Resumo em Espanhol:
OBJETIVO: Caracterizar el consumo de alcohol de mujeres argentinas antes y durante la gestación e identificar los factores asociados con ese consumo y con los cambios relacionados con la gestación. MÉTODOS: Estudio observacional transversal. Se entrevistaron mujeres puérperas atendidas en dos centros de atención perinatal de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se recabó la información sociodemográfica de las participantes y datos de su consumo de alcohol, entre otros. Se realizó un análisis descriptivo de las prevalencias de consumo y se identificaron los factores asociados con los patrones de consumo de alcohol mediante análisis de medidas repetidas. RESULTADOS: De las 614 participantes, 75,2% había consumido al menos un trago (unidad estándar) de alcohol durante la gestación y 83,3% lo había hecho durante el último año; 15,1% reconoció haber tenido al menos un evento de consumo excesivo episódico (5 tragos o más) durante la gestación y 27,6% durante el año anterior a la gestación. Solo 30,6% de las mujeres manifestó haber hecho algún cambio en el consumo durante el último año; de ellas, 55,6% disminuyó el consumo y 41,8% dejó de beber. Las mujeres que mostraron mayor consumo de alcohol antes y durante la gestación informaron mayor consumo de sus parejas, fumaban y tenían actitudes más permisivas respecto al consumo de alcohol durante la gestación. CONCLUSIONES: En Argentina, se requiere un plan de prevención específico para reducir el consumo de alcohol en las mujeres embarazadas, ajustado a las características del consumo en el contexto local, con intervenciones que incluyan a las parejas y se focalicen en las mujeres más jóvenes, las que consumen tabaco y las que tienen actitudes más permisivas respecto al consumo de alcohol.Resumo em Espanhol:
OBJETIVO: Determinar la tendencia de la mortalidad por causas externas en mujeres gestantes o puérperas y su relación con factores socioeconómicos. MÉTODOS: Estudio descriptivo, basado en los registros oficiales de defunciones reportados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), período 1998-2010. Se realizó un análisis de tendencia mediante regresiones de Poisson. Se construyeron correlaciones bivariadas y modelos de regresión lineal múltiple para explorar la relación entre la mortalidad y factores socioeconómicos como el índice de desarrollo humano, índice Gini, producto bruto interno, necesidades básicas insatisfechas, tasa de desempleo, pobreza, indigencia, índice de calidad de vida, tasa de analfabetismo y porcentaje de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. RESULTADOS: Se presentaron 2 223 muertes por causas externas en mujeres, de las cuales 1 429 se encontraban en período de gestación y 794 en período puerperal. La razón bruta de mortalidad pasó de 30,7 por cada 100 000 nacidos vivos más defunciones fetales en 1998 a 16,7 en 2010. Se presentó una tendencia decreciente en el riesgo de morir por esta causa sin puntos de inflexión significativos. El modelo de regresión lineal múltiple mostró una correlación entre la mortalidad y los indicadores socioeconómicos pobreza extrema y tasa de analfabetismo, sugiriendo que estos indicadores podrían explicar el 89,4% de la variabilidad de la mortalidad por causas externas en mujeres gestantes o puérperas por año en Colombia. CONCLUSIONES: La mortalidad por causas externas en mujeres en período de gestación o en período puerperal mostró una tendencia significativa a la reducción, este comportamiento podría ser explicado por el cambio en aspectos socioeconómicos de relevancia para el país, así como la reducción en la incidencia de la pobreza extrema y la tasa de analfabetismo.Resumo em Inglês:
OBJECTIVE: Determine the trend in mortality from external causes in pregnant and postpartum women and its relationship to socioeconomic factors. METHODS: Descriptive study, based on the official registries of deaths reported by the National Statistics Agency, 1998-2010. The trend was analyzed using Poisson regressions. Bivariate correlations and multiple linear regression models were constructed to explore the relationship between mortality and socioeconomic factors: human development index, Gini index, gross domestic product, unsatisfied basic needs, unemployment rate, poverty, extreme poverty, quality of life index, illiteracy rate, and percentage of affiliation to the Social Security System. RESULTS: A total of 2 223 female deaths from external causes were recorded, of which 1 429 occurred during pregnancy and 794 in the postpartum period. The gross mortality rate dropped from 30.7 per 100 000 live births plus fetal deaths in 1998 to 16.7 in 2010. A downward curve with no significant inflection points was shown in the risk of dying from this cause. The multiple linear regression model showed a correlation between mortality and extreme poverty and the illiteracy rate, suggesting that these indicators could explain 89.4% of the change in mortality from external causes in pregnant and postpartum women each year in Colombia. CONCLUSIONS: Mortality from external causes in pregnant and postpartum women showed a significant downward trend that may be explained by important socioeconomic changes in the country, including a decrease in extreme poverty and in the illiteracy rate.