.org/10.1093/ije/dyw335
https://doi.org/10.1093/ije/dyw335...
. Sin embargo, las evaluaciones de intervenciones sobre la pobreza energética son escasas. Por ello, el objetivo del estudio fue conocer las valoraciones de una intervención orientada a reducir la PE, incoporando tanto la perspectiva de las personas destinatarias, como de las personas trabajadoras implicadas en el programa.

MÉTODOS

Se realizó un estudio piloto cualitativo, descriptivo y exploratorio, desde la perspectiva fenomenológica1313. Wojnar DM, Swanson KM. Phenomenology: an exploration. J Holist Nurs. 2007;25(3):172-80. https://doi.org/10.1177/0898010106295172
https://doi.org/10.1177/0898010106295172...
. Esta investigación forma parte de la evaluación del programa “Energía, la justa”, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona durante el primer semestre de 20161414. Ayuntamiento de Barcelona. Memòria d’actuació: energia, la justa. Barcelona (ES); 2016. . El objetivo de este programa fue reducir la PE en poblaciones vulnerables mediante una intervención en tres ámbitos. Primero, promoviendo hábitos de eficiencia energética para lograr ahorro; segundo, optimizando los servicios energéticos como el descuento en las facturas a través de la tramitación del bono social; y tercero, instalando medidas de microeficiencia como las bombillas de bajo consumo. Por otra parte, el programa incluyó un eje de inserción laboral para personas desempleadas de larga duración, a las cuales se les ofreció formación para ser “agentes energéticos” (AE) y realizar la intervención en los hogares. El estudio piloto se realizó entre octubre de 2016 y marzo de 2017.

La evaluación cualitativa se realizó mediante 12 entrevistas semi-estructuradas, a ocho mujeres y cuatro hombres. La muestra estuvo compuesta por los siguientes agentes claves: tres personas destinatarias del programa, tres AE y seis personas que trabajaron en la coordinación del programa, entre las que se incluyeron a una técnica de territorio que realizó tareas de enlace entre los agentes del territorio, además de seleccionar a los AE; un coordinador técnico, responsable de la formación y el asesoramiento a los AE; una coordinadora de programa, responsable de las entidades del territorio; y tres trabajadoras sociales de servicios sociales que realizaron el contacto con las familias candidatas a participar.

Se diseñó un guión de entrevistas en base a la valoración de los agentes clave sobre la puesta en marcha y coordinación del programa, la implementación e impacto de la intervención ( Cuadro 1 ). La selección de los(as) entrevistados(as) se realizó mediante un muestreo teórico, estratificado por subgrupos. El estudio contó con la aprobación del comité ético del Hospital del Mar de Barcelona (con código 2017/7286/I) y todas las personas informantes firmaron un consentimiento informado.

Cuadro 1
Resumen del guión de entrevista estructurada y código de participantes de los agentes clave.

Las entrevistas fueron grabadas en audio y, una vez transcritas, se realizó un análisis de contenido temático utilizando el software Atlas-ti. Se identificaron los ámbitos más relevantes según la perspectiva de los agentes clave. Una vez identificadas las categorías, se examinaron mediante un proceso de comparación con el resto de los datos1515. Mays N, Pope C. Qualitative research in health care: assessing quality in qualitative research. BMJ. 2000;320(7226):50-2. https://doi.org/10.1136/bmj.320.7226.50
https://doi.org/10.1136/bmj.320.7226.50...
. Como criterio de cierre se utilizó la saturación del discurso. Los resultados fueron triangulados por diferentes personas investigadoras que participaron en el estudio.

RESULTADOS

Los resultados se presentan según la perspectiva de los diferentes agentes claves.

Confianza en el Contacto Inicial y Desconfianza en Mostrar las Condiciones de la Vivienda

Con respecto a la puesta en marcha y coordinación de la intervención ( Cuadro 2 ), las personas destinatarias vieron positivo que el contacto inicial viniese de la trabajadora social, considerada de confianza. Se valoró la claridad de la información recibida por los AE, como también el buen trato y la buena disposición para colaborar en caso de que hubiera algún problema o urgencia. De hecho, el vínculo creado con los AE fue un facilitador para que se llevara a cabo el programa.

Cuadro 2
Valoración de la puesta en marcha y la coordinación de la intervención sobre pobreza energética según diferentes agentes clave.

Según los AE, el hecho de no disponer siempre de los materiales necesarios para hacer la intervención generó sentimientos de frustración. Por otra parte, entre las barreras de contacto, hubo gente que desconfió del programa, bien por haber tenido malas experiencias previas con las compañías energéticas o porque obtenían los suministros de energía de forma ilegal. En la población inmigrante, hubo casos con barreras idiomáticas, como las mujeres que no hablaban castellano y que, además, dependían del consentimiento del marido para poder participar. También se comentó que una parte de la población tenía miedo a participar, sobre todo inmigrantes que subalquilaban habitaciones.

Según las personas coordinadoras y los AE, la motivación y la implicación fueron factores claves, ya que, si bien a veces se tuvo que improvisar, la convicción por parte de los agentes facilitó su desarrollo. También, comentaron que el programa no logró contactar con personas que obtenían sus suministros de energía de forma ilegal o no tenían relación con los servicios sociales del barrio. Por otra parte, se señaló que hubo una clara desigualdad de género en la selección del personal de los AE, con un predominio masculino asociado al perfil laboral de la construcción.

La Empatía como Factor Facilitador y los Problemas Estructurales como Barrera

En cuanto a la implementación de la intervención ( Cuadro 3 ), el acompañamiento que realizaron los AE en los trámites para la optimización tarifaria, las visitas domiciliarias y la instalación de materiales fueron muy bien valorados por las personas destinatarias. También se valoró la formación en eficiencia energética, aunque un informante comentó que ya conocía estos consejos y que a los AE les faltaba formación.

Cuadro 3
Valoración de la implementación de la intervención sobre pobreza energética según diferentes agentes clave.

Según los AE, se lograron implementar acciones que favorecieron el ahorro y mejoras en la vivienda. No obstante, se comentó que en los pisos con problemas estructurales, como en el caso de filtraciones de aire por ventanas o puertas, el programa no logró obtener mejoras al no contar con los recursos necesarios para realizar reformas. Con respecto a la duración del programa, se consideró que fue demasiado corto, con lo cual hubo intervenciones que no llegaron a finalizarse. Además, la falta de tiempo limitó realizar un seguimiento.

Según las personas coordinadoras, las visitas domiciliarias sirvieron para detectar poblaciones con importantes problemas personales y económicos. La gratuidad de la intervención, y que los cambios en el hogar fueran opcionales, se valoraron como facilitadores para su implementación. Por otra parte, se señaló que el hecho de que los AE hubieran experimentado situaciones de PE facilitó que desarrollaran empatía e implicación en la intervención. Tanto los coordinadores como los AE, identificaron como barrera los trámites que se debían realizar para cambiar las tarifas con las compañías energéticas, considerados demasiado burocráticos y retardando la gestión.

Empoderamiento, Ahorro y Bienestar

En cuanto al impacto de la intervención ( Cuadro 4 ), las personas destinatarias comentaron que la posibilidad de ahorrar generó mayor sensación de tranquilidad y bienestar. También señalaron que recibir asesoramiento fue percibido como una herramienta de aprendizaje, ya que lograron cambiar hábitos y hacer un mejor uso de los electrodomésticos. Sin embargo, algunas personas señalaron que no creían que la intervención mejorara el confort térmico o el estado de salud.

Cuadro 4
Valoración del impacto de la intervención sobre pobreza energética según diferentes agentes clave.

Tanto desde la perspectiva de los AE como de los coordinadores, se comentó que la intervención fomentó el conocimiento sobre un consumo energético más eficiente. Esto se percibió como una estrategia de empoderamiento, sobre todo para los más jóvenes. Según los AE, ofrecer la seguridad de que no habría cortes de suministros disminuyó la preocupación y generó mayor bienestar. Por otra parte, se percibió que los contactos con algunas personas fueron beneficiosos desde el punto de vista del apoyo social, sobre todo en los casos que contaban con pocas redes de apoyo.

Según las personas coordinadoras, la formación de las personas destinatarias contribuyó al ahorro y a experimentar mayor sensación de confort gracias a tener, por ejemplo, la luz encendida durante más tiempo. También, se señaló que el programa tuvo un posible impacto en aspectos de salud mental como el estrés, así como en enfermedades respiratorias. Sin embargo, el impacto fue percibido bajo cuando las condiciones de la vivienda eran extremadamente deficientes. Además, por las mismas circunstancias de restricción económica de algunas familias, el desarrollo de estrategias de ahorro en el consumo de energía se realizaba en algunos casos antes de la intervención.

DISCUSIÓN

Los principales resultados del estudio señalan que los cambios en las tarifas de los suministros de energía, recibir asesoramiento en materia de eficiencia energética, así como realizar la intervención dentro de los hogares fueron aspectos muy bien valorados. Por un lado, el programa permitió que algunas personas destinatarias disminuyeran los gastos económicos, lo que generó mayor tranquilidad. Por otra parte, el hecho de haber realizado acciones in situ , permitió tener un mayor conocimiento sobre las condiciones en las que viven las personas y establecer una relación más próxima con ellas.

En relación a su puesta en marcha, las personas que participaron en el programa valoraron positivamente que fuera una iniciativa municipal y que el profesional de contacto fuera de confianza. Sin embargo, el programa no logró llegar a determinadas poblaciones más vulnerables. Por un lado, aquellas personas que se encontraban en un limbo legal con las compañías de energía mostraron mayor desconfianza a realizar cualquier tipo de intervención en sus hogares. Por otra parte, se comentó que determinados colectivos de inmigrantes subalquilaban la vivienda, una situación de ilegalidad que generó mayor resistencia a participar. Este fenómeno social, más frecuente en el caso de población inmigrante que en el caso de población española, muestra la desigualdad social relacionada con la precarización laboral, la dificultad de firmar contratos con los propietarios de vivienda y la existencia de un mercado de vivienda con elevados precios del alquiler1616. Colom Andrés MC, Molés Machí MC. Homeownership and living conditions of the immigrant population in Spain: differences and similarities among immigrant groups. Hous Theory Soc. 2017;34(4):477-504. https://doi.org/10.1080/14036096.2016.1268201
https://doi.org/10.1080/14036096.2016.12...
. Además, se observó un patrón sociocultural relacionado con las desigualdades de género en la medida que las mujeres inmigrantes tienen menos oportunidades de aprender la lengua del país de destino y están más expuestas a sufrir problemas sociales1717. Viruell-Fuentes EA, Miranda PY, Abdulrahim S. More than culture: structural racism, intersectionality theory, and immigrant health. Soc Sci Med. 2012;75(12):2099-106. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011.12.037
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2011...
. Esta situación las posicionó en una mayor desventaja para comprender y participar en este programa, poniendo de relieve la importancia de desarrollar estrategias efectivas para contactar con sub-poblaciones socialmente excluidas y de difícil contacto, sobre todo considerando la feminización de la PE1010. Gonzalez Pijuan I. Desigualdad de género y pobreza energética: un factor de riesgo olvidado. Barcelona (ES): Ingeniería Sin Fronteras; 2017 [cited 2018 Jan 8]. (Esferas Estudios; 17). Available from: https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2017/09/ESFeres17-PobrezaEnergeticaiDesigualdadGenero.pdf
https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2...
.

Con respecto a la implementación del programa, hubo una buena percepción sobre el acompañamiento que realizaron los AE para realizar los cambios en el tipo de tarifa contratada, lo que es especialmente relevante si se considera que una de las barreras fueron los trámites burocráticos con las compañías de energía. En este sentido, se ha observado que las facturas de electricidad y gas son percibidas como aquellas que aportan menos información y las menos claras con respecto a los precios de sus servicios, las condiciones de suministro y el tipo de contrato11. Tirado Herrero S, Jiménez Meneses L, López Fernández J, Perrero Van Hove E, Irigoyen Hidalgo V, Savary P. Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética: nuevos enfoques de análisis. Madrid (ES): Asociación de Ciencias Ambientales; 2016 [cited 2018 Jan 8]. Available from: https://www.ecestaticos.com/file/45aae51d7181a4dd96418a571b2e71ec/1496831519-estudio-pobreza-energetica_aca_2016.pdf
https://www.ecestaticos.com/file/45aae51...
. Además, la falta de comprensión sobre qué es lo que se paga en un recibo de energía contribuye a la figura del “consumidor vulnerable”, que ve limitada su capacidad de tomar decisiones sobre la gestión de su economía2020. Lorenc A, Pedro L, Badesha B, Dize C, Fernow I, Dias L. Tackling fuel poverty through facilitating energy tariff switching: a participatory action research study in vulnerable groups. Public Health. 2013;127(10):894-901. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2013.07.004
https://doi.org/10.1016/j.puhe.2013.07.0...
.

El hecho de que muchos de los propios AE hubieran experimentado PE facilitó la creación de un vínculo con las personas destinatarias. De esta forma, el programa no solo proporcionó apoyo en materia energética, sino que también ofreció apoyo social en la medida que las personas percibieran que una institución valorada como importante se preocupaba por sus condiciones de vida. Existe amplia literatura que muestra el impacto de contar con apoyo social sobre la salud de las personas, lo que se traduce en la necesidad de entender la vulnerabilidad energética como un sistema social complejo que no solo debe considerar el ámbito de la energía88. Bouzarovski S. Energy poverty in the European Union: landscapes of vulnerability. Wiley Interdiscip Rev Energy Environ. 2013;3(3):276-89. https://doi.org/10.1002/wene.89
https://doi.org/10.1002/wene.89...
, 2121. Kaplan B, Cassel J, Gore S. Social support and health. Med Care. 1977 [cited 2018 Jan 8];15(5 Suppl):47-58. Available from: www.jstor.org/stable/3763353
www.jstor.org/stable/3763353...
, 2222. Middlemiss L, Gillard R. Fuel poverty from the bottom-up: characterising household energy vulnerability through the lived experience of the fuel poor. Energy Res Soc Sci 2015;6:146-54. https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.02.001
https://doi.org/10.1016/j.erss.2015.02.0...
.

Para los diferentes agentes clave, el programa tuvo un impacto a nivel económico y en la adquisición de conocimiento sobre derechos, lo que fue considerado una herramienta para el empoderamiento de la población. En general, los informantes destacaron que el ahorro contribuyó a tener mayor sensación de bienestar y menos sentimientos de estrés relacionado con el impago de las facturas. Estos resultados serían consistentes con los encontrados en otro estudio, que mostraba que una intervención que mejora la eficiencia energética en el hogar, genera un impacto positivo al experimentar en las personas usuarias menos dificultades financieras y sentirse más saludables23. Sin embargo, en este programa no se observaron mejoras en las personas con viviendas en muy mal estado, ya que requerían reformas de tipo estructural. Todo ello sugiere la necesidad de realizar acciones que intervengan sobre las condiciones sociales y económicas para ayudar a paliar la PE y sus consecuencias.

Entre las limitaciones del estudio destaca el no haber incluido una muestra que pudiera dar cuenta de las experiencias según diferentes características de las personas destinatarias. Sin embargo, el hecho de haber seleccionado a diferentes agentes permitió aportar una visión global del programa. Además, este estudio piloto derivará en otra evaluación cualitativa que permitirá analizar diferentes tipologías de personas destinatarias de esta intervención. En relación a las fortalezas, cabe destacar que este es el primer estudio a nivel del estado español que ha realizado una evaluación cualitativa a diferentes agentes que han participado en un programa en materia de PE. Así, los resultados obtenidos contribuirán a generar evidencia sobre la PE y la salud, un ámbito emergente y muy relevante en nuestro contexto.

En conclusión, el impacto del programa se observó en términos de eficiencia energética, a nivel económico, y también de mejoras en la salud piscosocial. Asimismo, el programa fomentó el empoderamiento en materia energética al aumentar el conocimiento y la capacidad de actuar por los derechos energéticos. Cabe destacar la complejidad que envuelve a la población que vive en situación de PE, teniendo en cuenta tanto los determinantes sociales de la salud, como los diferentes ejes de desigualdad como el género, la diversidad cultural, el estatus migratorio y la clase social, entre otros. Por ello, este tipo de programas deberían desarrollarse en el marco de convenios continuados en el tiempo y asociados a políticas sociales de tipo estructural que incidan sobre los múltiples factores que intervienen en los problemas relacionados con la vivienda.

Referencias bibliográficas

  • Financiamento: Centro de Investigación Biomédica en Red, Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y Plan Nacional de I+D+I 2013-2016 y Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación (Número de proyecto: PI15/2006). Joan Benach ha sido parcialmente financiado por Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), bajo el Programa ICREA Acadèmia de la Generalitat de Catalunya.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Set 2019
  • Fecha del número
    2019

Histórico

  • Recibido
    14 Set 2018
  • Acepto
    14 Nov 2018
Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revsp@org.usp.br