Los censos demográficos son fundamentales para los Estados modernos. Con su finalidad relacionada con el conocimiento de la población, los censos remiten a la importancia de la gubernamentalidad para el Estado11 Foucault M. Segurança, território, população. São Paulo: Martins Fontes; 2008. y a la modernidad reflexiva22 Giddens A. As consequências da modernidade. São Paulo: Editora Unesp; 1998.. En este ámbito, The global politics of census taking: quantifying populations, institutional autonomy, innovation, editado por Walter Bartl, Christian Suter y Alberto Veira Ramos, pretende analizar la ronda de censos de 2020 desde un debate transdisciplinar. Dado que la población y sus categorías son los principales denominadores de las políticas públicas, la obra es relevante para la salud pública, ya que los censos ayudan a comprender los estados de la población y los cambios relacionados con los patrones de salud y enfermedad. Además, las encuestas domiciliarias de salud son fundamentales en Brasil33 Silva VSTM, Pinto LF. Inquéritos domiciliares nacionais de base populacional em saúde: uma revisão narrativa. Cien Saude Colet 2021; 26(9):4045-4058. y sus retos son similares a los que se plantean en la investigación censal.
En el libro, los censos son un artefacto del Estado, que permiten reconocer y transformar a su población, (des)haciendo visibles a los grupos según las clasificaciones sociales y constituyendo la sociedad que ayudan a definir. Sin embargo, una de sus limitaciones es que los censos se tratan de forma relativamente aislada: no se aborda el debate más amplio de su papel en los sistemas nacionales de estadísticas y datos. Al igual que los censos, otras encuestas de hogares y registros administrativos, cuando se utilizan conjuntamente, permiten comprender panoramas sociales detallados y longitudinales, como se hace para analizar los determinantes sociales de la salud44 Barreto ML, Ichihara MY, Pescarini JM, Ali MS, Borges GL, Fiaccone RL, Ribeiro-Silva RC, Teles CA, Almeida D, Sena S, Carreiro RP, Cabral L, Almeida BA, Barbosa GCG, Pita R, Barreto ME, Mendes AAF, Ramos DO, Brickley EB, Bispo N, Machado DB, Paixao ES, Rodrigues LC, Smeeth L. Cohort profile: the 100 million Brazilian cohort. Int J Epidemiol 2022; 51(2):e27-e38..
La producción, que reúne a académicos y técnicos de instituciones estadísticas del Sur y el Norte del mundo, se estructura en torno a tres cuestiones. La primera trata de las representaciones colectivas y la (no) utilización de categorías étnico-raciales y de afiliación religiosa en los censos. La pregunta se responde a partir de las dinámicas de exclusión e inclusión, en una política de reconocimiento. La segunda parte se centra en la autonomía institucional, incluida la capacidad estadística, la importancia de la confianza y la cuestión de la interferencia política. La tercera parte analiza las trayectorias de las innovaciones socio-materiales y metodológicas, destacando las dinámicas locales y los enfoques orientados a la práctica.
Destaca así la importancia de la política de información, que dialoga tanto con los esfuerzos internacionales de normalización como con las cuestiones locales, con conflictos propios de las distintas etapas del desarrollo y la globalización. De cara a la ronda 2020, el libro también considera los efectos de la pandemia COVID-19, las incertidumbres políticas y presupuestarias, el seguimiento de la Agenda 2030 y las controversias sobre la exclusión de grupos de población.
La primera sección, “La política de las categorías étnico-raciales”, aborda el aumento de la producción de datos demográficos étnico-raciales en América Latina en el siglo XXI y las formas de representación en la India. No es casualidad que el uso de la categoría en América Latina haya surgido de luchas políticas, con consecuencias para la producción de subjetividades. En Brasil, desigual en múltiples dimensiones, y con la importancia de la raza para las condiciones de salud y bienestar55 Coelho R, Campos, G. O campo de estudos sobre saúde da população negra no Brasil: uma revisão sistemática das últimas três décadas. Saude Soc 2024; 33(1):e220754p., la cuestión es central. La experiencia brasileña ejemplifica esas trayectorias: la inclusión de preguntas en el censo, la posterior producción de estudios sobre las desigualdades y, después, el desarrollo de políticas afirmativas. Así, a medida que se implementan los programas redistributivos, crecen las controversias sobre las clasificaciones poblacionales y surgen críticas, como la potencial polarización o fragmentación de la sociedad. La cuestión indígena también recibe especial atención en el capítulo tercero. En un análisis comparativo de la educación, se pone de manifiesto que la categoría de identificación ha tenido poca implicación política en la elaboración de los planes nacionales de educación. Así, los capítulos destacan los riesgos de no seguir produciendo datos étnico-raciales, ya sea por los conflictos que la información genera o por la falta de políticas públicas relacionadas.
El segundo capítulo explica cómo la creación de categorías sociales fijas en los censos de la India colonial moldeó las relaciones y las identidades. La expansión de la categoría de casta en los censos, por ejemplo, fuera de los contextos locales, llevó a la creación de nuevas castas, que no retrataban la compleja realidad social del país y fomentaron disputas por recursos y privilegios. La segunda sección del libro, “La política de la autonomía institucional”, presenta cinco capítulos con una variedad de experiencias de operaciones censales en ambos hemisferios, en contextos de consolidación y dificultades de la operación, considerando procesos de recolección y producción de datos bajo incertidumbres demográficas y sociales globales. También destaca la complejidad institucional de los organismos, ejemplificada por los conflictos políticos en torno a la producción y difusión de datos demográficos, como se observa en Ecuador, Nigeria y Ucrania, y la inestabilidad institucional, los errores técnicos y las intervenciones políticas, que comprometen y retroalimentan la falta de fiabilidad de las encuestas.
Los capítulos incluyen casos emblemáticos de intentos significativos de gobiernos conservadores de intervenir políticamente en el censo. En Estados Unidos, los cambios institucionales introducidos en el Censo de 2020 han afectado a su funcionamiento, poniendo en peligro especialmente la participación de minorías como los inmigrantes, a pesar de la resistencia de la sociedad civil y los activistas. La judicialización del proceso a nivel nacional ha puesto de relieve el papel del poder político en la realización del censo. En Brasil, se argumenta que la intervención política se manifestó principalmente a través de cambios en la dirección del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística y recortes presupuestarios para el Censo de 2020. Este escenario ha generado un amplio debate, en el que han participado el Parlamento, la sociedad civil y el poder judicial.
La participación social, ejemplificada por la experiencia del Observatorio Latinoamericano de Censos Demográficos, emerge como un aspecto crucial en la producción y uso de datos de población en este continente. Las experiencias compartidas convergieron en la defensa de censos de población transparentes, de calidad, capaces de tener en cuenta la complejidad de la sociedad y que fortalezcan las instituciones de investigación.
Por último, la tercera sección, “La política de las innovaciones sociotécnicas y metodológicas”, examina las trayectorias de las innovaciones en función de las especificidades sociopolíticas de los países.
El censo basado en registros se está analizando en España y Alemania. El primero se convirtió en 2021 en el mayor país en realizar un censo de esta forma. Este último está avanzando para que sus próximos censos sigan el modelo. En ellos se pone de manifiesto la importancia de utilizar registros administrativos, técnicas de cotejo de datos que cubran la cobertura temática y poblacional, reformas legales y una creciente digitalización.
En el contexto africano, se analizan los casos de Ghana y Camerún. En el caso de Ghana, se analiza el desarrollo y el éxito relativo de las operaciones censales, un modelo en el continente. El país ejemplifica la relación entre los censos y las estructuras de poder, siendo estas últimas fundamentales en la construcción de la identidad nacional poscolonial. Las trayectorias, sin embargo, no son lineales: el Censo de 2020 trajo consigo avances en la recopilación de datos geoespaciales, pero, ampliado debido a COVID-19 y con el aumento de las controversias políticas, la eficacia de la operación se vio comprometida. El caso de Camerún examina el funcionamiento de la recogida de datos por teléfono móvil desde la perspectiva de la aceptabilidad tecnológica y el neoinstitucionalismo global. Así, la resistencia o el apoyo a la adopción de nuevas tecnologías se produce en función de las especificidades de los riesgos y beneficios inherentes.
Las reflexiones de la conclusión vuelven a referirse a cuestiones centrales en Brasil, como el uso de categorías étnico-raciales en el reconocimiento de las condiciones de salud, la autonomía institucional y la capacidad estadística frente a las interferencias políticas y los contextos sociales que fomentan la innovación. En este caso, la adopción de un censo basado en registros es un camino prometedor para la investigación censal, incluyendo diversos usos en salud pública. Un ejemplo es la mayor precisión del denominador de las tasas de mortalidad en distintos periodos. Lograrlo, sin embargo, requiere inversiones técnicas y jurídicas, con la adopción de una cultura de cotejo y puesta a disposición de registros administrativos públicos y privados. Si se ambiciona un sistema estadístico brasileño que avance en esa dirección, incluyendo censos, encuestas de hogares y de salud, las perspectivas abordadas en el libro son valiosas, no como modelos, sino como caminos que muestran posibilidades y dificultades. Por último, el libro estimula la reflexión sobre la compleja relación entre la población, el Estado y los institutos nacionales de estadística en un contexto impregnado de conflictos, desconfianza en los datos y riesgos para la autonomía institucional. Se echa en falta, sin embargo, un análisis que sitúe la cuestión en el contexto de los sistemas nacionales de estadística y datos. Esto permitiría reflexiones aún más interesantes sobre la relación con las encuestas y los datos utilizados en el campo de la salud pública, añadiendo información para comprender las dinámicas sociales, las desigualdades y proponer políticas públicas.
Referencias bibliográficas
- 1Foucault M. Segurança, território, população. São Paulo: Martins Fontes; 2008.
- 2Giddens A. As consequências da modernidade. São Paulo: Editora Unesp; 1998.
- 3Silva VSTM, Pinto LF. Inquéritos domiciliares nacionais de base populacional em saúde: uma revisão narrativa. Cien Saude Colet 2021; 26(9):4045-4058.
- 4Barreto ML, Ichihara MY, Pescarini JM, Ali MS, Borges GL, Fiaccone RL, Ribeiro-Silva RC, Teles CA, Almeida D, Sena S, Carreiro RP, Cabral L, Almeida BA, Barbosa GCG, Pita R, Barreto ME, Mendes AAF, Ramos DO, Brickley EB, Bispo N, Machado DB, Paixao ES, Rodrigues LC, Smeeth L. Cohort profile: the 100 million Brazilian cohort. Int J Epidemiol 2022; 51(2):e27-e38.
- 5Coelho R, Campos, G. O campo de estudos sobre saúde da população negra no Brasil: uma revisão sistemática das últimas três décadas. Saude Soc 2024; 33(1):e220754p.
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
21 Oct 2024 - Fecha del número
Nov 2024
Histórico
- Recibido
10 Mayo 2024 - Acepto
05 Jun 2024 - Publicado
07 Jun 2024