Desafíos de la comunicación científica: el papel de Cadernos de Saúde Pública en 40 años de historia

Nísia Trindade Lima Acerca del autor

En el 2014 tuve el privilegio de escribir el Editorial conmemorativo de los 30 años de Cadernos de Saúde Pública, revista de referencia nacional e internacional para todos los interesados en el campo interdisciplinario de la Salud Colectiva. Después de 10 años, me siento honrada y, sobre todo, desafiada al ser invitada a compartir algunas ideas en una época que nos desafía a pensar en el valor social de la ciencia y la salud. Y en Cadernos, como solemos llamar íntimamente a esta potente revista, encontramos una colección permanentemente actualizada para esta reflexión y toma de posición. Hoy, en todo el mundo, pari passu a los procesos de cambio en el mundo del trabajo, a los desafíos ambientales, con los cambios climáticos y su impacto en la salud, a los procesos de financiarización y a la crisis de las democracias, convivimos con el negacionismo de la ciencia, sus valores, sus prácticas y sus resultados. La COVID-19, uno de los temas más frecuentes en las publicaciones de salud en los últimos cuatro años, puede verse como un importante marcador social de la imbricación de estos procesos y Cadernos, sin perder el rigor académico e independencia editorial, se ha convertido en una importante y necesaria tribuna en una época en la que es aún más necesario, e incluso urgente, diferenciar la autonomía científica de la neutralidad en materia de valores 11. Carvalho MS, Lima LD, Alves LC. 40 anos de editoriais. Cad Saúde Pública 2024; 40:e00025924.. Es lo que se constata particularmente en las secciones Debate, Espacio Temático y Perspectivas.

En una visión retrospectiva, también recuerdo el libro organizado por mí y por mis compañeros investigadores en la Casa de Oswaldo Cruz, Fundación Oswaldo Cruz (COC/Fiocruz), con motivo del 50o aniversario de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/Fiocruz), en el 2004 22. Lima NT, Fonseca CMO, Santos PRE, editors. Uma escola para a saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2004.. En la Parte II (Uma Casa de Pensamento e Ação - Una Casa de Pensamiento y Acción), en el capítulo Cadernos de Saúde Pública: Uma Trajetória de 20 Anos (CSP: Una Trayectoria de 20 Años) el lector puede encontrar una descripción bien fundada y un análisis interesante de los tiempos de creación y consolidación de Cadernos, y aquí destaco la importancia de Carlos Coimbra Jr., su editor más longevo 33. Coimbra Jr. CEA, Souza-Santos R, Santos RV. Cadernos de Saúde Pública: uma trajetória de 20 anos. In: Lima NT, Fonseca CMO, Santos PRE, editors. Uma escola para a saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2004. p. 203-17..

Es interesante pensar en una casa como una metáfora para contar esta historia. Existe una vasta literatura en los campos de la Historia de las Ciencias y de los Estudios Sociales de la Ciencia que aborda el papel de las revistas científicas y, en una de sus vertientes, los analiza como instituciones y no solo como vehículos de comunicación científica. Se trata de verlos como espacios de producción y reproducción de la ciencia, modelos organizativos que contribuyen a la formación de agendas científicas y su comunicación a la sociedad 44. Ferreira LO. O nascimento de uma instituição científica: o periódico médico brasileiro da primeira metade do século XIX [Doctoral Dissertation]. São Paulo: Universidade de São Paulo; 1996.. A su vez, la imagen de una casa nos hace pensar en el entorno doméstico, un espacio de afecto que se puede percibir en la obra de creación institucional. Institución académica, casa y tribuna son tres dimensiones presentes en una historia, a la vez intelectual y afectiva.

Desde el 2012, Cadernos de Saúde Pública empezó a incluir con un mayor énfasis la equidad de género y raza, la diversidad regional y una mayor representación internacional. Ese año, asumieron la edición científica las investigadoras Marilia Sá Carvalho, Claudia Travassos y Cláudia Medina Coeli. En el 2015, Luciana Dias de Lima se incorporó al grupo de edición científica y, a partir del 2022, el trío de editoras lo integran ella, Luciana Correia Alves y Marilia Sá Carvalho, esta última con 12 años de dedicación a ese papel. La inclusión de una investigadora ajena a los cuadros de la ENSP es otro hecho digno de nota, además de la valorización de las mujeres en una institución en la que aún no se han superado las barreras de género.

Los modelos clásicos de revistas científicas se remontan al siglo XVII, y se consolidaron como una alternativa a la comunicación científica anterior transmitida por cartas entre sabios o en actas y memorias de sociedades científicas. Desde sus orígenes, el lenguaje de las revistas se ha caracterizado por la impersonalidad y ha constituido una de las características de la propia construcción del científico como categoría social 55. Sá DM. A ciência como profissão: médicos, bacharéis e cientistas no Brasil (1895-1935). Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2006.. La evaluación por pares, la estandarización de referencias, entre otras medidas que hoy vemos con cierto automatismo, resultaron de complejos procesos históricos. Hoy en día, muchos de estos mecanismos se encuentran en transformación con los preprints; procesos de elaboración más colectivos, lo que ciertamente indica la transición hacia nuevas formas de comunicación científica 66. Lima LD, Carvalho MS, Alves LC. Diálogos para uma prática científica mais coletiva. Cad Saúde Pública 2023; 39:e00236022..

También en lo que respecta a la forma de comunicación científica, Cadernos de Saúde Pública fue pionera en diferentes frentes, como el acceso abierto al conocimiento científico y a la contribución al portal SciELO. A lo largo de los últimos 15 años, la revista ha traído importantes debates sobre el acceso abierto, además de profundizar la discusión sobre la evaluación académica. Y en sus artículos encontramos duras críticas al uso de indicadores como factor de impacto y argumentos consistentes sobre la necesidad de evaluaciones cuantitativas. También se destaca la discusión sobre los estudios de posgrado en Brasil y su papel en la agenda científica y en la respuesta a temas prioritarios para la sociedad. Hoy la revista nos instiga a abordar temas como la ciencia abierta, la transición digital y la inteligencia artificial.

En el 2023, la revista abrió un Espacio Temático sobre la Amazonia, contribuyendo, entre otros análisis, a las relaciones entre salud y sostenibilidad social y ambiental, además de traer nuevas ideas sobre la región. Ese año, con la elección del presidente Lula y mi designación al Ministerio de Salud, se retomó la interacción del gobierno con la comunidad científica y la posibilidad de una mayor apropiación del conocimiento científico para la formulación de políticas públicas, además de la consistente reanudación de la financiación de la investigación y del respeto a la autonomía científica y al pensamiento crítico.

Un tema para reflexión: ¿cómo pensar la Salud Colectiva en tiempos de transformación en un país en el que parecen convivir problemas de diferentes temporalidades: una desigualdad histórica y los desafíos del tiempo presente; realidades sanitarias características del siglo XIX y problemas no superados en el siglo XX, al lado de nuevos desafíos del siglo XXI, como la pandemia de COVID-19? Por su tradición de ser simultáneamente un espacio académico, un lugar de afectos y una tribuna, espero que Cadernos de Saúde Pública siga trayendo las inquietudes necesarias y quizá nuevos caminos para la comunicación de la ciencia e incluso para la práctica científica.

Referencias bibliográficas

  • 1
    Carvalho MS, Lima LD, Alves LC. 40 anos de editoriais. Cad Saúde Pública 2024; 40:e00025924.
  • 2
    Lima NT, Fonseca CMO, Santos PRE, editors. Uma escola para a saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2004.
  • 3
    Coimbra Jr. CEA, Souza-Santos R, Santos RV. Cadernos de Saúde Pública: uma trajetória de 20 anos. In: Lima NT, Fonseca CMO, Santos PRE, editors. Uma escola para a saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2004. p. 203-17.
  • 4
    Ferreira LO. O nascimento de uma instituição científica: o periódico médico brasileiro da primeira metade do século XIX [Doctoral Dissertation]. São Paulo: Universidade de São Paulo; 1996.
  • 5
    Sá DM. A ciência como profissão: médicos, bacharéis e cientistas no Brasil (1895-1935). Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2006.
  • 6
    Lima LD, Carvalho MS, Alves LC. Diálogos para uma prática científica mais coletiva. Cad Saúde Pública 2023; 39:e00236022.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Mayo 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    16 Abr 2024
  • Acepto
    16 Abr 2024
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br