Revista Panamericana de Salud Pública, Volume: 28, Número: 1, Publicado: 2010
  • Physical activity and cardiovascular risk factors among rural and urban groups and rural-to-urban migrants in Peru: a cross-sectional study Articles

    Creber, Ruth M. Masterson; Smeeth, Liam; Gilman, Robert H; Miranda, J. Jaime

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Comparar los patrones de actividad física y de comportamiento sedentario de migrantes de zonas rurales a urbanas del Perú con los patrones de habitantes permanentes de zonas rurales y urbanas, e identificar cualquier asociación entre el bajo nivel de actividad física y cuatro factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: obesidad (índice de masa corporal > de 30 kg/m²), presión arterial sistólica y diastólica, hipertensión y síndrome metabólico. MÉTODOS: El estudio transversal PERU MIGRANT (personas del Perú que emigran de zonas rurales a urbanas) se llevó a cabo para medir la actividad física en personas de zonas rurales y urbanas y en migrantes de zonas rurales a urbanas, por medio del uso del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). RESULTADOS: La prevalencia de actividad física baja estandarizada según la edad, de conformidad con las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue de 2,2% en las personas que habían residido toda su vida en el campo, de 32,2% en migrantes del campo a la ciudad, y de 39,2% en habitantes de zonas urbanas durante toda la vida. Las razones de posibilidades (odds ratios) ajustadas para un nivel de actividad física bajo fueron 21,43 y 32,98 para individuos de grupos migratorios y urbanos, respectivamente, en comparación con el grupo de personas que vivían en el campo. El odds ratio ajustado para ser obeso fue de 1,94 para las personas con un bajo nivel de actividad física. No se encontraron pruebas de una asociación entre la poca actividad física y los niveles de presión arterial, hipertensión, o el síndrome metabólico. CONCLUSIONES: Los habitantes de zonas rurales tenían niveles de actividad física mucho más altos y un riesgo menor de tener exceso de peso o de ser obesos, en comparación con los residentes de una zona urbana de Lima. Las personas de la misma zona rural que habían emigrado a Lima presentaron niveles de inactividad física y de obesidad similares a los de las personas que habían vivido en Lima toda la vida. Las intervenciones dirigidas a mantener niveles más altos de actividad física entre las personas que emigran de las zonas rurales a las zonas urbanas pueden ayudar a reducir la epidemia de obesidad en las ciudades.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To compare physical activity and sedentary behavior patterns of rural-to-urban migrants in Peru versus lifetime rural and urban residents and to determine any associations between low physical activity and four cardiovascular risk factors: obesity (body mass index > 30 kg/m²), systolic and diastolic blood pressure, hypertension, and metabolic syndrome. METHODS: The PERU MIGRANT (PEru's Rural to Urban MIGRANTs) cross-sectional study was designed to measure physical activity among rural, urban, and rural-to-urban migrants with the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ). RESULTS: The World Health Organization (WHO) age-standardized prevalence of low physical activity was 2.2% in lifetime rural residents, 32.2% in rural-to-urban migrants, and 39.2% in lifetime urban residents. The adjusted odds ratios for low physical activity were 21.43 and 32.98 for migrant and urban groups respectively compared to the rural group. The adjusted odds ratio for being obese was 1.94 for those with low physical activity. There was no evidence of an association between low physical activity and blood pressure levels, hypertension, or metabolic syndrome. CONCLUSIONS: People living in a rural area had much higher levels of physical activity and lower risk of being overweight and obese compared to those living in an urban area of Lima. Study participants from the same rural area who had migrated to Lima had levels of physical inactivity and obesity similar to those who had always lived in Lima. Interventions aimed at maintaining higher levels of physical activity among rural-to-urban migrants may help reduce the epidemic of obesity in urban cities.
  • Mosquito vector abundance immediately before and after tropical storms Alma and Arthur, northern Belize, 2008 Articles

    Morrow, Meredith G; Johnson, Richard N; Polanco, Jorge; Claborn, David M

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Comprobar la abundancia de mosquitos adultos en el norte de Belice antes y después de la primera tormenta tropical de la temporada de lluvias, para calcular la cantidad de tiempo que necesitan las poblaciones de vectores potenciales para desarrollarse y recuperarse; determinar cuáles son las especies que predominan después de la tormenta; y comparar la eficacia de dos tipos de trampas de mosquitos: las que utilizan cebos de octenol (Mosquito Magnets®) y las trampas de luz con y sin octenol de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). MÉTODOS: Se llevaron a cabo pruebas de campo en Orange Walk Town, Belice, desde el 21 de mayo hasta el 3 de junio del 2008. Se registraron las razones de las tasas de incidencia y los intervalos de confianza binomiales exactos de 95% y se evaluaron las trampas nocturnas para comparar la abundancia de las especies y la eficacia del tipo de trampa antes y después de una tormenta. RESULTADOS: Antes de la tormenta, se atrapó el doble de las especies de mosquitos y el triple de Anopheles spp. en comparación con el período que siguió a la tormenta. Sin embargo, el número de Aedes taeniorhynchus y Culex (Culex) spp. atrapados fue mayor después de la tormenta. Las trampas Mosquito Magnets® demostraron uniformemente ser más eficaces que las trampas de los CDC, ya que el número de Anopheles spp. capturados fue dos veces mayor que el de la trampa con cebo de octenol y el número de especies de culícidos fue cuatro veces mayor. En general, el número de mosquitos capturados por la trampa con octenol fue 14 veces mayor que el de la trampa sin octenol y el número de especies de culícidos fue 3,5 veces mayor. La trampa sin cebo de los CDC no capturó ningún Anopheles spp. durante el período de estudio. CONCLUSIONES: Los resultados demostraron que el octenol es un producto eficaz para atraer a la especie Anopheles crucians en el norte de Belice. En este país, el riesgo de malaria disminuye inmediatamente después de las tormentas (es decir, disminuye la abundancia de mosquitos); y el riesgo de contraer una infección por arbovirus, asociado con el rápido aumento de las especies de culícidos después de las tormentas, podría representar una mayor amenaza para la salud pública que la malaria (aunque se necesitaría más investigación y una vigilancia activa de las enfermedades para validar esta hipótesis).

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To monitor adult mosquito abundance in northern Belize before/after the first tropical storm of the wet season to estimate the time required for development/recovery of potential vector populations; determine which species predominate post-storm; and compare the effectiveness of two types of mosquito traps-octenol-baited Mosquito Magnets® and U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) light traps (with/without octenol). METHODS: Field experiments were conducted in Orange Walk Town, Belize, 21 May to 3 June 2008. Incidence rate ratios and exact binomial 95% confidence intervals were reported and trap-nights calculated to compare species abundance pre- and post-storm as well as trap-type effectiveness. RESULTS: Twice as many species and three times more Anopheles spp. were trapped pre-storm versus post-storm. However, greater numbers of Aedes taeniorhynchus and Culex (Culex) spp. were trapped post-storm. Mosquito Magnets® were consistently more effective than the CDC traps, obtaining twice as many Anopheles spp. and four times as many culicine species as the octenol-baited version (which collected 14 times more mosquitoes overall and 3.5 times more culicine species than the unbaited version). The unbaited CDC trap did not trap any Anopheles spp. during the study period. CONCLUSIONS: Results indicated octenol is an effective attractant for An. crucians in northern Belize; malaria risk in Belize declines immediately post-storm (i.e., mosquito abundance drops); and arboviral risk associated with the rapid increase in culicine mosquitoes post-storm may represent a greater public health threat than malaria (although further research and active disease surveillance is necessary to validate this hypothesis).
  • Comparison of the QuantiFERON®-TB Gold assay and tuberculin skin test to detect latent tuberculosis infection among target groups in Trinidad & Tobago Articles

    Baboolal, Shirematee; Ramoutar, Dottin; Akpaka, Patrick Eberechi

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Comparar la prueba QuantiFERON®-TB Gold (QFT-G) con la prueba cutánea de la tuberculina (PPD) para el tamizaje y diagnóstico de la infección tuberculosa latente (ITBL) en personas con alto riesgo de tuberculosis en Trinidad y Tabago. MÉTODOS: Para el estudio, se reclutó un total de 560 individuos (personas en contacto con pacientes de tuberculosis, pacientes con VIH, trabajadores de la salud, presidiarios y pacientes de tuberculosis [grupo testigo]). Las muestras de sangre se extrajeron y procesaron utilizando la prueba QFT-G, seguida de la aplicación inmediata de la solución de PPD en el antebrazo de las personas. Los datos se analizaron con el software Epi InfoTM 3.5.1. Los resultados obtenidos en los grupos destinatarios se compararon utilizando la prueba de la ji al cuadrado (P < 0,05). RESULTADOS: La prueba QFT-G detectó la infección tuberculosa latente en 51% de los individuos (la mayoría de los resultados positivos se presentaron en el grupo testigo) mientras que la prueba PPD la detectó en 39,4% (P = 0,001). En términos generales, la prueba QFT-G detectó la infección tuberculosa latente con mayor frecuencia que la PPD en todos los individuos, excepto en aquellos del grupo testigo, donde el índice de detección favoreció a la PPD. La prueba QFT-G produjo resultados indeterminados y no reactivos en algunos pacientes con VIH, pero requirió menos tiempo de respuesta que la PPD (23,3 h contra 70,2 h; P < 0.0001). La prueba PPD tuvo un costo menor por individuo que la QFT-G (US$3,70 en comparación con US$18,60; P = 0.0008). CONCLUSIONES: La prueba QFT-G tuvo un costo más elevado, pero la tasa de detección fue más alta en la mayoría de los grupos destinatarios y el tiempo de respuesta fue más rápido en comparación con la PPD. Sin embargo, la sensibilidad de la prueba QFT-G fue inferior entre los individuos inmunodeficientes. Por consiguiente, se deben tomar las precauciones necesarias para utilizar la prueba QFT-G en el tamizaje y diagnóstico de ITBL en entornos de escasos recursos y alta prevalencia de VIH como Trinidad y Tabago.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To compare the QuantiFERON®-TB Gold (QFT-G) assay and tuberculin skin test (TST) in screening/diagnosis of latent tuberculosis infection (LTBI) among individuals in Trinidad & Tobago at high risk for TB. METHODS: A total of 560 individuals (TB patient contacts, HIV patients, health care workers, prison inmates, and TB patients [controls]) were recruited for the study. Blood was drawn and processed using the QFT-G assay, followed by immediate administration of TST solution on subjects' forearm. Data were analyzed with Epi InfoTM 3.5.1 software. Results were compared across the target groups using the chi-square test (P < 0.05). RESULTS: The QFT-G assay detected LTBI in 51% of the subjects (with most positive results occurring among the control group) whereas the TST detected it in 39.4% (P = 0.001). Overall, the QFT-G assay detected LTBI more frequently than the TST among all subjects except the control group, where detection favored the TST. The QFT-G assay produced indeterminate and nonreactive results in some HIV patients but required less turnaround time than the TST (23.3 h versus 70.2 h; P < 0.0001). The TST cost less per subject than the QFT-G assay (US $3.70 versus US $18.60; P = 0.0008). CONCLUSIONS: The QFT-G assay cost more but had a higher detection rate among most target groups and required less turnaround time than the TST. However, its sensitivity was lower among immunocompromised subjects. Therefore, the QFT-G assay should be used with caution for LBTI screening/diagnosis in resource-poor, high-HIV prevalence settings such as Trinidad & Tobago.
  • Comparison of three methods for diabetes screening in a rural clinic in Honduras Articles

    Piette, John D; Milton, Evan C; Aiello, Allison E; Mendoza-Avelares, Milton O; Herman, William H

    Resumo em Espanhol:

    OBJETIVO: Evaluar dos alternativas a la prueba de glucemia en ayunas para el tamizaje de la diabetes en América Latina. MÉTODOS: Se seleccionaron 800 adultos sin diabetes que acudían a un dispensario de atención primaria en Honduras. Para el tamizaje inicial se utilizó una fórmula de tamizaje mediante la aplicación de ecuaciones, que incluía una prueba aleatoria de la concentración de glucosa capilar y otros factores de riesgo. A todos los pacientes cuyos tamizajes revelaron una probabilidad de diabetes > 20%, y a una quinta parte de los pacientes con una probabilidad < 20%, se les solicitó que regresaran para un examen de glucemia en ayunas y para una de glucohemoglobina (HbA1c) en el lugar de atención. Se utilizaron los siguientes criterios de referencia para evaluar el desempeño de la ecuación del tamizaje: glucemia en ayunas > 126 mg por decilitro y HbA1c > 6,5%. Se analizó la asociación entre las prueba de HbA1c y la de glucemia en ayunas, así como los factores de los pacientes asociados con faltas a las citas de seguimiento y la variación del riesgo de diabetes a través de los subgrupos. RESULTADOS: La ecuación de tamizaje presentó excelentes características de análisis en comparación con el examen de glucosa en ayunas y con la prueba de HbA1c. Usando el criterio de referencia del examen de glucosa en ayunas, el HbA1c mostró una sensibilidad de 77,8% y una especificidad de 84,9%. Con un límite de A1c de 7%, la especificidad de la prueba de HbA1c aumentó a 96,2%. No se presentaron para el seguimiento de la prueba 34% de los pacientes a quienes se les solicitó que regresaran. La probabilidad de no regresar para el seguimiento fue mayor en hombres y que tenían hipertensión. CONCLUSIONES: Tanto la ecuación de tamizaje como la prueba HbA1c son alternativas razonables al examen de glucosa en ayunas. Teniendo en cuenta las barreras actuales a la aplicación de los procedimientos de tamizaje recomendados, estas opciones podrían representar beneficios importantes para la salud pública en América Latina.

    Resumo em Inglês:

    OBJECTIVE: To evaluate two alternatives to the fasting plasma glucose (FPG) test for diabetes screening in Latin America. METHODS: Eight hundred adults without diabetes were recruited in a primary care clinic in Honduras. An equation-based screening formula, incorporating a random capillary glucose test and other risk factors, was used for initial screening. All patients with a screening-based probability of diabetes > 20%, plus one-fifth of those with a probability < 20%, were asked to return for FPG and point-of-care hemoglobin A1c (POC-A1c) tests. An FPG > 126 milligrams per deciliter and a POC-A1c > 6.5% were used as gold standards to assess the performance of the screening equation. The association between the POC-A1c and the FPG tests was examined as were patient factors associated with failure to return for follow-up and variation in diabetes risk across subgroups. RESULTS: The screening equation had excellent test characteristics compared with FPG and POC-A1c. Using the FPG gold standard, the POC-A1c had a sensitivity of 77.8% and a specificity of 84.9%. With an A1c cutoff of 7%, POC-A1c specificity increased to 96.2%. Thirty-four percent of patients asked to return for follow-up testing failed to do so. Those who failed to return were more likely to be men and to have hypertension. CONCLUSIONS: Both the screening equation and POC-A1c are reasonable alternatives to an FPG test for identifying patients with diabetes. Given the barriers to currently recommended screening procedures, these options could have important public health benefits in Latin America.
Organización Panamericana de la Salud Washington - Washington - United States
E-mail: contacto_rpsp@paho.org