El Burnout y las variables sociodemográficas en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España)

Vicente J. Llorent Inmaculada Ruiz-Calzado Acerca de los autores

Resumen

El objetivo fundamental de esta investigación es describir el nivel de Burnout o “Síndrome de Quemado por el Trabajo” en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España), y la relación con sus características sociodemográficas (sexo, edad, estado civil y nivel de estudios). Diseño: estudio de prevalencia, descriptivo y transversal. Población: 157 profesionales. Instrumento de evaluación: un cuestionario sociodemográfico y el cuestionario MBI. Pruebas estadísticas: Pearson, T- Student, Levene, Anova de un factor y comparaciones múltiples Post Hoc (Bonferroni). Los resultados de esta investigación avalan la diversidad de variables que influyen en el Burnout y en sus dimensiones. Concretamente se ha demostrado la incidencia del sexo, la edad, el estado civil y el nivel de estudios de los profesionales encuestados. Tras una exhaustiva revisión científica sobre el tema, y considerando los resultados obtenidos, se hace fehaciente la necesidad de continuar investigando el Burnout en este colectivo profesional. Se espera que lo resultados obtenidos ayuden en la elaboración de futuras propuestas de detección, atención temprana y reducción de este síndrome en este colectivo profesional.

Salud mental; Profesionales; Educación; Discapacidad; Burnout

Introducción

En la actualidad el Burnout es objeto de numerosas investigaciones debido a su gran importancia y el elevado impacto en los profesionales. Entre la diversidad de variables que explican esta actual tendencia, destaca el aumento de estrés dentro y fuera del ámbito laboral, especialmente provocado por las altas exigencias de actualización y formación dentro y fuera del horario de trabajo.

Desde el descubrimiento del Burnout11. Freudenberger HJ. Staff Burnout. Journal of Social Issues 1974; 30(1):159-165., también denominado desgaste profesional22. Maslach C. Job Burnout: How people cope. Journal of Public Welfare 1977; 36(2):56-58. o Síndrome de Quemado por el Trabajo33. Gil-Monte PR, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1997; 16(2):135-149., éste es concebido como una respuesta al estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional presente en profesionales que prestan servicios especializados. El Burnout ha ido afectando rápidamente a las distintas áreas profesionales, siendo un problema cada día más presente y preocupante en el ámbito laboral y en la calidad de vida de las personas44. Pereda L, Márquez F, Hoyos MT, Yánez MI. Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. Revista de Salud Mental 2009; 32(5):399-404.. Si a esta problemática se le añaden unas condiciones laborales inadecuadas, cuando no abusivas, se producen daños severos en la salud mental de los profesionales de la educación. Esta situación se ve agravada por las reducciones salariales en los momentos de crisis económica, el aumento de horas laborales o las numerosas demandas de la sociedad al colectivo docente y, en consecuencia, estas condiciones influyen de manera perjudicial en la calidad de vida académica de los estudiantes en formación55. Rosales Y, Rosales FR. Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Revista de Salud Mental 2013; 36:337-345..

Ya a mediados de la década de los 80, se confirmó la existencia de que diversos factores como los valores sociales, el momento histórico y las condiciones económicas, eran decisivos para explicar el nivel de Burnout en un individuo o un colectivo66. Sarason SB. Caring and compassion in clinical practice. San Francisco: Jossey; 1985.. Por este motivo, los teóricos e investigadores encontraban numerosas dificultades para consensuar el proceso de desarrollo de este fenómeno77. Gil-Monte PR, Unda Rojas S, Sandoval Ocaña JI. Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Revista de Salud Mental 2009; 32(3):205-214., motivadas por la existencia de varios esquemas para explicar su aparición88. Wheeler DL, Vassar M, Worley JA, Barnes LB. A meta-analysis of coefficient alpha for the Maslach Burnout Inventory. Journal of Educational and Psychological Measurement 2011; 71(1):231-244.. Se acuerda así, que este síndrome está presente en un profesional con un elevado agotamiento emocional, una alta despersonalización y la presencia de baja realización personal en el trabajo99. Leiter MP, Maslach C. The impact of interpersonal enviroment on burnout and organizational commitment. Journal of Occupational Behavior 1988; 9(4):297-308..

El comportamiento humano es un tema tan complejo que resulta necesario investigar en profundidad para conocer mejor al ser humano, con el objetivo de optimar su bienestar. En este sentido, la mejora de la calidad de vida de los individuos ha aumentado con la ampliación de los servicios sociales en los estados más desarrollados, así la población exige más y mejor servicio fundamentalmente dentro del ámbito educativo, lo que supone un mayor esfuerzo y un incremento de exigencias a los docente. Y es por esto que estos profesionales ponen en juego gran inversión de energía emocional, cognitiva y física constante1010. Shirom A. Burnout and health: expanding our knowledge. Journal of Stress and Health 2009; 25(4):281-285..

De hecho, las profesiones de Ciencias Sociales y de la Salud y su relación con el Burnout, son las más estudiadas, y las investigaciones señalan concretamente a la profesión docente como una de las más afectadas por el Burnout. Existe una serie de importantes investigaciones que plasman de manera clara los altos niveles de este síndrome en los profesionales de la educación en España1111. Guerrero E, Rubio JC. Fuente de estrés y Síndrome de “Burnout” en orientadores de institutos de Enseñanza secundaria. Revista de Educación 2008; 347:229-254.

12. Fernández M. Burnout, Autoeficacia y Estrés en maestros. Revista Ciencia y Trabajo 2008; 30:120-125.

13. Arís N. Burnout Syndrome in educators. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 2009; 7(2):829-848.

14. Pena M, Extremera N. Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de Burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación 2012; 359:1-15.

15. Gil-Monte PR, Figueiredo H. Psychometric properties of the ‘Spanish Burnout Inventory’ among employees working with people with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research 2013; 57(10):659-968.

16. Pizarro JP, Raya JJ, Castellanos S, Ordóñez N. La personalidad eficaz como factor protector frente al Burnout. Revista Iberoamericana de Educación 2014; 66:15-18.
-1717. Bermejo L, Prieto M. Bienestar docente del Síndrome de Burnout al Engagement en profesores. España: Publicia; 2015.. En el ámbito internacional también se han encontrado recientes estudios realizados sobre el Burnout y los educadores1818. Gómez C, Rodríguez V, Dávila M, Avella C, Caballero A, Vives N, Mora LS, Márquez G, Prieto Y, Sandoval N, Cotes Z, Hernández S. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1):50-65

19. Hastings R, Devereux J, Noone S. Staff and Burnout in intellectual disability services: Work stress theory and application. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities 2009; 22:561-573.

20. Olivares V, Vera A, Juárez A. Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de profesionales que trabajan con personas con discapacidades en Chile. Revista Ciencia y Trabajo 2009; 32:63-71.

21. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.

22. Rionda A, Mares MG. Burnout en profesionales de primaria y su desempeño laboral. Revista Latioamericana de Medicina Conductual 2011; 1(2):43-50.
-2323. Hensel JM, Lunsky Y, Dewa CS. Exposure to client aggression and Burnout among community staff who support adults with intellectual disabilities in Ontario, Canada. Journal of Intellectual Disability Research 2012; 56(9):910-915..

Por tanto, resulta interesante y necesario investigar el Burnout y sus dimensiones en relación a las características personales de los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad, donde se entrelazan los profesionales de la educación y los servicios sociales de carácter específico de la discapacidad.

Con la presente investigación se pretende aportar información sobre el Burnout, concretamente en los profesionales que trabajan con personas con discapacidad, un colectivo no muy amplio, de difícil acceso y sensiblemente más vulnerable a este síndrome2424. Mercado A, Gil PR. Características psicométricas del “Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” en maestros mexicanos. Revista de Educación 2012; 359:260-273.. De este modo, no sólo se han recogido datos dentro del ámbito de las residencias dedicadas a cuidado y la atención permanente de las personas con discapacidad, sino también en los centros educativos donde los procesos de aprendizaje se centran fundamentalmente en la Educación Básica Especial, los Programas de Autonomía Personal y los Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral. Así en este trabajo, contextualizado en la ciudad de Córdoba, se analiza el ámbito sociodemográfico de los individuos a través de cuatro variables (edad, sexo, estado civil y nivel de estudios), en línea con investigaciones anteriores77. Gil-Monte PR, Unda Rojas S, Sandoval Ocaña JI. Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Revista de Salud Mental 2009; 32(3):205-214.,1818. Gómez C, Rodríguez V, Dávila M, Avella C, Caballero A, Vives N, Mora LS, Márquez G, Prieto Y, Sandoval N, Cotes Z, Hernández S. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1):50-65,2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.,2525. Morán C. Personalidad, afrontamiento y Burnout en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 2005; 213(36):30-39.

26. Dubai SA, Rampal KG. Prevalencia y factores asociados al burnout en los médicos de Yemen. Journal of Occupational Salud 2010; 52:58-65.
-2727. Barahona M. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno. Revista de Salud Mental 2012; 1:36-47.. Siendo el objetivo fundamental de esta investigación, describir el nivel de Burnout o “Síndrome de Quemado por el Trabajo” en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España), y la relación con sus características sociodemográficas ya citadas.

Métodos

Diseño

La investigación de ha originado a partir de una cuestión palpable en la sociedad actual, el Burnout en los profesionales que trabajan con personas con discapacidad, y dada su novedad, esta investigación ha llevado a cabo la recolección y análisis de datos que describen la realidad existente es un contexto específico (Córdoba). Además, esta recogida ha tenido lugar en un momento puntual. Todo ello ha facilitado identificar la cantidad de sujetos que padecen este síndrome dentro de una muestra de la población. Estas condiciones han dado lugar a un estudio descriptivo, transversal y de prevalencia.

Población

La muestra está formada por 157 profesionales procedentes de colegios de Educación Especial y empresas dedicadas a la atención de personas con discapacidad. Las categorías profesionales están compuestas por una amplia gama formativa: maestros, logopedas, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, fisioterapeutas, auxiliares técnicos educativos, educadores sociales, cuidadores y monitores. De los encuestados, 110 profesionales son mujeres (70 %) y 47 hombres (30 %). La media de edad es de 39 años y la desviación típica 13.25. Las variables sociodemográficas elegidas para este estudio han sido el sexo, la edad, el estado civil y el nivel de estudios.

Instrumento

Para la recogida de datos de esta investigación se ha utilizado un instrumento compuesto por dos partes: cuestionario de variables sociodemográficas y escala de Burnout.

Para el análisis de los factores sociodemográficos de los profesionales, se ha elaborado un cuestionario sociodemográfico, tomando como referencia otros similares utilizados por diversos autores en investigaciones previas sobre el Burnout77. Gil-Monte PR, Unda Rojas S, Sandoval Ocaña JI. Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Revista de Salud Mental 2009; 32(3):205-214.,1313. Arís N. Burnout Syndrome in educators. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 2009; 7(2):829-848.,1818. Gómez C, Rodríguez V, Dávila M, Avella C, Caballero A, Vives N, Mora LS, Márquez G, Prieto Y, Sandoval N, Cotes Z, Hernández S. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1):50-65,2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.,2525. Morán C. Personalidad, afrontamiento y Burnout en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 2005; 213(36):30-39.

26. Dubai SA, Rampal KG. Prevalencia y factores asociados al burnout en los médicos de Yemen. Journal of Occupational Salud 2010; 52:58-65.

27. Barahona M. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno. Revista de Salud Mental 2012; 1:36-47.

28. Golembiewski RT, Scherb K, Boudreau A. Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives. New York: Hemisphere; 1993.

29. Gil-Monte PR, Carretero N, Roldan MD, Núñez EM. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2005; 12(1):107-123.
-3030. Voltmer E, Wingenfeld K, Spahn C, Driessen M, Schulz M. Work-related behaviour and experience patterns of nurses in different professional stages and settings compared to physicians in Germany. International Journal of Mental Health Nursing 2013; 22(2):180-189.. Este instrumento consta de 9 ítems con respuestas abiertas y cerradas, y recoge información de ocho variables de estudio: sexo, edad, estado civil, nivel de estudios, años de experiencia, tipo de contrato, tiempo en el puesto de trabajo actual y tiempo de trabajo en la misma empresa. Dada la extensa dimensión de los resultados de esta investigación, este artículo se centra específicamente en las variables referidas al ámbito personal de los sujetos (sexo, edad, estado civil y nivel de estudios).

En la evaluación del Burnout se ha usado el cuestionario MBI3131. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced Burnout. Journal of occupational Behaviour 1981; 2:99-113., el de mayor consenso en la comunidad científica y utilizado en diversas investigaciones sobre el tema1111. Guerrero E, Rubio JC. Fuente de estrés y Síndrome de “Burnout” en orientadores de institutos de Enseñanza secundaria. Revista de Educación 2008; 347:229-254.,1414. Pena M, Extremera N. Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de Burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación 2012; 359:1-15.,1515. Gil-Monte PR, Figueiredo H. Psychometric properties of the ‘Spanish Burnout Inventory’ among employees working with people with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research 2013; 57(10):659-968.,1919. Hastings R, Devereux J, Noone S. Staff and Burnout in intellectual disability services: Work stress theory and application. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities 2009; 22:561-573.

20. Olivares V, Vera A, Juárez A. Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de profesionales que trabajan con personas con discapacidades en Chile. Revista Ciencia y Trabajo 2009; 32:63-71.

21. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.
-2222. Rionda A, Mares MG. Burnout en profesionales de primaria y su desempeño laboral. Revista Latioamericana de Medicina Conductual 2011; 1(2):43-50.,3232. Graut A, Flichtentrei D, Suñer R, Font S, Prats M, Braga F. El Burnout percibido o sensación de estar quemado en profesionales sanitarios: prevalencia y factores asociados. Revista de Gestión de Riesgos Laborales 2008; 91(set-des):64-79.. Consta de 22 ítems con respuesta tipo Likert (0 nada – 6 a diario) que evalúan las tres dimensiones del síndrome: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.

Procedimiento

Tras obtener los permisos pertinentes en los centros y las empresas de atención a personas con discapacidad de Córdoba, se asumió un Contrato Ético para preservar el anonimato de los sujetos y las instituciones. Desde junio hasta octubre de 2013 se distribuyeron los cuestionarios a todos los profesionales dedicados a la atención directa y la prestación de servicios a las personas con discapacidad, que voluntariamente accedieron a colaborar de manera anónima en esta investigación. Tres días después de la entrega, se procedió a la recogida de los cuestionarios.

Pruebas estadísticas

Los datos obtenidos han sido agrupados, tabulados y analizados de manera oportuna con el paquete estadístico SPSS. Por un lado, se ha llevado a cabo estadística descriptiva mediante la recolección, orden, análisis y representación de los datos que han descrito las características del colectivo de profesionales de la docencia. Y por otro, se ha realizado un estudio de estadística inferencial, utiliza métodos y procedimientos (muestreo, variables estadísticas o contraste de hipótesis) que, mediante la inducción, han determinado las propiedades estadísticas de una población a partir de una pequeña parte, la muestra. Para ello se han llevado a cabo diversas pruebas estadísticas como Pearson, T- Student, Levene, Anova de un factor y comparaciones múltiples Post Hoc (Bonferroni).

Resultados

A continuación se exponen los resultados obtenidos mediante el análisis de datos realizado. El Burnout y sus tres dimensiones han sido analizados en relación a cuatro variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil y nivel de estudios) pertenecientes a los profesionales del ámbito de la discapacidad.

Análisis de prevalencia del Burnout

La Tabla 1 describe el Baremo Nacional del Burnout3333. Gil-Monte PR, Peiró JM. Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) según el MBI en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2000; 16(2):135-149., que será tomado como punto de referencia comparativo para las puntuaciones medias obtenidas en los resultados de la presente investigación mediante el cuestionario MBI. De esta manera, se va determinar el grado (bajo, medio, alto) de Burnout y de sus tres dimensiones presente en los sujetos encuestados.

Tabla 1
Baremo Normativo Nacional del Burnout en el MBI33 y puntuaciones medias del estudio propio.

Atendiendo a la media global de los profesionales del presente estudio, en relación con las puntuaciones establecidas por el Baremo Normativo Nacional3333. Gil-Monte PR, Peiró JM. Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) según el MBI en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2000; 16(2):135-149. de la Tabla 1, se observa la existencia de un elevado Burnout (69.91). El nivel de agotamiento emocional fue medio (16.55), la despersonalización era muy alta (12.36), y la realización personal resultó muy baja (43.01).

Además, con ayuda del paquete estadístico SPSS 19, las puntuaciones medias alcanzadas individualmente se han agrupado por niveles (alto, medio y bajo). De éstas se ha obtenido que el 70% de los sujetos alcanzaba un elevado nivel de Burnout frente al 30%, con niveles medios. Y analizando las tres dimensiones del síndrome, se extrae que el agotamiento emocional es muy alto en el 14% de los profesionales y bajo en el 51%. La despersonalización es muy elevada en el 95% de los casos y media sólo en el 5%. Y en cuanto a la realización personal, el 80% de los sujetos muestra niveles muy bajos y sólo el 8% se siente altamente realizado.

Estadísticos descriptivos

En este apartado se describen los niveles del Burnout y sus tres dimensiones en relación a los cuatro variables sociodemográficas mencionadas con anterioridad. Con el objetivo de comprender y analizar los datos, se han hallado las puntuaciones medias de los sujetos encuestados haciendo uso de distintas pruebas estadísticas; que han aportado información relevante sobre las relaciones significativas entre el Burnout y sus tres dimensiones en función de los factores sociodemográficos analizados. Y también han servido para determinar las correlaciones positivas más interesantes y la homogeneidad de las varianzas que nos muestran resultados muy interesantes.

Burnout según el sexo

Resulta importante conocer las relaciones existentes entre el Burnout y sus tres dimensiones atendiendo al sexo, dadas las investigaciones previas2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.,2727. Barahona M. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno. Revista de Salud Mental 2012; 1:36-47..

En la Tabla 2 aparecen los resultados de la prueba T-student para muestras independientes, que reflejan las relaciones significativas existentes entre el sexo y el Burnout (p = .049); y el sexo con el agotamiento emocional (p = .045). En esta prueba no hay diferencias significativas para las otras dos dimensiones: despersonalización (p = .570) y realización personal (p = .517).

Tabla 2
Comparativa del Burnout y sus dimensiones según el sexo.

Atendiendo al Baremo Normativo Nacional del Burnout descrito en la tabla anterior, los hombres tienen niveles más elevados de Burnout (71.57) que las mujeres (62.20). Y en el análisis de las dimensiones, destaca que el agotamiento emocional es mayor en los hombres (16.74) que en las mujeres (13.61), como se refleja en la Tabla 2.

Burnout según la edad

En este apartado se detallan las relaciones del Burnout y sus dimensiones en función de la edad de los profesionales, continuando con estudios anteriores1818. Gómez C, Rodríguez V, Dávila M, Avella C, Caballero A, Vives N, Mora LS, Márquez G, Prieto Y, Sandoval N, Cotes Z, Hernández S. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1):50-65,2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.,3434. Zhu W, Wang Z, Lan YJ, Wu S. Occupational stress and job Burnout in nurses. Sichuan Dau Xue Bao Yi Xue Ban 2010; 2:281-283.,3535. Yslado MR, Nunez Z, Norabuena F. Diagnóstico y programa de intervención para el Síndrome de Burnout en profesores de educación primaria de distritos de Huaraz e Independencia (2009). Revista de Investigación Psicológica 2010; 13(1):151-162..

La Tabla 3 refleja los resultados de estas relaciones obtenidos mediante correlaciones bivariadas de Pearson, cuyos datos permitieron identificar la correlación positiva entre el Burnout y la edad (r = .253; p = .001) y también entre el agotamiento emocional y la edad (r = .297; p = .001). Esto indica que a más edad, los profesionales muestran mayores niveles de Burnout y de agotamiento emocional.

Tabla 3
Comparativa del Burnout y sus dimensiones según la edad.

Para corroborar esta información y, al mismo tiempo, identificar a qué edades tienen lugar dichas relaciones, se ha utilizado la prueba estadística T-student para muestras independientes. En primer lugar, se precedió a la clasificación de la edad en dos intervalos de tiempo cuyo punto de referencia han sido los 50 años2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598. (1º- Profesionales con 49 años o menos; 2º- Con 50 años o más).

Los datos descritos en la Tabla 3 muestran los resultados de esta prueba, destacando las relaciones significativas de la edad con el Burnout (p = .000); y de la edad con el agotamiento emocional (p = .000). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en las dimensiones de despersonalización (p = .315) y realización personal (p = .864).

En esta tabla se refleja además claramente que, atendiendo al Baremo Normativo Nacional del Burnout (Tabla 1) y a las relaciones obtenidas en las pruebas anteriores, los sujetos con 50 años o más padecían un nivel muy elevado de este síndrome (73.74), con respecto al grupo con 49 años o menos (68.47). También resulta importante destacar que los profesionales con 50 años o más tenían niveles medios de agotamiento emocional (18.79) a diferencia de aquellos con 49 años o menos, con niveles muy bajos (12.95).

Burnout según el estado civil

El estado civil también es una variable importante a analizar en este trabajo, ya que se pretende conocer si se trata de una variable que incide en el Burnout. Para su estudio ha sido clasificado tomando como modelo investigaciones anteriores1818. Gómez C, Rodríguez V, Dávila M, Avella C, Caballero A, Vives N, Mora LS, Márquez G, Prieto Y, Sandoval N, Cotes Z, Hernández S. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1):50-65,2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.. (1- Pareja estable y 2- Sin pareja estable).

La Tabla 4 refleja las relaciones entre el estado civil de los profesionales estudiados y el Burnout y sus dimensiones. En esta ocasión, sólo existen relaciones significativas entre el estado civil y la dimensión de despersonalización (p = .004). Por el contrario, no se encontraron relaciones con el Burnout (p = .758), ni con el resto de las dimensiones: agotamiento emocional (p = .158) y realización personal (p = .464).

Tabla 4
Comparativa del Burnout y sus dimensiones según el estado civil.

De este modo, según el Baremo Normativo Nacional del Burnout detallado en la Tabla 1, el resultado más importante a aportar en este trabajo, ha sido que los profesionales con pareja estable presentaron mayor despersonalización (12.75) que aquellos sin pareja estable (11.62).

Burnout según el nivel de estudios

Otro factor importante a tener en cuenta ha sido el nivel de estudios de los profesionales. Por este motivo, a continuación se describen las relaciones entre Burnout y sus tres dimensiones teniendo en cuenta el nivel de estudios adquirido por los profesionales. El primer paso fue agrupar los estudios, por criterio propio, en tres categorías atendiendo al nivel adquirido por cada profesional (1- Estudios básicos: EGB o EPO y ESO; 2- Estudios medios: BUP, COU, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio; 3- Estudios superiores: Ciclos Formativos de Grado Superior y estudios universitarios). Para identificar las relaciones, se han utilizado diversas pruebas estadísticas como Levene, la Anova de un factor y las comparaciones múltiples Post Hoc (Bonferroni).

La prueba de Levene demuestra la existencia de relaciones interesantes entre el nivel de estudios de los profesionales y las dimensiones de agotamiento emocional, y de realización personal. Sin embargo, en esta prueba no se han encontrado relaciones entre la variable nivel de estudios y el Burnout, ni con la despersonalización. (Burnout p = .647; agotamiento emocional p = .054; despersonalización p = .655 y realización personal p = .008).

Para corroborar esta información también se ha llevado a cabo la prueba de Anova de un factor, cuyos resultados son interesantes para considerar en este trabajo, y se visualizan claramente en la Tabla 5. Indican que el nivel de estudios se relaciona con el Burnout (p = .003) y dos dimensiones: agotamiento emocional (p = .003) y realización personal (p = .011). Una vez más, tampoco se han encontrado diferencias significativas para la despersonalización en esta prueba (p = .372).

Tabla 5
Comparativa del Burnout y sus dimensiones según el nivel de estudios.

Además, se han incorporado nuevos datos a esta investigación mediante la prueba de comparaciones múltiples Post Hoc (Bonferroni), que compara las dos puntuaciones más preponderantes de las categorías de estudios establecidos con la intención de descubrir cuál es el más perjudicado por el Burnout y por cada dimensión. En resumen, los profesionales con estudios básicos padecían mayor Burnout que el grupo con estudios medios (Diferencia de medias = 6.64; p = .020; d = .864), y que aquellos con estudios superiores (Diferencia de medias = 7.62; p =.002; d = .864).

En cuanto a la evaluación de cada dimensión, se puede afirmar que los profesionales con estudios básicos están más agotados emocionalmente que el grupo con estudios superiores (Diferencia de medias = 7.07; p = .014; d = .864). Y los profesionales con estudios medios también presentan niveles más elevados de agotamiento emocional aquellos con estudios superiores (Diferencia de medias = 4.24; p =.042; d = 0.45). Y otro dato a destacar es que los profesionales con estudios medios se dienten más realizados personalmente en su trabajo que el grupo con estudios superiores (Diferencia de medias = 2.70; p = .010; d = .864). En esta prueba tampoco se encontraron diferencias significativas entre el nivel de estudios y la despersonalización (p = .372).

Considerando las puntuaciones del Baremo Nacional del Burnout (Tabla 1), cobra especial importancia atestiguar la existencia de niveles muy elevados de Burnout en los tres grupos; profesionales con estudios básicos (76.64), con estudios medios (70.00) y con estudios superiores (69.03). En el análisis de cada una de las tres dimensiones, resulta importante destacar que el agotamiento emocional es medio en los sujetos con estudios básicos (20.07) y estudios medios (17.24); siendo bajo en el grupo con estudios superiores (13.00). Al mismo tiempo, todos los profesionales se sienten muy poco realizados en su trabajo, indicando así puntuaciones muy altas en esta dimensión: con estudios básicos (43.73), con medios (40.88) y con estudios superiores (43.58).

Discusión

La literatura científica sobre el Burnout en las últimas décadas señala al colectivo docente uno de los más afectados pos este síndrome. Por este motivo, desde el comienzo de esta investigación, la intención ha sido describir el nivel de Burnout o “Síndrome de Quemado por el Trabajo” en los profesionales que trabajan, específicamente, con personas con discapacidad en Córdoba, en función de la influencia que ejercen las variables sociodemográficas del sexo, la edad, el estado civil y su nivel de estudios.

Uno de los resultados más alarmantes obtenidos en este trabajo, ha sido que el 70% de los profesionales presenta elevados niveles de Burnout. El alto porcentaje de sujetos afectados por este síndrome, concuerda con los datos obtenidos en estudios del ámbito nacional e internacional, realizados con anterioridad3636. Ruiz-Calzado I. Burnout en docentes de Educación Especial de Córdoba (España). Revista Opción 2016. (En prensa).

37. Imai H, Nakao H, Tsuchiya M, Kuroda Y, Katoh T. Burnout and work environments of public health nurses involved in mental health care. Occup Environ Med 2008; 61(9):764-768.

38. Oliveira KV, Kovacs MH, Wanick S. Burnout entre médicos da Saúde da Família: os desafios da transformação do trabalho. Cien Saude Colet 2011; 16(8):3373-3382.
-3939. Jiménez A, Jara MJ, Miranda ER. Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional 2012; 16(1):125-134.. Y es que en esta serie de trabajos también se supera el porcentaje de sujetos que padece Burnout, situándose por encima de la mitad de la muestra.

También se ha constatado que existe una clara diferencia entre ambos sexos, situando a los hombres con niveles más elevados de Burnout que las mujeres, como en trabajos previos2727. Barahona M. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno. Revista de Salud Mental 2012; 1:36-47.,2828. Golembiewski RT, Scherb K, Boudreau A. Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives. New York: Hemisphere; 1993.. Al mismo tiempo, los hombres también han demostrado estar más agotados emocionalmente que las mujeres dentro del ambiente laboral.

Esta investigación ha destacado que la edad es una variable social relevante. Así, los sujetos con 50 años o más padecen niveles muy elevados de Burnout, coincidiendo así con diversos estudios que avalan este hecho2121. Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.,3535. Yslado MR, Nunez Z, Norabuena F. Diagnóstico y programa de intervención para el Síndrome de Burnout en profesores de educación primaria de distritos de Huaraz e Independencia (2009). Revista de Investigación Psicológica 2010; 13(1):151-162.. Esto puede deberse a que la edad y el bagaje profesional con metodologías obsoletas, derivan en una acumulación de cansancio personal y profesional, que conducen íntegramente a la aparición del Burnout y su aumento paulatino. Sin embargo, existen otros estudios sobre el tema que centran los máximos niveles de Burnout en otros intervalos de edad1616. Pizarro JP, Raya JJ, Castellanos S, Ordóñez N. La personalidad eficaz como factor protector frente al Burnout. Revista Iberoamericana de Educación 2014; 66:15-18.,2929. Gil-Monte PR, Carretero N, Roldan MD, Núñez EM. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2005; 12(1):107-123., quizá por la experiencia o falta de formación.

De la variable edad y el análisis de las dimensiones, indagando mediante diversas pruebas, se confirma que los profesionales con más de 50 años edad, tienen más despersonalización con sus alumnos/usuarios que aquellos con 49 años o menos. Este hallazgo refuerza los datos de trabajos anteriores2525. Morán C. Personalidad, afrontamiento y Burnout en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 2005; 213(36):30-39.. Es posible que este hecho se deba a que el trabajo diario con personas durante muchos años, con el paso del tiempo, da lugar a la pérdida de empatía y en consecuencia, las personas con más edad cambien su actitud y se sientan más desligadas de los problemas y preocupaciones de los demás a nivel profesional3535. Yslado MR, Nunez Z, Norabuena F. Diagnóstico y programa de intervención para el Síndrome de Burnout en profesores de educación primaria de distritos de Huaraz e Independencia (2009). Revista de Investigación Psicológica 2010; 13(1):151-162.. En esta línea, se ha confirmado que los profesionales mayores de 50 años presentan niveles más elevados no sólo de Burnout, también de manera sobresaliente de agotamiento emocional, que el grupo con 49 años o menos, que indica niveles muy bajos.

En cuanto al Burnout y el estado civil, las medias obtenidas no reflejan diferencias significativas, con lo cual en la aparición y desarrollo de este síndrome se considera irrelevante que el profesional tenga pareja estable o no. Sin embargo, al realizar un análisis más exhaustivo se ha descubierto que hay relación entre el estado civil y la despersonalización; así, los profesionales con pareja estable se sienten mucho más despersonalizados que aquellos sin pareja.

El análisis de la última variable sociodemográfica de esta investigación, el nivel de estudios adquiridos por la muestra, con respecto a su influencia en el Burnout, indica que los profesionales con estudios básicos padecen mayor Burnout que el grupo estudios medios y con estudios superiores. Atendiendo a las dimensiones de este síndrome, resulta interesante añadir un dato curioso que emana de esta investigación, y es que los sujetos con estudios básicos se sienten más agotados emocionalmente que aquellos con estudios medios; y, al mismo tiempo, los profesionales con estudios medios presentan niveles más elevados de agotamiento emocional que el grupo con estudios superiores. Esto posiblemente esté relacionado con las expectativas laborales, que serán proporcionalmente inversas al agotamiento emocional. En cuanto a la realización personal, destaca que los profesionales con estudios medios, se sienten más realizados personalmente en su trabajo que aquellos con estudios superiores.

Las conclusiones derivadas de esta investigación ponen en relieve la necesidad de seguir investigando el Burnout en los profesionales que trabajan con personas con discapacidad, colectivo gravemente afectado por este síndrome4040. Ruiz-Calzado I, Llorent, VJ. El Burnout en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). Influencia de las variables laborales. Educación XXI 2015; (en prensa).. Con esta minuciosa aportación científica, se pretende nutrir al conocimiento científico en esta área tan demandada como es el Burnout en el ámbito educativo, no sólo a nivel individual sino también en beneficio del proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas con discapacidad, favoreciendo el mayor entendimiento en este área tan específica. Para ello, es recomendable continuar investigando en esta línea para facilitar el diseño desarrollo de futuras programas de prevención, atención temprana, reducción y eliminación de este síndrome, que aseguren la prosperidad de estos profesionales en sus lugares de trabajo y, en definitiva, para el beneficio de sus usuarios.

Referencias

  • 1
    Freudenberger HJ. Staff Burnout. Journal of Social Issues 1974; 30(1):159-165.
  • 2
    Maslach C. Job Burnout: How people cope. Journal of Public Welfare 1977; 36(2):56-58.
  • 3
    Gil-Monte PR, Peiró JM. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1997; 16(2):135-149.
  • 4
    Pereda L, Márquez F, Hoyos MT, Yánez MI. Síndrome de Burnout en médicos y personal paramédico. Revista de Salud Mental 2009; 32(5):399-404.
  • 5
    Rosales Y, Rosales FR. Burnout estudiantil universitario. Conceptualización y estudio. Revista de Salud Mental 2013; 36:337-345.
  • 6
    Sarason SB. Caring and compassion in clinical practice San Francisco: Jossey; 1985.
  • 7
    Gil-Monte PR, Unda Rojas S, Sandoval Ocaña JI. Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Revista de Salud Mental 2009; 32(3):205-214.
  • 8
    Wheeler DL, Vassar M, Worley JA, Barnes LB. A meta-analysis of coefficient alpha for the Maslach Burnout Inventory. Journal of Educational and Psychological Measurement 2011; 71(1):231-244.
  • 9
    Leiter MP, Maslach C. The impact of interpersonal enviroment on burnout and organizational commitment. Journal of Occupational Behavior 1988; 9(4):297-308.
  • 10
    Shirom A. Burnout and health: expanding our knowledge. Journal of Stress and Health 2009; 25(4):281-285.
  • 11
    Guerrero E, Rubio JC. Fuente de estrés y Síndrome de “Burnout” en orientadores de institutos de Enseñanza secundaria. Revista de Educación 2008; 347:229-254.
  • 12
    Fernández M. Burnout, Autoeficacia y Estrés en maestros. Revista Ciencia y Trabajo 2008; 30:120-125.
  • 13
    Arís N. Burnout Syndrome in educators. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 2009; 7(2):829-848.
  • 14
    Pena M, Extremera N. Inteligencia emocional percibida en profesorado de primaria y su relación con los niveles de Burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación 2012; 359:1-15.
  • 15
    Gil-Monte PR, Figueiredo H. Psychometric properties of the ‘Spanish Burnout Inventory’ among employees working with people with intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research 2013; 57(10):659-968.
  • 16
    Pizarro JP, Raya JJ, Castellanos S, Ordóñez N. La personalidad eficaz como factor protector frente al Burnout. Revista Iberoamericana de Educación 2014; 66:15-18.
  • 17
    Bermejo L, Prieto M. Bienestar docente del Síndrome de Burnout al Engagement en profesores España: Publicia; 2015.
  • 18
    Gómez C, Rodríguez V, Dávila M, Avella C, Caballero A, Vives N, Mora LS, Márquez G, Prieto Y, Sandoval N, Cotes Z, Hernández S. Prevalencia y características del síndrome de agotamiento profesional en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría 2009; 38(1):50-65
  • 19
    Hastings R, Devereux J, Noone S. Staff and Burnout in intellectual disability services: Work stress theory and application. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities 2009; 22:561-573.
  • 20
    Olivares V, Vera A, Juárez A. Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una muestra de profesionales que trabajan con personas con discapacidades en Chile. Revista Ciencia y Trabajo 2009; 32:63-71.
  • 21
    Correa Z, Muñoz I, Chaparro AF. Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública 2010; 12(4):589-598.
  • 22
    Rionda A, Mares MG. Burnout en profesionales de primaria y su desempeño laboral. Revista Latioamericana de Medicina Conductual 2011; 1(2):43-50.
  • 23
    Hensel JM, Lunsky Y, Dewa CS. Exposure to client aggression and Burnout among community staff who support adults with intellectual disabilities in Ontario, Canada. Journal of Intellectual Disability Research 2012; 56(9):910-915.
  • 24
    Mercado A, Gil PR. Características psicométricas del “Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” en maestros mexicanos. Revista de Educación 2012; 359:260-273.
  • 25
    Morán C. Personalidad, afrontamiento y Burnout en profesionales de atención a personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 2005; 213(36):30-39.
  • 26
    Dubai SA, Rampal KG. Prevalencia y factores asociados al burnout en los médicos de Yemen. Journal of Occupational Salud 2010; 52:58-65.
  • 27
    Barahona M. Identificación del Burnout en profesionales de la salud y factores relacionados con este fenómeno. Revista de Salud Mental 2012; 1:36-47.
  • 28
    Golembiewski RT, Scherb K, Boudreau A. Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives New York: Hemisphere; 1993.
  • 29
    Gil-Monte PR, Carretero N, Roldan MD, Núñez EM. Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2005; 12(1):107-123.
  • 30
    Voltmer E, Wingenfeld K, Spahn C, Driessen M, Schulz M. Work-related behaviour and experience patterns of nurses in different professional stages and settings compared to physicians in Germany. International Journal of Mental Health Nursing 2013; 22(2):180-189.
  • 31
    Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced Burnout. Journal of occupational Behaviour 1981; 2:99-113.
  • 32
    Graut A, Flichtentrei D, Suñer R, Font S, Prats M, Braga F. El Burnout percibido o sensación de estar quemado en profesionales sanitarios: prevalencia y factores asociados. Revista de Gestión de Riesgos Laborales 2008; 91(set-des):64-79.
  • 33
    Gil-Monte PR, Peiró JM. Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) según el MBI en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2000; 16(2):135-149.
  • 34
    Zhu W, Wang Z, Lan YJ, Wu S. Occupational stress and job Burnout in nurses. Sichuan Dau Xue Bao Yi Xue Ban 2010; 2:281-283.
  • 35
    Yslado MR, Nunez Z, Norabuena F. Diagnóstico y programa de intervención para el Síndrome de Burnout en profesores de educación primaria de distritos de Huaraz e Independencia (2009). Revista de Investigación Psicológica 2010; 13(1):151-162.
  • 36
    Ruiz-Calzado I. Burnout en docentes de Educación Especial de Córdoba (España). Revista Opción 2016. (En prensa).
  • 37
    Imai H, Nakao H, Tsuchiya M, Kuroda Y, Katoh T. Burnout and work environments of public health nurses involved in mental health care. Occup Environ Med 2008; 61(9):764-768.
  • 38
    Oliveira KV, Kovacs MH, Wanick S. Burnout entre médicos da Saúde da Família: os desafios da transformação do trabalho. Cien Saude Colet 2011; 16(8):3373-3382.
  • 39
    Jiménez A, Jara MJ, Miranda ER. Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional 2012; 16(1):125-134.
  • 40
    Ruiz-Calzado I, Llorent, VJ. El Burnout en los profesionales de la educación que trabajan con personas con discapacidad en Córdoba (España). Influencia de las variables laborales. Educación XXI 2015; (en prensa).

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Oct 2016

Histórico

  • Recibido
    27 Mar 2015
  • Revisado
    26 Oct 2015
  • Acepto
    28 Oct 2015
ABRASCO - Associação Brasileira de Saúde Coletiva Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: revscol@fiocruz.br