• Documento sem título Cartas al editor

  • Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras disciplinarias Editorial

    López Moreno, Sergio
  • Determinación de sesgo de no respuesta en una encuesta probabilística de hogares de comportamiento sexual con personas del mismo género Artículos originales

    Izazola-Licea, José Antonio; Gortmaker, Steven L.; De Gruttola, Victor; Tolbert, Kathryn; Mann, Jonathan

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. MATERIAL Y MÉTODOS: Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional) en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. RESULTADOS: De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59%); 173 hombres (2.1%) señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4%) informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67% de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit --82% de los participantes y 53% de los no participantes (seudo-r²=0.13)--. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97% de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r²=0.14). La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la encuesta. La selección cuidadosa del personal de campo y la capacitación de los entrevistadores podría haber coadyuvado en minimizar el sesgo potencial.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To assess non-participation bias in a survey of male sexual behavior. MATERIAL AND METHODS: A household survey was carried out in 19921993 using a probability sampling frame in Mexico City. Demographic variables were available for all eligible men. The extent of non-participation bias was estimated using a version of the Heckman method, which utilizes two equations, one to predict participation and the other to predict reports of same-gender sexual behavior. RESULTS: A total of 8 068 of the 13 713 eligible men completed a face-to-face questionnaire (response rate 59%); 173 men (2.1%) reported bisexual behavior in their lifetime, and 37 (0.4%) reported only male partners. Survey participation was predicted using demographic variables: 67% of the observations were correctly predicted by a probit regression model: 82% of participants and 53% of non-participants (pseudo-r²=0.13). Same-gender sexual behavior was predicted by variables indicating attachment to gay/bisexual social networks, history of sexually transmitted diseases, positive attitudes towards gay and bisexual males, and lack of support from male relatives. Ninety-seven per cent of the cases was correctly predicted by the probit model (pseudo-r²=0.14). The correlation between these two equations was not statistically significant. CONCLUSIONS: These results indicate that prevalence estimates of same-gender sexual behavior among Mexico City men were not biased by selective survey participation. Careful selection and training of household interviewers may have assisted in minimizing potential bias.
  • Situación psicosocial de las adolescentes y toxemias del embarazo Artículos originales

    Salvador-Moysén, Jaime; Martínez-López, Yolanda; Lechuga-Quiñones, Angélica; Ruiz-Astorga, Rosario; Terrones-González, Alberto

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Conocer la situación psicosocial percibida durante la gestación por dos grupos de adolescentes; uno de ellos, conformado por mujeres con diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y, el otro, constituido por mujeres cualificadas como "sanas". MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió un diseño de casos y controles. De las adolescentes gestantes que acudieron para la resolución de su embarazo al Hospital General de la ciudad de Durango, Durango, en los periodos de julio de 1996 a febrero de 1997, y de septiembre de 1998 a enero de 1999, se seleccionaron 39 casos y 88 controles de acuerdo con criterios explícitos del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado para la identificación de: estresores psicosociales, apoyo psicosocial, respuestas de enfrentamiento, intencionalidad, deseo y aceptación del embarazo, estado anímico y calidad de convivencia durante el mismo. Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó ji² y la razón de momios con intervalos de confianza a 95%. RESULTADOS: Las características sociodemográficas y ginecobstétricas de ambos grupos fueron similares; la percepción de fuentes de estrés fue mayor en el grupo de casos y la de fuentes de apoyo favoreció al grupo control, el estado anímico positivo y la convivencia satisfactoria durante el embarazo fueron referidos más frecuentemente con valores estadísticamente significativos, por las integrantes del grupo control. CONCLUSIONES: Se identificaron diferencias cualitativas en la percepción de los escenarios psicosociales por las mujeres participantes en el estudio, observándose una evaluación más favorable, estadísticamente significativa, por el grupo control.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To compare the perception of psychosocial conditions (during pregnancy) between two groups of adolescents; one group was integrated by young women diagnosed with pregnancy induced-hypertension and the other group by clinically healthy women. MATERIAL AND METHODS: A case-control study design where 39 cases and 88 controls were chosen from pregnant adolescents seeking care at the General Hospital of Durango City, México, from July 1996 to February 1997, and from September 1998 to January 1999. Participants agreed to answer a semi-structured questionnaire to collect data on psychosocial support; psychosocial source of stress; coping responses; intention, desire and acceptance of pregnancy; and attitude and quality of socialization during pregnancy. Data analysis consisted of descriptive statistics, chi² and odds ratios with 95% confidence intervals. RESULTS: The two groups' sociodemographic and gyneco-obstetric characteristics were similar. Perception of stressors was higher among cases; sources of support were greater among controls. Positive attitudes and satisfactory socialization during pregnancy were more frequently reported by controls, with statistically significant differences between groups. CONCLUSIONS: We found qualitative differences in the perception of psychosocial conditions among study participants, with statistically significant favorable perceptions among controls.
  • Prevalencia de la pérdida auditiva y factores correlacionados en una industria cementera Artículos originales

    Hernández-Gaytán, Sendy Isarel; Santos-Burgoa, Carlos; Becker-Meyer, Jean Paul; Macías-Carrillo, Claudia; López-Cervantes, Malaquías

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Documentar el impacto de la exposición laboral al ruido, así como sus relaciones con otros factores que pueden inducir pérdidas auditivas. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante enero y febrero de 1997 se llevó a cabo un estudio transversal en una planta productora de cemento en el estado de Morelos. Se realizaron una sonometría, dosimetría y pruebas audiométricas a 85 trabajadores para identificar las fuentes que generan ruido en las áreas de proceso, evaluar los niveles de ruido en dichas áreas (monitoreo de área y de personal) y para determinar la prevalencia de pérdida auditiva inducida por el ruido entre los trabajadores. Para el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central, análisis bivariado y modelos de regresión politómica. RESULTADOS: En las áreas de trituración, molinos de crudo y molinos de cemento se encontraron niveles elevados de ruido. La dosis personal más alta correspondió al puesto de envasador. En 55% de la población estudiada se presentó pérdida auditiva inducida por el ruido, y el área de proceso con el porcentaje más alto de pérdida auditiva inducida por el ruido fue la de calcinación, con 85%. CONCLUSIONES: Los resultados mostraron que el ruido es un serio riesgo en algunas áreas, y que algunos casos de pérdida auditiva inducida por el ruido hayan sido desarrollados por exposición ocupacional en esta industria. Se sugiere el diseño e implantación de un programa de conservación de la audición para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To assess the impact of occupational exposure to noise, as well as its relationship with other factors that can induce hearing loss. MATERIAL AND METHODS: In January and February 1997, we conducted sonometry and dosimetry tests in a cement factory, as well as audiometric test in 85 cement workers, to identify sources of noise and evaluate the effect to noise exposure and other factors, of the prevalence of occupational hearing loss. Statistical analysis was conducted using measures of central tendency, bivariate analysis and polynominal regression models. RESULTS: High noise levels were found in the crushing, crude milling, and cement milling sites. The highest individual dose corresponded to the packer job post. Fifty-five per cent of the study population presented some degree of hearing loss due to noise exposure. The cement processing area with the highest percentage of damaged workers was calcination. CONCLUSIONS: Our results show that noise is a serious risk factor in particular sites of cement factories, and also that an elevated number of hearing loss cases are due to occupational noise exposure in this industry; Our findings underscore the need for designing and implementing hearing protection programs, to assure the health and safety of cement workers.
  • Capacitación sobre lactancia materna al personal de enfermería del Hospital General de México Artículos originales

    Hernández-Garduño, Adolfo Gabriel; Rosa-Ruiz, Leticia de la

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Evaluar el cambio de conocimientos acerca de la lactancia entre el personal de enfermería del Hospital General de México que asistió a un curso teórico-práctico sobre lactancia materna de 18 horas de duración. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una intervención educativa sobre lactancia materna, con evaluación inicial y final, en el Hospital General de México, de mayo de 1996 a mayo de 1997. Se capacitó a 152 enfermeras. Se aplicó la prueba t de Student para muestras dependientes y análisis de varianza. RESULTADOS: De 152 participantes, 140 (92%) respondieron ambas evaluaciones. Los resultados globales de la evaluación inicial y final fueron 5.39±1.37 y 7.74±0.79, respectivamente, y resultaron estadísticamente significativos (p<0.001). La significancia se mantuvo aun después de ajustar por el nivel de instrucción de los participantes. En la evaluación final se observó que a mayor nivel de escolaridad, mayores conocimientos sobre lactancia (p=0.004). CONCLUSIONES: Un curso de capacitación en lactancia de tipo teórico-práctico y de 18 horas de duración, dirigido al personal de enfermería, permite un cambio significativo en los conocimientos alcanzados.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To evaluate the change of knowledge in nurses attending an eighteen-hour lactation course at the General Hospital of Mexico. MATERIAL AND METHODS: The study was conducted from May 1996 to May 1997 and consisted of a breastfeeding training course and pre and post-test course evaluations of nurse participants. One-hundred-and-forty out of 152 nurses were trained and evaluated. Statistical analysis consisted of a paired t-test and analysis of variance. RESULTS: Of 152 nurses attending the course, 140 (92%) completed pre and post-course evaluations. Global results of pre and post-tests were 5.39±1.37 and 7.74±0.79, (p<0.001). The difference was still significant after we compared the instruction level of participants. There was a trend towards a higher level of instruction among those with higher knowledge on lactation in the post-course evaluation (p=0.004). CONCLUSIONS: An 18-hour course given to nurses significantly increased in knowledge on lactation.
  • Financiamiento de programas de farmacodependencia en la ciudad de México: 1990-1994 Artículos originales

    Parada-Toro, Irene M.; Hernández-Peña, Patricia; Arredondo-López, Armando; Becerra-Posada, Francisco

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Analizar el flujo del financiamiento de los programas de farmacodependencia en la ciudad de México, sus fuentes y asignaciones. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionó un grupo discreto de instituciones dedicadas a la prevención y el control de la farmacodependencia en la ciudad de México, incluyendo a las instituciones públicas más importantes en el ramo. Se aplicaron encuestas entre administradores y usuarios. Además de integrar los flujos financieros se determinó el gasto por usuario de cada institución. Para el periodo 1990-1993, los gastos se estimaron a partir de los montos financieros asignados a cada programa en 1990 y a valores constantes, para eliminar el efecto de la inflación. RESULTADOS: Las fuentes de financiamiento de las instituciones del grupo estudiado son diversas: de 50 a 90% provienen del presupuesto federal; de 10 a 20%, de aportaciones de los usuarios, y de 15 a 80%, de contribuciones de organizaciones no gubernamentales. CONCLUSIONES: Aunque se han incrementado los montos financieros, en los últimos cuatro años, son insuficientes para el desarrollo de los programas en las instituciones de este estudio, ante la creciente demanda. Se requiere establecer mecanismos que aseguren la captación de recursos necesarios y su uso eficiente. El análisis financiero continuo de estos programas permitirá la toma de decisiones oportuna y una evaluación de los cambios.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To analyze the financial flows in the drug dependency programs in México City, their financial source, and the way how funding monies are spent. MATERIAL AND METHODS: A discrete number of institutions devoted to drug dependency control in Mexico City was selected. Analysis of financial flows was carried out using the National Health Accounts methods. Questionnaires to quantify resources were applied to health service managers and users. In addition to collection of financial flow data, we calculated the expenditures per user for each institution. For the period 1990-1993, expenditures were estimated from financial budgets allocated to each program in 1990, at constant values to eliminate the effects of inflation. RESULTS: Financial sources identified were: the federal budget allocation (50-90%), user fees (10-20%), and non-governmental organization contributions (15-80%). CONCLUSIONS: Even though budgets in participant institutions have increased in the last four years, they are still inadequate to cover the large demand of services. It is important to identify new ways to increase the availability of resources as well as to ensure their efficient use. Continuing financial analysis of these programs will allow the assessment of changes to guide optimal financial decision making.
  • Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud? Artículos originales

    Núñez-Rocha, Georgina Mayela; Salinas-Martínez, Ana María; Villarreal-Ríos, Enrique; Garza-Elizondo, Ma. Eugenia; González-Rodríguez, Francisco

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP).MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42). CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To determine nutritional risk factors in a population of patients with pulmonary tuberculosis (PT). MATERIAL AND METHODS: During 1997, one-hundred and eighty-five patients with PT were chosen at random from two health institutions in Monterrey, Nuevo León, México. Variables analyzed were: anthropometric measures, socioeconomic status, utilization of the nutrition clinic, access to foodstuffs, adverse reactions to drugs, and disease attributable to malnutrition. Statistical analysis consisted of descriptive, bivariate, and multivariate logistic regression, in addition to prevalence ratios and 95% confidence intervals. RESULTS: The mean age was 42.4±19.9 years. The mean body mass index was 19.8± 3.2; 57% of patients presented malnutrition; 26% of them were referred to the nutrition clinic, 24.3% of whom actually attended it. Multivariate analysis showed that adverse reactions of tuberculosis drugs were risk factors for malnutrition, independent of age, gender, education, occupation, year of diagnosis and access to foodstuffs, disease atributable, and utilization of the nutrition clinic. (chi²=10.58; p=0.051, R²=0.42). CONCLUSIONS: Nutritional risk in patients with pulmonary tuberculosis is both a patient and a health services issue. The high prevalence of malnutrition, the low utilization rate of nutritional services, and the effect of adverse reactions to therapeutic drugs, justify the need to focus attention on this particular group of patients.
  • Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica Actualizaciones

    López-Moreno, Sergio; Garrido-Latorre, Francisco; Hernández-Avila, Mauricio
  • Diseño de estudios epidemiológicos Actualizaciones

    Hernández-Avila, Mauricio; Garrido-Latorre, Francisco; López-Moreno, Sergio
  • Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1998 Indicadores

  • Informe del uso de la irradiación como medida de intervención en salud pública Noticias

    Atrián Salazar, Magda Luz
  • Llamado de la International Poverty and Health Network a los profesionales de la salud Noticias

    Oropeza Abúndez, Carlos; Gómez Dantés, Octavio
  • Ciencia en la frontera: una nueva opción de divulgación científica en el norte de México Noticias

    Ochoa, Guillermo
  • El Congreso Nacional de Vacunología en vías de convertirse en Congreso Iberoamericano Noticias

    López Antuñano, FJ
  • Diez problemas relevantes de salud pública en México Páginas de Salud Pública

    Corcho Berdugo, Alexánder
  • Documento sem título Páginas de Salud Pública

    Gómez Dantés, Héctor
Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca - Morelos - Mexico
E-mail: spm@insp3.insp.mx