Revista Panamericana de Salud Pública, Volume: 7, Número: 2, Publicado: 2000
  • Death and injury from motor vehicle crashes in Colombia Articles

    Posada, Jaime; Ben-Michael, Eli; Herman, Alan; Kahan, Ernesto; Richter, Elihu

    Resumo em Espanhol:

    Con el fin de definir objetivos y prioridades para la prevención de las muertes en carretera en Colombia y en otros países que se encuentran en rápido proceso de urbanización, presentamos datos sobre la distribución y determinantes de las muertes y lesiones por accidentes de tráfico en Colombia. Utilizando información del Fondo de Prevención Vial Nacional y del registro nacional de defunciones, estudiamos los datos correspondientes al período comprendido entre 1991 y 1995, tanto en la totalidad del país como en sus dos principales ciudades: Santa Fe de Bogotá y Medellín. En el ámbito nacional, las muertes y lesiones por esta causa están en aumento. En relación con las muertes, 75% ocurrieron en áreas urbanas y 80% de las víctimas fueron varones, cifras que señalan la existencia de objetivos prioritarios específicos para la intervención. El subgrupo más afectado fue el de los peatones de 15 a 34 años de edad. Treinta y cuatro porciento de las muertes fueron atribuibles a exceso de velocidad o consumo de alcohol. El número de víctimas mortales fue más elevado por las noches y en los fines de semana.

    Resumo em Inglês:

    We report data on the distribution and determinants of road deaths and injuries for all victims in Colombia, with the aim of defining targets and priorities for highway death prevention in that country and other rapidly urbanizing nations. Using information from Colombia's Fund for the Prevention of Road Injury and the national death registry, we studied data on deaths and injuries from 1991 to 1995 for the nation as a whole and for the country's two largest cities, Santa Fe de Bogotá and Medellín. Deaths and injuries are rising in the nation as a whole. Of the deaths, 75% occur in urban areas, and 80% are in males. Pedestrians aged 15-34 are a peak subgroup. Thirty-four percent of deaths are attributable to speeding and/or alcohol consumption. Death tolls are highest at night and on weekends. Specific priority targets for intervention are indicated by the fact that 75% of road deaths in Colombia occur in urban areas and that 80% of all victims are males.
  • Evaluation of a sexuality education program for young adolescents in Jamaica Articles

    Eggleston, Elizabeth; Jackson, Jean; Rountree, Wesley; Pan, Zhiying

    Resumo em Espanhol:

    Pese a su número creciente, son pocos los programas de educación sexual y prevención del embarazo que han sido evaluados en los países en desarrollo. Este estudio, realizado entre 1995 y 1997, evalúa en 945 escolares jamaiquinos de 7º grado (11 a 14 años de edad) el impacto de un programa escolar de educación sexual, el denominado "Proyecto de 7º grado", sobre la iniciación de su actividad sexual, el empleo de anticonceptivos durante el primer coito y los conocimientos y actitudes que influyen en sus comportamientos. Utilizando un diseño casi experimental, el estudio midió los efectos del proyecto al final de los nueve meses de intervención (corto plazo) y un año más tarde (largo plazo). El análisis de regresión logística multivariado reveló que el proyecto no tuvo efectos sobre la edad de inicio de la actividad sexual, aunque sí tuvo un impacto positivo a corto plazo sobre el empleo de anticonceptivos en el primer coito (P = 0,08); la probabilidad de utilizar anticonceptivos fue dos veces mayor en los adolescentes del grupo sometido a la intervención educativa. El proyecto también tuvo una influencia positiva a corto plazo sobre varios aspectos de los conocimientos y actitudes de los adolescentes hacia la sexualidad y el embarazo. El moderado impacto del proyecto es alentador, dado que los programas escolares de educación sexual de duración limitada raramente tienen impacto a largo plazo y que, además, en Jamaica existen fuerzas socioeconómicas y culturales antagónicas que alientan la sexualidad temprana y la paternidad entre los adolescentes. El empleo de métodos educativos más participatorios y la reducción del número de alumnos por clase podría fortalecer el "Proyecto de 7º grado" y aumentar su impacto.

    Resumo em Inglês:

    Despite their increasing numbers, few of the sexuality education and pregnancy prevention programs in developing countries have been evaluated. This study, conducted in 1995-1997, assesses the impact of a school-based sexuality education program, the Grade 7 Project, on 945 Jamaican seventh graders (aged 11-14) and their initiation of sexual activity and use of contraception at first intercourse, as well as the knowledge and attitudes that influence their behaviors. Using a quasi-experimental design, the study measured the effects of the Grade 7 Project when the nine-month intervention was completed (short term) and one year after that (long term). Multivariate logistic regression analysis indicated that the project had no effect on initiation of sexual activity, but it had a positive short-term impact on use of contraception at first intercourse (P = .08); adolescents in the intervention group were more than twice as likely to use contraception. The project also had a positive short-term influence on several aspects of the adolescents' knowledge of and attitudes about sexuality and pregnancy. The modest impact of the Grade 7 Project is encouraging, as school-based sexuality education programs of limited duration rarely have a long-term impact. Moreover, competing socioeconomic and cultural forces in Jamaica encourage early sexuality and parenthood among adolescents. The use of more participatory teaching methods and smaller class sizes might strengthen the Grade 7 Project and enhance its impact.
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org