Resumen
Esta etnografía se realizó en Barcelona, ciudad que ofrece diferentes recursos de ocio homosexual, como las saunas gay. El objetivo fue analizar desde los estudios sobre género y masculinidades, cómo se articula la sexualidad, la percepción sobre la infección por VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), y las medidas preventivas en trabajadores sexuales masculinos (TSM) usuarios de saunas gay. Se realizaron 10 entrevistas en profundidad y observación entre 2012 y 2016. Las prácticas de sexo seguro son más frecuentes con clientes, mientras que las de riesgo se realizan más con parejas no comerciales. La orientación sexual juega un rol relevante, los homosexuales asumen más prácticas de riesgo en el trabajo sexual que los heterosexuales. Consumo de drogas o la escasez de redes de apoyo se relacionaron con mayor vulnerabilidad social y conductas de riesgo. Contraer el VIH aún genera miedo, mientras que tener otras ITS se percibe como parte de la vida sexual de un hombre. El TSM afianza una masculinidad con múltiples parejas sexuales, breadwinner y por otra parte, cuestiona un modelo heteronormativo. Las intervenciones para la prevención del VIH e ITS en este colectivo, deberían considerar los determinantes sociales como las precarias alternativas laborales y el ofrecer mayor soporte social.
Palabras claves
Trabajo sexual; Masculinidad; VIH; Etnografía; Sauna
Introduction
Los trabajadores sexuales masculinos (TSM) definidos como hombres que venden o intercambian sexo por dinero o bienes, son una población muy diversa entre los distintos países e incluso dentro de un mismo país11 Baral SD, Friedman MR, Geibel S, Rebe K, Bozhinov B, Diouf D, Sabin K, Holland CE, Chan R, Cáceres CF. Male sex workers: practices, contexts, and vulnerabilities for HIV acquisition and transmission. Lancet 2014; 385(9964):260-273.. Si bien los TSM ofrecen servicios sexuales a hombres y mujeres, son mucho más frecuente los clientes masculinos22 Bayer AM, Garvich M, Diaz DA, Sanchez H, Garcia PJ, Coates TJ. "Just getting by": a cross-sectional study of male sex workers as a key population for HIV/STIs among men who have sex with men in Peru. Sex Transm Infect 2014; 90(3):223-229.. Además del riesgo que comporta la práctica del sexo anal, diversos determinantes sociales como tener oportunidades económicas limitadas, la falta de legislación y de políticas protectoras en materia de trabajo sexual (TS) y la invisibilidad de este oficio sitúan a los TSM en una posición de vulnerabilidad a contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)33 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Trabajo Sexual Y VIH / SIDA. Genebra: ONUSIDA; 2003..
A nivel español, en una muestra de 487 hombres que declararon haber mantenido relaciones sexuales a cambio de dinero, la prevalencia autodeclarada de VIH fue de 17.5%44 Ministerio de Sanidad SS e I. Encuesta "on-Line" europea Para Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Hombres: (EMIS):Resultados En España [CD-ROM]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2013.. En Barcelona de 548 TSM presumiblemente seronegativos al VIH o con serología desconocida, a los cuales se les realizó la prueba rápida en saunas gay, un 8.7% fue reactivo a esta prueba55 García De Olalla P, Jacques Aviñó C, Martín S, Díez E, Fernández M, Santoma M, Roldán L, Andrés A, Caylá JA. Programa saunas de Barcelona: la vulnerabilidad de los trabajadores sexuales. En: SESPAS, editor. XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología. Sevilla: Gaceta Sanitaria; 2016. http://www.reunionanualsee.org/2016/documentos/gaceta_Sanit_Reunion_SEE_2016.pdf.
http://www.reunionanualsee.org/2016/docu... . Sin embargo, los estudios sobre comercio sexual masculino son escasos ya que la investigación del VIH y otras ITS suelen incluirlo en la categoría de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) o dentro del grupo de personas que ejercen la prostitución, donde se incluyen a mujeres y transgéneros, colectivos con características muy diferentes11 Baral SD, Friedman MR, Geibel S, Rebe K, Bozhinov B, Diouf D, Sabin K, Holland CE, Chan R, Cáceres CF. Male sex workers: practices, contexts, and vulnerabilities for HIV acquisition and transmission. Lancet 2014; 385(9964):260-273..
En España la prostitución es alegal, no está regularizada ni penalizada, lo que se condena es el proxenetismo, el hecho de obligar a una persona a prostituirse y obtener beneficios de ello. La prensa y los medios de comunicación sitúan a España como uno de los principales destinos de quien busca sexo de pago66 Velasco HI. España, destino de turismo sexual. El Mundo. [citado 2016 Oct 13]. Disponíble en: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/10/13/57fe88b2e5fdea63208b4583.html
http://www.elmundo.es/sociedad/2016/10/1... . Barcelona ofrece recursos para el ocio y el consumo de sexo de pago dirigido al público homosexual, así como lugares para mantener relaciones sexuales como las saunas gay77 Villamil F, Jociles M. Etnografía y prevención del VIH en el ambiente sexual madrileño. In: Alfonso OR, organizador. Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: De las teorías a las prácticas académicas y profesionales. San Sebastián: ANKULEGI Antropologia Elkartea; 2008.[informar las páginas del capítulo]. Estos lugares favorecen los encuentros anónimos para que los hombres interactúen social y sexualmente. Son espacios percibidos como permisivos y de riesgo a contraer el VIH por los mismos usuarios de estos locales88 Downing MJ. Perceptions of HIV transmission risk in commercial and public sex venues. J Mens health 2012; 9(3):176-181.,99 Jacques Aviñó C, García de Olalla P, Díez E, Martín S CJ. Explanation of risky sexual behaviors in men who have sex with men. Gac Sanit. 2015; 29(4):252-257..
Los estudios sobre género muestran cómo los patrones socioculturales, prácticas sociales y sexuales van modelando las masculinidades e influyendo en la salud1010 Connell R. Gender, health and theory: Conceptualizing the issue, in local and world perspective. Soc Sci Med 2012; 74(11):1675-1683.. La literatura sobre este tema se ha centrado sobre todo en el modelo hegemónico relacionado con asumir conductas de riesgo, no mostrar debilidad y exhibir un alto grado de virilidad1111 Courtenay WH. Constructions of Masculinity and their Influence on men's Well-being, a Theory of Gender and Health. Soc Sci Med 2000; 50(10):1385-1401.. Además, señalan que los hombres tienen menor disposición a consultar a profesionales sanitarios y expresar sus miedos a pesar de preocuparse por su salud, situación exacerbada en las clases sociales menos favorecidas y en enfermedades estigmatizadas como el VIH/sida1212 Banks I. No man's land: men, illness, and the NHS. Br Med J 2001; 323(7320):1058-1060.
13 Möller-Leimkühler AM. Barriers to help-seeking by men: A review of sociocultural and clinical literature with particular reference to depression. J Affect Disord 2002; 71(1-3):1-9.-1414 Mburu G, Ram M, Siu G, Bitira D, Skovdal M, Holland P. Intersectionality of HIV stigma and masculinity in eastern Uganda: implications for involving men in HIV programmes. BMC Public Health 2014; 14:1061..
A este respecto se recomienda la realización de investigaciones etnográficas, con el fin de comprender mejor la incidencia, contextos y comportamientos de riesgo asociados a las relaciones sexuales entre hombres y la transmisión a sus parejas sexuales1515 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). VIH y relaciones sexuales entre hombres. Genebra: ONUSIDA; 2006. Vol 82.. Este estudio se centró en la prostitución indoor, la que transcurre en una sauna gay. El objetivo fue analizar, desde la perspectiva de las masculinidades, cómo se articula la sexualidad, la percepción sobre la infección por VIH y otras ITS, y las medidas preventivas en TSM que ofrecen sus servicios en saunas gay de Barcelona.
Métodos
Esta investigación se desarrolló desde la perspectiva socioconstruccionista, que propone que la experiencia y los discursos de las personas son producto de los procesos sociales e históricos. Se realizó un estudio exploratorio y etnográfico entre el 2012 y 2016 en una sauna gay de Barcelona y 10 entrevistas en profundidad a TSM en 2015 y 2016. Se realizaron observaciones en la sauna y se tomaron notas de campo. En la sauna el equipo de investigación, formado por una psicóloga y antropóloga, dos enfermeras y un médico, participó en interacciones informales con trabajadores del sexo, clientes y empleados del establecimiento.
Este estudio se realizó en el marco del “Programa Saunas” que se lleva a cabo desde la Agència de Salud Pública de Barcelona (ASPB), que consiste en el ofrecimiento de las pruebas rápidas de VIH, otras ITS y la vacunación contra las hepatitis A y B en diferentes saunas gay. Los usuarios recogen los resultados de las pruebas en la ASPB, en la cual se realiza un counselling y se derivan los casos VIH positivos a unidades hospitalarias para su confirmación y tratamiento. La selección de la sauna fue por conveniencia, ya que es uno de los lugares donde se ejerce el TS.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas, se recogió información sociodemográfica y por medio de un guión se exploraron seis temas sobre las experiencias y creencias de los TSM (Cuadro 1). Las entrevistas se grabaron, a excepción de una, ya que el TSM deseaba mantener al máximo su anonimato. Una vez transcritas las entrevistas y recopilada las notas de campo, se realizó un análisis temático interpretativo para identificar ideas subyacentes, suposiciones y conceptualizaciones a partir de los cuales se crearon categorías y subcategorías1616 Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol 2006; 3(May 2015):77-101.. El análisis fue flexible y realizado a lo largo del trabajo de campo por los investigadores que participaron en la observación y las entrevistas, además fue triangulado por expertos en Salud Pública y Antropología Médica. Este estudio contó con la aprobación del comité ético del Hospital del Mar de Barcelona y con el consentimiento informado de los entrevistados. A los que aceptaron participar se les entregó como compensación una tarjeta de transporte urbano de 10 viajes de un valor de 10 euros.
Guión de entrevista semi-estructurada realizada a trabajadores del sexo masculino en saunas gay. Barcelona, 2015-2016.
Contacto con los entrevistados
Las entrevistas se ofrecieron a los TSM contactados en saunas y a los que vinieron a recoger el resultado después de la realización de las pruebas. Todas las entrevistas se realizaron en la ASPB con tal de mantener la confidencialidad y la privacidad. De los 12 TSM a los que se les ofreció participar, dos se negaron aduciendo que no querían hablar de sus relaciones sexuales con otros hombres y ambos se autodefinieron heterosexuales. Finalmente, se entrevistaron a 10 TSM procedentes de diferentes países, cuatro se autodefinieron heterosexuales, cinco homosexuales y uno bisexual. Siempre se dejó abierta la posibilidad de añadir alguna información, lo que permitió que a tres de los informantes se les entrevistara más de una vez. Las características de los entrevistados se describen en la Cuadro 2. Se decidió el cierre del estudio cuando se alcanzó la saturación de los datos.
Características sociodemográfica de los 10 trabajadores del sexo masculino entrevistados. Barcelona, 2015-2016.
Resultados
Se establecieron seis categorías temáticas: trabajo sexual en saunas gay; el trabajo sexual: beneficios y desventajas; dinámicas y relaciones sociales en la sauna; el trabajo sexual en tanto hombre; prácticas sexuales según tipo de pareja y VIH/ITS/prevención. En la Cuadro 3 se presenta una selección de citas textuales extraídas de las entrevistas.
Trabajo sexual en sauna gay
Pudimos observar que la sauna está abierta 24 horas al día. Además de disponer de piscinas y de las ofertas de cualquier spa, tiene un bar y habitaciones a libre disposición y otras más privadas de pago extra. Al usuario que entra se le entrega una toalla, sandalias de piscina, un preservativo y llaves para la taquilla. Este establecimiento no obtiene ningún beneficio económico directo por el TS. Lo que sucede dentro es una transacción que, dicen los encargados, no les compete. La sauna ejerce el derecho de admisión, tal como comentaban algunos TSM, la entrada está restringida, sea por criterio de belleza o por haber ocasionado algún problema previamente.
Entre los beneficios de trabajar en la sauna, respecto a los pisos, se señaló sobre la posibilidad de poder escoger al cliente, administrar libremente el tiempo y tener mayor autonomía económica, ya que la ganancia del sexo transaccional es un beneficio exclusivo para el TSM. Los TSM de sauna en general son jóvenes de cuerpos de gimnasio y fornidos. Algunos TSM pernoctaban en la sauna, sobre todo los que trabajaban por temporadas en diferentes ciudades españolas o europeas, con lo cual ahorraban el alquiler de una habitación o vivienda mientras residían en Barcelona.
Los TSM se referían a la sauna como “la oficina”, como una forma de normalizar el lugar y su actividad profesional, pero en una de las entrevistas, un TSM que se definía heterosexual denominaba a la sauna “el infierno”, ya que era un sitio que cuestionaba su deseo sexual.
El trabajo sexual: beneficios y desventajas
Las razones para ejercer el TS son diversas. En la mayoría de las ocasiones se entra a través de un amigo o conocido. Por un lado, se hablaba de la necesidad económica relacionada con urgencias vividas como extremas, como el pago del alquiler o pagar la operación de la madre en un país extranjero. En otros casos fue por curiosidad, en hombres que sentían deseos homoeróticos pero vivían en entornos homofóbicos donde era difícil relacionarse con otros hombres.
Por otra parte, hombres inmigrantes en situación administrativa irregular se encontraban con oportunidades de empleo muy reducidas y precarias, en especial durante la crisis socio-económica. Aunque había algunos TSM españoles, la mayoría procedía de países Latinoamericanos y de Europa del Este. La dificultad de entrar en el mercado de trabajo formal no sólo se relacionaba con no tener permiso de trabajo y en algunos casos con el bajo nivel educativo sino, además con haber experimentado racismo estructural. Por otra parte, para algunos TSM las alternativas laborales más accesibles traspasaban el umbral de la legalidad, con lo cual el TS se convertía en una buena alternativa.
Uno de los peores problemas percibidos por los TSM eran las drogas. Se señaló que el consumo se producía a demanda del cliente y para aguantar las largas horas de trabajo. De hecho, algunos entrevistados comentaron que se iniciaron en el consumo en la sauna. También era muy frecuente el uso de estimulantes sexuales. Algunos TSM consumían también drogas fuera del ámbito laboral, en momentos de ocio o en otras saunas, también hubo casos que comenzaron a participar en sesiones de chemsex, práctica que consiste en el consumo de determinadas drogas con fines sexuales durante varios días.
Por otra parte, se podía observar que para algunos la experiencia de tener relaciones sexuales con hombres era vivida con conflicto, sobre todo para los heterosexuales o para quienes tenían mayor homofobia interiorizada. Otra desventaja que se comentó era la falta de respaldo legal respecto a sus derechos como TS. Además del riesgo de contraer enfermedades, señalaron la soledad y que pocas personas del entorno familiar o social sabían a qué se dedicaban.
Entre los beneficios del TS destacó sobre todo el económico. Dependiendo de los días y el tiempo de servicio con un cliente se podían alcanzar hasta 8.000 euros al mes. El ahorro permitía comprar viviendas en el país de origen, invertir en cursos de formación y enviar dinero a sus países de procedencia para ayudar a la manutención de la familia, además de adquirir nuevos dispositivos de vanguardia (teléfonos móviles, auriculares, entre otros).
Dinámicas y relaciones sociales en la sauna
La relación con los clientes en general era considerada buena, los problemas aparecían cuando alguno no deseaba pagar lo acordado. Habitualmente los servicios que se solicitaban eran masajes y mantener relaciones sexuales, pero algunas prácticas podían llegar a poner en tensión al TSM, cuando lo que pedía el cliente era que le defecaran o vomitaran encima. Por otro lado, las demandas no siempre respondían a fantasías sexuales, ya que a veces los clientes sólo deseaban compartir el consumo de drogas o hablar. La sauna era considerada un buen sitio para contactar clientes que luego se trasformaban en fijos y con los cuales podían mantener relaciones durante años. De hecho, se podía dar el caso de que el cliente se convirtiera en una relación de apoyo no sólo económico, sino también afectivo.
En una entrevista a un cliente, médico jubilado, comentó que el poder en la relación lo tenían los chicos (TSM), ya que un hombre mayor no puede mantener relaciones sexuales con un hombre joven y atractivo si no es mediante el pago. Sin embargo, esta no era la percepción que tenían los TSM, que competían por atraer al cliente que pudiera generar mayor beneficio; de esa forma, el dinero se convertía en una demostración del poder que tenía el cliente en la relación con el TSM.
Con respecto a la relación con los compañeros TSM, pudimos observar cómo se establecían relaciones sociales entre los procedentes del mismo país o “países amigos”. También se comentó que había competencia entre ellos, a veces surgían ciertos prejuicios y actitudes racistas entre los diferentes colectivos otorgando a determinados grupos menor estatus social. Por ejemplo, los brasileños comentaban que ellos eran los más antiguos de la sauna y los que generaban menos problemas. Los pocos húngaros que había consideraban tener mejor educación y status económico que los rumanos.
El trabajo sexual en tanto hombre
Pocos TSM manifestaron vergüenza o culpa por realizar el TS, quienes sí lo hicieron fueron algunos heterosexuales, ya que el dinero era considerado una buena fuente de compensación. Algunos no se sentían identificados como trabajadores sexuales, sino que más bien el TS era entendido como una actividad que prolongaba lo que es propio de los hombres: tener muchas y variadas relaciones sexuales.
En cuanto al desarrollo de la sexualidad se comentó que fue el entorno social y no el institucional, la fuente de educación sexual. Por ejemplo, el observar experiencias sexuales durante la infancia o vivir en entornos donde las relaciones sociales estaban mediadas por un fuerte contenido erótico, sobre todo en TSM procedentes de países latinoamericanos. En un caso se comentó un abuso sexual en la pubertad. El entrevistado insinuó que era la razón por la cual mantenía relaciones sexuales con hombres.
Los TSM que aceptaron participar en las entrevistas señalaban no tener prejuicios hacia la homosexualidad, aunque su cultura de origen (religión, familia…) sí la estigmatizaba. En cambio, pudimos observar como algunos TSM mostraban una masculinidad ruda y afirmaban que sólo le gustaban las mujeres, negando sus deseos sexuales hacia los hombres.
Las características consideradas propias de los hombres incluían la honestidad, el cumplimiento de ciertas obligaciones, ser buenas personas y tener un buen empleo. También emergieron discursos que señalaron al hombre como un ser irracional que sólo busca sexo. Si bien se hacía referencia a los hombres como iguales, en las entrevistas aparecieron diferencias entre homosexuales y heterosexuales, aunque algunos ponían en duda que hubiera hombres heterosexuales en la sauna. Se comentó que los homosexuales se enamoraban más fácilmente, eran más sensibles y más viciosos que los heterosexuales, lo que comportaba mayor asunción de riesgos. El hecho de tener pareja estable llevaba a los TSM adoptar más medidas preventivas en por miedo a infectarla.
Los TSM declararon que los clientes buscan hombres con rasgos tradicionalmente varoniles, modelos masculinos que respondan a criterios de belleza relacionados con la fuerza y la juventud. Sin embargo, un TSM señaló que la masculinidad no pasaba por demostrar determinados patrones sino en asumir determinados valores.
Prácticas sexuales según tipo de parejas
En general, los TSM relacionaron las prácticas sexuales de riesgo con el hecho de no usar el preservativo en el sexo anal o vaginal, aunque también lo relacionaron con los besos, meter los dedos en el ano o con la penetración anal sin eyaculación. Las prácticas sexuales y las medidas de prevención eran diferentes con las parejas sexuales no comerciales y los clientes. El uso del preservativo era más frecuente en el sexo de pago, mientras que con las parejas no comerciales, donde las relaciones buscaban el placer, existía menor uso del preservativo, sobre todo después de un tiempo de relación. Es decir, había mayor percepción de riesgo hacia los clientes que con las parejas no comerciales. Sin embargo, en una ocasión uno de los TSM, por una gran suma de dinero asociada a una percepción de confianza, no utilizó el preservativo con un cliente fijo y se infectó de VIH.
Entre los TSM existía la creencia que los homosexuales estaban más expuestos a las ITS, ya que sus relaciones sexuales estaban mediadas por el placer, no sólo en el contexto de parejas ocasionales sino también entre los compañeros TSM, cuando por ejemplo, un cliente solicitaba realizar sexo en grupo. En el caso de los TSM heterosexuales el placer también se relacionaba con una disminución de las medidas de prevención pero con las mujeres. En alguno de ellos, la única medida de prevención era realizarse las pruebas de VIH de forma periódica. Otro elemento importante era la necesidad de sentirse sexualmente deseado donde situaciones de soledad, falta de redes sociales de apoyo y búsqueda de afecto eran factores que aumentan la vulnerabilidad a participar en encuentros sexuales de riesgo.
VIH/ITS/Prevención
La percepción de la infección por el VIH y las ITS es diferente. En el caso del VIH persiste el estigma social y el miedo, en algunos casos se llegó a relacionar con una sentencia de muerte, lo que llevaba a que algunos TSM, no quisieran realizarse las pruebas. También algunos discursos expresaban serofobia, es decir rechazaban mantener relaciones sexuales con personas con VIH. Existía la percepción que las personas con VIH realizaban más prácticas sexuales de riesgo y algunos afirmaban que todos los clientes tenían esta infección.
La percepción sobre las ITS era más normalizada, considerando que formaban parte de la vida sexual activa. Un TSM que vivía con la infección por VIH comentó que las hepatitis eran enfermedades más peligrosas y destructivas que el VIH pero que los demás chicos no eran conscientes de ello. Por otra parte, se señaló que no se hablaba sobre las ITS ni de otras medidas de prevención entre los amigos, ni en el ambiente de la sauna. Se señaló también que estar bajo los efectos de las drogas llevaba a olvidar las prácticas de sexo seguro.
En relación al acceso al sistema sanitario, se comentaron entre las barreras la dificultad y el desconocimiento para obtener la tarjeta sanitaria individual (TSI). Durante el trabajo de campo, a un TSM que había tenido una penetración anal receptiva sin preservativo, práctica de alto riesgo de infección por el VIH, no se le facilitó el tratamiento profiláctico post exposición por no tener TSI. Por otra parte, existía una percepción de facilidad para obtener medicamentos en las farmacias, con lo cual no era de extrañar que TSM inmigrantes que llevaban años residiendo en España o Barcelona no tuvieran TSI, ya que no lo consideraban especialmente prioritario. Cuando aparecía la sospecha de una ITS y no acudían a un centro de urgencias, se compraban los medicamentos que habían utilizado anteriormente o seguían los consejos de algún compañero. En algunos casos los que no tenían TSI y requerían asistencia médica, utilizaron el sistema privado de salud. Un TSM de Senegal utilizaba plantas medicinales que le enviaban desde su país para la prevención de enfermedades.
En relación a las propuestas de intervención, en general expresaban bajas expectativas. Por un lado, se comentó que el problema estaba en el individuo que a raíz de la soledad y otros problemas sociales no se preocupaba por sí mismo y su salud. Por otra parte, se señaló que disponían de información para prevenir el VIH y otras ITS y que, además, gracias a las tecnologías de la información y comunicación, era de fácil acceso.
Se comentó la falta de campañas de prevención, aunque no se percibían especialmente necesarias ya que la mala vida que llevaban algunos generaba poco autocuidado. La sauna era percibida como un sitio donde era difícil mantener la salud, un informante señaló que las propuestas de prevención requerían sacarlos de la sauna y llevarlos al campo a ver flores. Se señaló la necesidad de facilitar el acceso y el abastecimiento de preservativos en locales de ocio gay.
En cuanto a la Profilaxis Pre-Exposición comentaron que era una buena medida para prevenir el VIH, sobre todo para los que se dedican al TS, aunque estos conllevarían a una disminución del uso del preservativo. También se dijo que algunos continuarían usando el preservativo ya que este tratamiento no previene otras ITS.
Discusión
Este es un trabajo etnográfico realizado en una sauna gay en España que aborda las relaciones sexuales y sociales de TSM desde una perspectiva de género. Este estudio muestra que el TS se articula en base a una masculinidad caracterizada por tener múltiples parejas sexuales, una apariencia viril y la capacidad de generar dinero como estrategia para alcanzar estatus. Este patrón responde a un modelo cultural hegemónico asociado a la dominación, al ascenso social y a ocupar posiciones de jerarquía1717 Connell RW. Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gend Soc 2005; 19(6):829-859.. Por otra parte, el TSM cuestiona el modelo heteronormativo donde coexisten la identidad, el deseo y la conducta sexual en las relaciones entre hombres. En este sentido, residir en una ciudad como Barcelona permite explorar y vivir la homosexualidad con mayor libertad y anonimato, ya que dispone de locales que facilitan los encuentros sociales y sexuales entre hombres, como son las saunas99 Jacques Aviñó C, García de Olalla P, Díez E, Martín S CJ. Explanation of risky sexual behaviors in men who have sex with men. Gac Sanit. 2015; 29(4):252-257.. Estos establecimientos abren opciones para las interacciones, donde se pueden reunir y hasta cierto punto integrar la homosexualidad y la heterosexualidad en el campo erótico de las prácticas con el mismo sexo1818 Parker R. Cambio de sexualidades: masculinidad y homosexualidad masculina en Brasil. Alteridades. 2002; 12(23):49-62.. De hecho, los TSM que se presentan desde un modelo heterosexual alimentan la fantasía erótica de una masculinidad ruda, fuerte y protectora. Es más, en la iconografía gay una parte importante de los textos dan cuenta de que el culto homofóbico de la virilidad no es una especificidad heterosexual1919 Welzer-Lang D. La mixité non ségrégative confrontée aux constructions sociales du masculin. Rev Fr Pedagog. 2010; 171..
Por otra parte, los resultados muestran, al igual que en otros estudios, que son los aspectos económicos o los deseos sexuales los que invitan al TS2020 Lorway R, Reza-Paul S, Pasha A. On Becoming a Male Sex Worker in Mysore. Med Anthropol Q 2009; 23(2):142-160.. Además, el dinero está ligado a la independencia y a la aspiración del consumo material, que otorgan prestigio, control sobre el trabajo y autodesarrollo2121 Kong TS. Sex and work on the move: Money boys in post-socialist China. Urban Stud 2017; 54(3):678-694.,2222 Nureña CR, Zúñiga M, Zunt J, Mejía C, Montano S, Sánchez JL. Diversity of commercial sex among men and male-born trans people in three Peruvian cities. Cult Health Sex 2011; 13(10):1207-1221.. Por tanto, el TS permite alcanzar un estatus económico y social que compensa el dedicarse a una actividad estigmatizada socialmente. El estigma de dedicarse al TS adopta diferencias según el género: mientras que en las mujeres, se cuestiona moralmente el hecho de tener múltiples parejas sexuales, a los hombres se les incita, además de permitírseles mayor derecho al ocio y al placer2323 Juliano D. La Prostitución: El Espejo Oscuro. Icaria. Barcelona; 2002.. El estigma en ellos, se produce al mantener relaciones con hombres. De hecho, para algunos jóvenes el TSM se convierte en una opción para “salir del armario”, sobre todo para quienes tenían pocas opciones de tener relaciones homosexuales en su entorno. Desde una perspectiva de la salud, se ha demostrado que existe una asociación entre sentir atracción por alguien del mismo sexo y peor salud autopercibida, más problemas de trastornos crónicos y mayor consumo de alcohol y otras drogas2424 Pérez G, Martí-Pastor M, Gotsens M, Bartoll X, Diez E, Borrell C. Salud y conductas relacionadas con la salud según la atracción y la conducta sexual. Gac Sanit 2015; 29(2):135-138..
También hay que considerar que en un mercado con alternativas labores precarias se fomenta la etnicidad en la ocupación. Es decir, HSH inmigrantes o pertenecientes a minorías étnicas que experimentan mayor racismo y privación económica, encuentran en el mercado del sexo una alternativa laboral, aunque con mayor proporción de relaciones sexuales sin protección y mayor vulnerabilidad a contraer el VIH2525 Lewis NM, Wilson K. HIV risk behaviours among immigrant and ethnic minority gay and bisexual men in North America and Europe: A systematic review. Soc Sci Med 2017; 179:115-128..
Un elemento clave de este estudio fue considerar las orientaciones sexuales, el deseo y su relación con las prácticas sexuales en los TSM de la sauna. A pesar de adoptar una actitud de complacencia hacia el cliente, se asumían medidas de prevención, mientras que con las parejas sexuales no comerciales, fueran hombres o mujeres, esto cambiaba. Los que se definían homosexuales realizaban más prácticas sexuales de riesgo en el contexto de la sauna que los heterosexuales, los cuales experimentaban mayor conflicto en este entorno. Existe la hipótesis que los TSM que se definen heterosexuales o bisexuales pueden presentar más síntomas de depresión o ansiedad respectivamente, que varía según la propia definición de la orientación sexual y la actitud hacia la homosexualidad2626 Bar-Johnson M WP. Mental health and sexual identity in a sample of male sex workers in the Czech Republic. Med Sci Monit 2014; 20:1682-1686..
Por otro lado, situaciones como la soledad o la falta de redes sociales de apoyo se relacionaron con menos autocuidado. Al respecto, es fundamental considerar un enfoque sindémico que permita explicar los comportamientos desde diferentes niveles así como los determinantes sociales de la salud2727 Tsai AC, Mendenhall E, Trostle JA, Kawachi I. Co-occurring epidemics, syndemics, and population health. Lancet 2017; 389(10072):978-982.. Desde esta perspectiva se ha demostrado la importancia de contar con el apoyo social de la familia y los amigos, ya que la ausencia de capital social es un factor que promueve prácticas sexuales de riesgo y por tanto, la vulnerabilidad a contraer el VIH y otras ITS2828 Hart TA, Noor SW, Adam BD, Vernon JRG, Brennan DJ, Gardner S, Husbands W, Myers T. Number of Psychosocial Strengths Predicts Reduced HIV Sexual Risk Behaviors Above and Beyond Syndemic Problems Among Gay and Bisexual Men. AIDS Behav 2017; 21(10):3035-3046.. Además cabe destacar que las ITS son percibidas, a diferencia del VIH, como parte de la vida sexual de un hombre.
También es fundamental abordar el tema de las drogas, considerar la interrelación entre el sujeto, la sustancia y los contextos socioculturales en los cuales se da el consumo2929 Romaní O. Las drogas. Sueños y razones. Ariel S.A.: Barcelona; 1999. para entender mejor, por ejemplo, la emergencia del fenómeno del Chemsex y el aumento de las prácticas sexuales que facilitan la transmisión de las ITS. Por ello, sería recomendable intercambiar conocimientos entre los servicios de ITS y especialistas en drogas, así como conocer las razones que envuelven a las personas a participar en estas prácticas3030 Frankis J, Clutterbuck D. What does the latest research evidence mean for practitioners who work with gay and bisexual men engaging in chemsex?? Sex Transm Infect 2017; 93(3):153-155..
Una de las limitaciones de este estudio fue no haber profundizado en el conocimiento que tenían los TSM sobre las ITS, aunque sí se pudo explorar las actitudes hacia la prevención y la atención. Por otra parte, el tiempo de observación en la sauna fue suficiente y hubo saturación de la información. Existen pocas oportunidades para participar de forma tan continuada y regular en este ambiente, factor que permitió crear la confianza necesaria para el contacto con los informantes. Además, hay que considerar que los estudios sobre TSM son cada vez más complejos, debido al uso de las apps que facilitan contactos sexuales con clientes vía online y encuentros en espacios privados3131 Ryan P. #Follow: exploring the role of social media in the online construction of male sex worker lives in Dublin, Ireland. Gender, Place Cult. 2016; 23(12):1713-1724..
Todo lo expuesto permite reflexionar en torno a lo que implica el TS en los hombres. Por un lado, aumenta el estatus económico y social, y hasta puede convertirse en una plataforma de redes afectivas. Por otra parte, implica la entrada a un mundo donde coexiste el riesgo y el daño a la salud personal y colectiva con importantes repercusiones para el propio bienestar. Se sugiere profundizar en este tema e incluir a los clientes de los TSM, ya que pueden aportar información valiosa sobre las relaciones de poder que se establecen, los mecanismos de transacción económica y negociación de las prácticas sexuales y sociales.
En síntesis, se observó que las prácticas sexuales de riesgo ocurrían sobre todo con las parejas sexuales no comerciales. El deseo y el placer mediatizaban las relaciones, lo que conllevaba que los TSM que se definían homosexuales se involucraran en dinámicas sexuales menos seguras. Por otra parte, consumir drogas, no tener pareja estable y no contar con redes sociales de apoyo son factores que aumentan la vulnerabilidad social de los TSM. Las intervenciones para la prevención del VIH e ITS en este colectivo tendrían que considerar los determinantes sociales y las necesidades de los TSM, crear sinergia con los dueños y trabajadores de estos locales, el sistema sanitario, las entidades comunitarias y la salud pública a fin de responder a problemáticas complejas, que promuevan un modelo de masculinidad dirigido a un mejor cuidado personal y colectivo.
Agradecimientos
Los autores agradecen sinceramente la participación de los informantes del estudio y de los responsables de la sauna, cuya colaboración fue imprescindible para este trabajo.
Este estudio contó con el apoyo financiero parcial del CIBERESP.
Referencias
- 1Baral SD, Friedman MR, Geibel S, Rebe K, Bozhinov B, Diouf D, Sabin K, Holland CE, Chan R, Cáceres CF. Male sex workers: practices, contexts, and vulnerabilities for HIV acquisition and transmission. Lancet 2014; 385(9964):260-273.
- 2Bayer AM, Garvich M, Diaz DA, Sanchez H, Garcia PJ, Coates TJ. "Just getting by": a cross-sectional study of male sex workers as a key population for HIV/STIs among men who have sex with men in Peru. Sex Transm Infect 2014; 90(3):223-229.
- 3Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Trabajo Sexual Y VIH / SIDA Genebra: ONUSIDA; 2003.
- 4Ministerio de Sanidad SS e I. Encuesta "on-Line" europea Para Hombres Que Tienen Relaciones Sexuales Con Hombres: (EMIS):Resultados En España [CD-ROM]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2013.
- 5García De Olalla P, Jacques Aviñó C, Martín S, Díez E, Fernández M, Santoma M, Roldán L, Andrés A, Caylá JA. Programa saunas de Barcelona: la vulnerabilidad de los trabajadores sexuales. En: SESPAS, editor. XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología Sevilla: Gaceta Sanitaria; 2016. http://www.reunionanualsee.org/2016/documentos/gaceta_Sanit_Reunion_SEE_2016.pdf
- 6Velasco HI. España, destino de turismo sexual. El Mundo [citado 2016 Oct 13]. Disponíble en: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/10/13/57fe88b2e5fdea63208b4583.html
» http://www.elmundo.es/sociedad/2016/10/13/57fe88b2e5fdea63208b4583.html - 7Villamil F, Jociles M. Etnografía y prevención del VIH en el ambiente sexual madrileño. In: Alfonso OR, organizador. Antropología de la medicina, metodologías e interdisciplinariedad: De las teorías a las prácticas académicas y profesionales San Sebastián: ANKULEGI Antropologia Elkartea; 2008.[informar las páginas del capítulo]
- 8Downing MJ. Perceptions of HIV transmission risk in commercial and public sex venues. J Mens health 2012; 9(3):176-181.
- 9Jacques Aviñó C, García de Olalla P, Díez E, Martín S CJ. Explanation of risky sexual behaviors in men who have sex with men. Gac Sanit 2015; 29(4):252-257.
- 10Connell R. Gender, health and theory: Conceptualizing the issue, in local and world perspective. Soc Sci Med 2012; 74(11):1675-1683.
- 11Courtenay WH. Constructions of Masculinity and their Influence on men's Well-being, a Theory of Gender and Health. Soc Sci Med 2000; 50(10):1385-1401.
- 12Banks I. No man's land: men, illness, and the NHS. Br Med J 2001; 323(7320):1058-1060.
- 13Möller-Leimkühler AM. Barriers to help-seeking by men: A review of sociocultural and clinical literature with particular reference to depression. J Affect Disord 2002; 71(1-3):1-9.
- 14Mburu G, Ram M, Siu G, Bitira D, Skovdal M, Holland P. Intersectionality of HIV stigma and masculinity in eastern Uganda: implications for involving men in HIV programmes. BMC Public Health 2014; 14:1061.
- 15Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). VIH y relaciones sexuales entre hombres. Genebra: ONUSIDA; 2006. Vol 82.
- 16Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol 2006; 3(May 2015):77-101.
- 17Connell RW. Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gend Soc 2005; 19(6):829-859.
- 18Parker R. Cambio de sexualidades: masculinidad y homosexualidad masculina en Brasil. Alteridades 2002; 12(23):49-62.
- 19Welzer-Lang D. La mixité non ségrégative confrontée aux constructions sociales du masculin. Rev Fr Pedagog 2010; 171.
- 20Lorway R, Reza-Paul S, Pasha A. On Becoming a Male Sex Worker in Mysore. Med Anthropol Q 2009; 23(2):142-160.
- 21Kong TS. Sex and work on the move: Money boys in post-socialist China. Urban Stud 2017; 54(3):678-694.
- 22Nureña CR, Zúñiga M, Zunt J, Mejía C, Montano S, Sánchez JL. Diversity of commercial sex among men and male-born trans people in three Peruvian cities. Cult Health Sex 2011; 13(10):1207-1221.
- 23Juliano D. La Prostitución: El Espejo Oscuro Icaria. Barcelona; 2002.
- 24Pérez G, Martí-Pastor M, Gotsens M, Bartoll X, Diez E, Borrell C. Salud y conductas relacionadas con la salud según la atracción y la conducta sexual. Gac Sanit 2015; 29(2):135-138.
- 25Lewis NM, Wilson K. HIV risk behaviours among immigrant and ethnic minority gay and bisexual men in North America and Europe: A systematic review. Soc Sci Med 2017; 179:115-128.
- 26Bar-Johnson M WP. Mental health and sexual identity in a sample of male sex workers in the Czech Republic. Med Sci Monit 2014; 20:1682-1686.
- 27Tsai AC, Mendenhall E, Trostle JA, Kawachi I. Co-occurring epidemics, syndemics, and population health. Lancet 2017; 389(10072):978-982.
- 28Hart TA, Noor SW, Adam BD, Vernon JRG, Brennan DJ, Gardner S, Husbands W, Myers T. Number of Psychosocial Strengths Predicts Reduced HIV Sexual Risk Behaviors Above and Beyond Syndemic Problems Among Gay and Bisexual Men. AIDS Behav 2017; 21(10):3035-3046.
- 29Romaní O. Las drogas. Sueños y razones Ariel S.A.: Barcelona; 1999.
- 30Frankis J, Clutterbuck D. What does the latest research evidence mean for practitioners who work with gay and bisexual men engaging in chemsex?? Sex Transm Infect 2017; 93(3):153-155.
- 31Ryan P. #Follow: exploring the role of social media in the online construction of male sex worker lives in Dublin, Ireland. Gender, Place Cult 2016; 23(12):1713-1724.
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
25 Nov 2019 - Fecha del número
Dic 2019
Histórico
- Recibido
02 Nov 2017 - Acepto
11 Mayo 2018 - Publicado
13 Mayo 2018