He leído con gran interés el trabajo de Alcântara et al.11 Alcântara VP, Vieira CAL, Alves SV. Perspectivas acerca do conceito de saúde mental: análise das produções científicas brasileiras. Cien Saude Colet 2022; 27(1):351-361., del cual se pueden extraer interesantes cuestionamientos y orientaciones para futuros estudios. El estudio estuvo bien delineado metodológicamente, y se siguieron los pasos adecuados afines a los estudios de revisión (búsqueda, recuperación y análisis de la información). Quizás el aspecto más cuestionable de la parte metodológica se focaliza en la manifiesta arbitrariedad en la selección final del corpus documental: 31 artículos.
No obstante, del estudio se pueden recuperar cuatro aspectos cruciales: 1) se ha detectado que la terminología empleada sobre la categoría de “salud mental” es bastante diversas y heterogénea, es decir, no existe un entendimiento unificado sobre dicha noción; 2) se trata de una noción de uso transversal a varias disciplinas, con énfasis psiquiátrico; 3) la categoría se suele emplear de modo genérico sin mayor precisión; 4) debido al consenso implícito que existe sobre la noción de salud mental se pasa por alto la concepción epistemológica y/o paradigmática que subyace a cada uso y contexto de aplicación.
Estudios previos también han arribado a conclusiones similares, entre ellos, varias revisiones22 Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica 2016; 39(3):166-173.
3 Hernández-Holguín DM. Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Cien Saude Colet 2020; 25(3):929-942.-44 Restrepo ODA, Jaramillo EJC. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Publica 2012; 30(2):202-211.. Lamentablemente, el estudio descartó las revisiones, las cuales, de haberse integrado, hubiese permitido contrastar los resultados y enriquecer la discusión, así como incorporar otros elementos de evaluación de la literatura. Afortunadamente, se incluyó una tabla con los 31 trabajos, lo cual permitió un acceso rápido afín de identificar tres aspectos no profundizados: 1) los ámbitos específicos donde se desarrollaron los estudios; 2) las poblaciones analizadas; 3) las metodologías e instrumentos utilizados.
Respecto del primer punto, gran parte de los estudios se desarrollaron en el marco del Sistema Único de Salud (SUS), destacándose los Centros de Asistencia Psicosocial y los relacionados con el apoyo a las familias (Núcleo de Apoyo a la Salud de las Familias/Unidades de Salud de las Familias). Numerosos estudios se contextualizan en el ámbito de la Atención Primaria de la Salud, y otros en los Hospitales o Centros de Salud, donde se atiende cuestiones relativas a la salud mental. Al menos cuatro trabajos ha contemplado un análisis del modelo de “apoyo matricial”; concepción y producción originada en Brasil55 Dalla Vecchia Pereira LC, Rodríguez Barone L, Mainieri Paulon S. Apoio Matricial em Saúde Mental na Atenção Primária à Saúde: construções processuais. Av Psicol Latinoam 2021; 39(1):1-18..
Sobre el segundo punto, se visualizan dos grandes tipos de población analizadas o que fueron parte de los estudios. Por una parte, los propios profesionales y coordinadores de salud, y por otra parte, la población general, aunque también poblaciones específicas: usuario de sustancias químicas, niños, jóvenes, adultos, etc. No obstante, varios estudios han combinado el trabajo entre profesionales y usuarios, y entre usuarios y sus familias.
Respecto de la metodología, también se identifican dos grandes abordajes. Por una parte, están los clásicos estudios psicométricos donde se aplican diferentes instrumentos de evaluación de la salud mental: GHQ-12, SRQ-20, HADS, etc. Por otra parte, no menos importante, se ha constatado el desarrollo de estudios cualitativos, con realización de entrevistas, grupos focales, narrativas, y algunas intervenciones grupales. Otro conjunto importante de trabajos consistió en reflexiones teóricas sobre la salud mental, las prácticas y los abordajes empíricos. Un conjunto menor de trabajos utilizó diversas encuestas nacionales para rastrear datos epidemiológicos sobre salud mental.
Estas breves notas para nada desacreditan el trabajo realizado, más bien deben tomarse como complementarias. Quizás pueda ser visto como una “réplica del estudio”, aunque esta metodología no suele ser frecuente en estos casos, más allá de la actualización periódica de las revisiones o los cambios en los criterios de búsqueda y de inclusión/exclusión. En este caso se ha completado el análisis con la inclusión de tres indicadores fundamentales: contexto, población y metodología de los estudios.
Referencias
- 1Alcântara VP, Vieira CAL, Alves SV. Perspectivas acerca do conceito de saúde mental: análise das produções científicas brasileiras. Cien Saude Colet 2022; 27(1):351-361.
- 2Muñoz CO, Restrepo D, Cardona D. Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Rev Panam Salud Publica 2016; 39(3):166-173.
- 3Hernández-Holguín DM. Perspectivas conceptuales en salud mental y sus implicaciones en el contexto de construcción de paz en Colombia. Cien Saude Colet 2020; 25(3):929-942.
- 4Restrepo ODA, Jaramillo EJC. Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Rev Fac Nac Salud Publica 2012; 30(2):202-211.
- 5Dalla Vecchia Pereira LC, Rodríguez Barone L, Mainieri Paulon S. Apoio Matricial em Saúde Mental na Atenção Primária à Saúde: construções processuais. Av Psicol Latinoam 2021; 39(1):1-18.
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
04 Mayo 2022 - Fecha del número
Mayo 2022