RESENHAS BOOK REVIEWS

 

 

Martín Horacio Fugassa

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. mfugassa@mdp.edu.ar

 

 

PALEOPARASITOLOGIA. Ferreira LF, Reinhard KJ, Araújo A. Rio de Janeiro: Editoria Fiocruz; 2008. 128 p. (Coleção Temas em Saúde).

ISBN: 978-85-7541-149-0

Los autores del presente libro representan íconos de la Paleoparasitología. Ellos han dado nombre a la disciplina, incorporando valiosos conceptos, fomentado su desarrollo en diversos países, incorporando nuevas técnicas e incrementado sustancialmente su base empírica y teórica. Aquí, los autores definen la disciplina en el marco de los estudios arqueológicos y parasitológicos, realizando una síntesis - sin que por ello resulte incompleta - de su historia y de sus hallazgos en diversos continentes.

Sin preámbulos, los autores se plantean preguntas que podrían surgir por parte de los lectores, tales como por qué dedicar un libro y hasta fondos públicos dedicados al estudio de "fezes fósseis". Se proponen entonces demostrar, a través del desarrollo de la obra, el significado de los resultados obtenidos y su importancia para comprender mejor la dinámica de las relaciones parasitarias en el ser humano.

El libro es de pequeño tamaño, aunque contiene una valiosa y abundante información que permite no sólo tener una idea acabada de la disciplina, sino también conocer aspectos y anécdotas que nunca tienen lugar en los papers que publican en prestigiosas revistas científicas. Está estructurado en cinco capítulos, antecedidos por una presentación y concluido con un pequeño número de referencias y un apartado donde se comentan y sugieren lecturas. Este último apartado es de particular utilidad para aquellos que quieran profundizar en el tema.

En el Capítulo I, Origens da Paleoparasitologia, se revisa la historia de la disciplina, incorporando interesantes anécdotas que permiten darle una dimensión real a la tarea científica. La Paleoparasitología surgió en el año 1978 de una discusión sobre el posible origen americano de Schistosoma mansoni, lo cual estimuló el examen de coprolitos en busca de huevos de este trematode. Como se apreciará en cada oportunidad en que se trata un parásito, los autores realizan una didáctica descripción de la historia natural de este parásito.

En el Capítulo II, Parasitos em Material Antigo, realizan un exhaustivo recorrido por los materiales empleados para el estudio paleoparasitológico, fundamentalmente los tejidos momificados y los coprolitos. Un interesante relato sobre los estudios pioneros de Sir Marc Armand Ruffer como párrafos históricos, que describen el proceso de momificación, permiten generar una dimensión amplia del problema. El desarrollo de la disciplina estuvo signado tanto por la creatividad, como por la rigurosidad a la hora de diseñar formas de contrastar hipótesis. Los trabajos pioneros de Marcia Chame permitieron discutir sobre el origen zoológico de los coprolitos hallados en los sitios arqueológicos, un problema elemental y crucial para los posteriores análisis.

En este capítulo se describe la historia de los estudios en coprolitos en Norteamérica, iniciados fundamentalmente en los años 60 y 70, y que fueron fundamentales para lograr que los arqueólogos comenzaran a recuperar este tipo de material arqueológico, que hasta entonces raramente era conservado. Finalmente, el capítulo refiere a los estudios en coprolitos de Brasil, con las recientes incorporaciones de estudios moleculares y la importancia de sus resultados para la discusión sobre la presencia de ciertos parásitos en la América prehispánica.

El Capítulo III, Interpretando Resultados, se concentra en la Paleoparasitología de los helmintos con mayor prevalencia en el ser humano; estos son Trichuris trichiura, Ancylostoma duodenale y Necator americanus, Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis. Los autores explican detalladamente la historia natural de cada parásito, lo cual permite comprender las posteriores inferencias sobre su presencia o ausencia en material antiguo, tanto para parasitólogos como para neófitos del tema. Desde una perspectiva, tanto ecológica como evolutiva, la distribución de los hallazgos de estos parásitos en el pasado admite realizar inferencias acerca de su relación con la historia humana y homínida. Los resultados conseguidos hasta el momento permiten comenzar a reconstruir la historia biogeográfica de estos parásitos y sus hospedadores. Como ejemplo, es llamativa la relación existente entre la presencia de ancilostómidos para tiempos prehispánicos y las posibles vías de poblamiento americano; la relación evolutiva entre las especies de Trichuris y Ascaris de humanos y de cerdos con el proceso de domesticación; entre otros. Los autores plantean finalmente que todos estos parásitos tienen una antigua relación con el hombre, por lo cual pueden ser interpretados como un complejo parasitario que sirve como generador de hipótesis sobre las vías de poblamiento del continente americano.

Otro parasitismo relevante en la Paleoparasitología moderna es el provocado por Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. Aquí también los autores realizan una interesante descripción de la historia natural del parásito como de las interesantes historias relacionadas con los descubrimientos asociados al parásito, los vectores y los reservorios naturales. Con el desarrollo de las técnicas moleculares, actualmente es posible comenzar a trazar la paleoepidemiología de este parasitismo en América, con lo cual se elaboran nuevas hipótesis sobre la forma de diseminación de esta endemia americana a las tierras bajas del continente.

El capítulo V, Piolhos e Múmias, reseña brevemente los hallazgos de ectoparásitos vinculados a cuerpos momificados. Como se enuncia al comienzo de este capítulo "nem só de parasitos intestinais vive a paleoparasitologia", aunque ciertamente es un campo con menor desarrollo. Como sucede con otros grupos parasitarios, el desarrollo de técnicas moleculares aplicadas tanto a material antiguo, como moderno, humano y de otros hominoideos, está permitiendo ubicar en el tiempo eventos importantes de la evolución humana, como la antigüedad - aparentemente reciente- de la utilización de vestimenta por parte del hombre, según los resultados de estudios de secuencias de ADN de piojos del cuerpo.

En el Capítulo V, Cenários Futuros da Paleoparasitologia, se plantea inicialmente la diversidad de comportamientos humanos asociados con la obtención de alimentos y su importancia en la adquisición de parásitos. En términos generales, los parásitos que presentemente tienen como hospedador al ser humano provienen, o bien de un origen filogenético, es decir, heredados de ancestros homínidos, o bien de un origen ecológico reciente, debido a la ocupación de nuevos ecosistemas o a prácticas culturales nuevas. A través de algunos ejemplos se demuestra lo distante que puede ser el comportamiento trófico entre los cazadores-recolectores del de la sociedad occidental moderna. Ello también significa la exposición a un número mayor de parásitos, raramente reportados en poblaciones humanas actuales.

Los autores concluyen el libro con este capítulo, sosteniendo que el aumento de los datos paleoparasitológicos permite aumentar el conocimiento sobre la historia cultural, como así también sobre la evolución de las infecciones parasitarias en el hombre.

Como sostienen inicialmente, "é importante gostar do que se faz para fazê-lo bem". Y ello, esa satisfacción, es algo que es evidente a lo largo de este interesante y agradable libro.

Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br