DEBATE DEBATE

 

Debate sobre o artigo de Rigotto & Augusto

 

Debate on the paper by Rigotto & Augusto

 

 

Catterina Ferreccio

Departamento de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. cferrec@med.puc.cl

 

 

Desarrollo sustentable: rol de la epidemiología

Las autoras hacen una excelente síntesis de los daños colaterales del crecimiento económico, la crisis ambiental y social. La propuesta es cambiar crecimiento económico por desarrollo sustentable, concepto que implica considerar conjuntamente la protección ambiental y una agenda de desarrollo social. Los Estados deben intervenir para que el desarrollo preserve el ambiente y el crecimiento sea más equitativo en su impacto. Ellas grafican los efectos colaterales del crecimiento económico en Brasil.

Quiero discutir el concepto de desarrollo sustentable y lo que nos toca a los que trabajamos en Salud Pública y Epidemiología.

Qué se entiende por desarrollo sustentable?

El concepto nace con la Comisión Brundtland en 1987: "…desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas". Con el tiempo el concepto adquiere precisiones que Gladwin et al. 1 integran en esta definición: "desarrollo sustentable es un proceso para alcanzar desarrollo humano (ampliación y aumento del rango de opciones de las personas) de un modo inclusivo, conectado, equitativo, prudente y seguro". Inclusividad: en el espacio y en el tiempo; conectividad: interdependencia de lo ecológico, social y económico; equidad: lealtad intergeneracional, intrageneracional y con otras especies; prudencia: el deber de cuidado y prevención tecnológico, científico y político; seguridad: el uso de medidas de prevención para evitar peligros, riesgos y lesiones 1.

El desarrollo humano está sujeto a cinco restricciones; siendo no sustentable cuando el aumentar las elecciones de las personas excluye, desconecta, promueve inequidad, es imprudente o aumenta la inseguridad.

Este concepto pone nuevos límites en las actividades sociales: de plenitud a limitación y de eficiencia a equidad. Las metas sociales cambian de crecimiento a desarrollo.

Cuál es la agenda de desarrollo sustentable?

Según Ashford 2, la solución debe venir de la industria, el gobierno y los grupos afectados y debe abordar las causas que están en la base del crecimiento económico: (i) fragmentación del conocimiento por lo que se proponen soluciones estrechas, (ii) inequidad en el acceso al poder económico y político, (iii) fallas de los mercados para ponerle precio a las consecuencias adversas de las industrias, y (iv) fallas de los mercados para hacerse cargo de problemas que ocurrirán en el futuro.

Una agenda de desarrollo sustentable debiera cambiar la naturaleza de cómo se satisfacen las necesidades del mercado, requiere cambios radicales. Las agendas sustentables son aquellas políticas que se enfocan en cambios tecnológicos que alteran la manera en la cual se proveen los bienes y servicios; que previene la contaminación y disminuye el uso de energía y de recursos a través de cambios profundos en los sistemas-incluye tanto cambios tecnológicos como organizacionales – que mejoran las diversas dimensiones de un "trabajo significativo" 2.

Cuál es el rol de los profesionales de la Salud Pública y la Epidemiología?

La propuesta de desarrollo sustentable y Justicia Ambiental son conceptos naturales para los profesionales de la Salud Pública. Formados para comprender la relación ambiente-agente-huésped y para entender los problemas de las personas en el tiempo y en el lugar, el concepto de desarrollo sustentable nos hace sentido. Más aún si aceptamos que el deber ético de la Salud Pública es proteger la salud de la comunidad y su medio. Esto implica abogar por el desarrollo sustentable, ayudar a que las agendas de desarrollo sustentable tengan amplio apoyo social.

Para este fin, la Epidemiología tiene la tarea de mostrar los impactos de la actividad económica, identificar los peligros para la salud, cuantificar los daños y describir las inequidades. Producir información útil para que los movimientos sociales fundamenten sus demandas y así mejorar sus condiciones de vida y salud.

En Chile hemos participado en dos problemas de salud derivados del desarrollo no sustentable que grafican el rol de la investigación epidemiológica:

• El agua: escasez y contaminación

El uso intensivo del agua por parte de las empresas mineras del norte de Chile prácticamente agotó la fuente de agua potable de la ciudad de Antofagasta. Siendo éste el desierto más seco del mundo, fue necesario usar otra fuente de agua, la cual tenía niveles de arsénico (As) varias veces por sobre el máximo permitido. Se le distribuyó a la población durante 20 años (1950-1970) a pesar de que se conocía el exceso de As; se privilegió la provisión de agua hoy por sobre un riesgo futuro 3. Esta decisión se toma a espaldas de la población y no es sino hasta principios de los 70 cuando los crecientes problemas de salud de residentes en la zona motivaron un estudio poblacional que midió la magnitud del daño. La fuerza de los datos y la difusión de los resultados facilitó que se adoptaran las medidas de inmediato, se instalaron plantas de abatimiento de As y se inició un monitoreo diario del agua potable, que continúa hasta la actualidad.

Si la compañía minera hubiera operado con los principios de desarrollo sustentable seguramente en lugar de ocupar la fuente de agua sin metales que alimentaba a la ciudad habría ocupado las fuentes de agua con alto As, aceptables para la minería pero no para la población. De esta forma, se habrían evitado cientos de muertes por cánceres y enfermedades bronco-pulmonares en la población general de Antofagasta 3.

• Las verduras contaminadas con aguas servidas

La ciudad de Santiago presentó durante décadas las mayores tasas de incidencia de fiebre tifoidea de Chile y de Sudamérica. Estudios epidemiológicos realizados desde principios de los años 80 responsabilizaban al sistema de alcantarillado que se descargaba, sin tratamiento, al río Mapocho y que luego regaba las zonas de cultivo que rodeaban la ciudad. La recomendación de los salubristas era que se instalaran plantas de tratamiento de aguas servidas. Sin embargo, en esa época se privilegió el desarrollo económico por sobre cualquier otra consideración y una planta de tratamiento no era rentable; era más eficiente tratar a los enfermos y mantener el status quo.

Las cosas cambiaron de modo radical en 1991, cuando una epidemia de cólera azotó Perú y Bolivia. Estudios epidemiológicos demostraron que el Vibrio cholerare estaba también en el río Mapocho, estando las condiciones para una gran epidemia. Esta información alarmó a los exportadores de fruta pues una epidemia les cerraría los mercados como se habían cerrado para el Perú. Rápidamente se pidió la intervención del Estado para detener la transmisión del V. cholerae por los medios que fueran necesarios. Interrumpiéndose el uso de las aguas del río, se logró evitar la epidemia de cólera y además controlar en un año y de manera definitiva la endemia de fiebre tifoidea. Esta demostración cuasi-experimental del papel del río Mapocho en la transmisión de enfermedades entéricas empujó la decisión de implementar la primera planta de tratamiento de aguas servidas de Santiago.

En estos dos casos fue fundamental la información epidemiológica sólida y las conclusiones definitivas para que la sociedad exigiera las medidas correctas y las autoridades diseñaran estrategias racionales de control. La Epidemiología es una de las herramientas más potentes de la Salud Pública en su misión de proteger la salud de la población y su medio.

 

 

1. Gladwin T, Kennelly J, Krause T. Shifting the paradigm for sustainable development: implications for management theory and research. Acad Manage Rev 1995; 20:874-907.

2. Ashford NA. Major challenges to engineering education for sustainable development: what has to change to make it creative, effective, and acceptable to the established disciplines? http://esd.mit.edu/symposium/pdfs/papers/ashford.pdf (accedido el 11/Ene/2007).

3. Ferreccio C, Sancha AM. Exposure to arsenic and its impact on health in Chile. J Health Popul Nutr 2006; 24:164-75.

Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br