Resúmenes
Este artículo analiza el tratamiento que tiene la muerte en la universidad española. El objetivo fue realizar un estudio exploratorio con profesorado que imparte la asignatura Educación para la Salud. Se utiliza un enfoque cualitativo a través de análisis de contenido y entrevista, con el fin de averiguar las necesidades, demandas, percepciones y consideraciones sobre la muerte, la educación para la muerte y el tratamiento de la finitud que tiene el profesorado universitario. La conclusión más destacada es que el factor que condiciona en mayor medida la inclusión del tema de la muerte en sus programas, no está determinada por la edad, el género o las creencias religiosas del profesorado en concreto sino el haber experimentado o no pérdidas significativas en sus vidas.
Educación para la salud; Pedagogía de la muerte; Profesorado; Educación superior
This article analyzes how death is approached in Spanish universities. An exploratory study was conducted with academic staff responsible for teaching Health Education. Interviews and content analysis were used to ascertain needs, demands, perceptions, and considerations in relation to death and death education and the approach towards finitude adopted by university teaching staff. The article concludes that the factor that has the greatest influence on whether professors include issues surrounding death in their teaching programs is whether or not they have experienced significant loss in their own lives, rather than age, gender, or religious beliefs.
Health education; Pedagogy of death; Academic staff; Higher education
Este artigo analisa o tratamento que tem a morte na universidade espanhola. O objetivo é realizar um estudo exploratório com os professores responsáveis pela disciplina Educação para a Saúde. Utiliza-se abordagem qualitativa por meio de análise de conteúdo e entrevista, para averiguar as necessidades, demandas, percepções e considerações sobre a morte, a educação para a morte e o tratamento da finitude da vida que os professores universitários têm. A conclusão que mais se destaca é a de que o que determina a inclusão do tema da morte em seus programas não é a idade, o gênero ou as crenças religiosas dos professores, mas o fato de terem experimentado ou não perdas significativas em suas vidas.
Educação para a saúde; Pedagogia da morte; Professores universitários; Ensino superior
Introducción
Desde hace más de una década venimos investigando en algunas universidades españolas sobre la pertinencia de introducir la pedagogía de la muerte dentro de los planes de estudio de titulaciones universitarias vinculadas con la Educación y las Ciencias Sociales. Aunque no existe actualmente como asignatura propia se incorporan algunos de sus contenidos dentro de la asignatura Educación para la Salud.
El interés en esta temática surge porque consideramos que la pedagogía de la muerte es una temática poco conocida en España (al menos hasta la primera década del siglo XXI) desde el punto de vista educativo. Existen manuales, sobre todo tesis y tesinas, que tratan principalmente sobre la temática de enseñar a morir o las actitudes y el afrontamiento ante la muerte, pero siempre desde otros campos de conocimiento: medicina, psicología, religión o filosofía principalmente 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012. . Otro de los hándicaps con los que nos encontramos es que es una temática escondida, de la que no existen referencias o programas que se hayan llevado a cabo en nuestro ámbito educativo. En los diferentes procesos educativos que se dan en la educación formal, no formal e informal, tanto estudiantes como profesorado y familiares evitan hablar de este tema. Esto supone que no se pueda producir un acercamiento natural para hablar de la muerte. A su vez, es considerada una temática rechazada, podríamos denominarla “con mala prensa” ya que su presencia o mención puede provocar miedo, dolor y sufrimiento al no saber cómo tratarla, ni estar preparados para asumirla con naturalidad. A pesar de estas dificultades, consideramos necesario arrojar un poco de luz y visibilizar el tema de la muerte ya que lo percibimos como la única certeza del ser humano y por lo tanto una temática sobre la que debemos ser educados 22. Poch C. De la vida y de la muerte: reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret; 2000.,33. Poch C, Herrero O. La muerte y el duelo en el contexto educativo. reflexiones, testimonios y actividades. Barcelona: Paidós; 2003. .
Antecedentes de la educación para la muerte en España
Aunque en España ya ha habido una serie de precursores en el tema de la educación para la muerte 44. Rodríguez P, De La Herrán A, Cortina M. Antecedentes de la pedagogía de la muerte en España. Ensen Teach (Salamanca). 2012; 30(2):175-95.,55. Rodríguez P, De La Herrán A, Cortina M. Antecedentes internacionales de la pedagogía de la muerte. Foro Educ. 2019; 17(26):259-76. doi: https://dx.doi.org/10.14516/Fde.628.
https://dx.doi.org/10.14516/Fde.628... , es en la obra de estos tres autores: Agustín de la Herrán, Mar Cortina y Concepciò Poch, donde encontramos las últimas referencias y propuestas didácticas en Educación para la muerte. Los dos primeros autores se preguntan en la obra 66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006. “La muerte y su didáctica” si la educación actual prepara para el binomio vida-muerte en sus diversas etapas y se responden de esta forma:
No conscientemente, no directamente. Indirectamente sí, porque es inevitable no hacerlo, aunque sea mal, casualmente, espontáneamente o por parte de personas que no son profesionales de la educación o que, aun siéndolo, carecen de la reflexión o preparación necesaria 66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006. . (p.34)
Por ello, estos investigadores 66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006.,77. De la Herrán A, Cortina M. Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Rev Iberoam Educ. 2007; 41(2):1-12. realizan la propuesta de una pedagogía de la muerte basada en el “fenómeno”. Para ellos, la escuela no puede esconder la cabeza o mirar para otro lado más tiempo. La conciencia de la muerte es clave para una orientación de la vida. Es la base para vivir mejor y con mayor plenitud, otorgando la importancia debida a las cosas que la tienen, y existir con todo el sentido que proporciona una responsabilidad más consciente. Es hora ya, y las condiciones de tolerancia y de capacidad de reflexión educativa así nos lo permiten, que se normalice el estudio y meditación sosegada de esta asignatura pendiente, no desde las doctrinas institucionalizadas, cualesquiera que sean, sino desde la educación ordinaria impartida a lo largo de todos los niveles educativos (desde Educación Infantil hasta la Universidad) y desde la contemplación del fenómeno lo más desprejuzgada posible. Es decir, al menos desde planteamientos educativos inicialmente sustentados en los siguientes hechos cotidianos relacionados con la muerte 88. De la Herrán A, González I, Navarro MJ, Bravo S, Freire V. La muerte: ¿tabú o imperativo? Aula Innov Educ. 2001; (106):62-4.:
La mortalidad de todo ser humano: La muerte de todos es la certeza mayor, lo que incluye la muerte propia. La mortalidad es un requisito para otorgar un sentido a la vida 99. Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder; 2002. , y una condición necesaria para aprovechar y contribuir a la posible evolución del ser humano.
La omnipresencia de la muerte: Si abrimos los ojos -o los cerramos a los prejuicios-, nos daremos cuenta de que la muerte está por todas partes, como condición necesaria para la vida, para su permanente renacer y para la formación y madurez personal de todos.
La presencia de aquellos que murieron. Este modo de percepción puede ayudamos a percibir la vida más allá del ego individual y colectivo, quizá desde una conciencia más compleja, hasta ser capaz de otorgar a la vida su justa importancia.
La necesidad de que la muerte exista, en la medida en que todo el fenómeno humano, natural y cósmico se encuentra sumido en un proceso evolutivo permanente, cuyo sentido puede reconocerse, y que se desarrolla a través de ciclos relativos, muertes y renacimientos simultáneos y de escalas diferentes y complementarias.
El deseo no-egótico de trascendencia. Si se contempla desde las coordenadas de la evolución, cada muerte es un paso hacia una mayor evolución de la conciencia, con lo que, aunque dolorosa, no es negativa, y compone un continuo indiferenciado con la vida. A esta tesis responde la perspectiva complejo-evolucionista.
Educar para la muerte no es, desde luego, pretender taponar su oquedad a toda costa. Más bien lo contrario: ese proceder es precisamente el que se ha pretendido desarrollar y el que puede equivocar o engañar a la persona. Porque el descubrimiento de la muerte dura siempre, está estrechamente relacionado con la madurez personal, tiene una profunda naturaleza individual y no puede continuar siendo ignorado por la escuela o por la sociedad que la satura.
Conceptuamos la Educación para la muerte como la comprensión e integración de la muerte en la Educación –escolar y social- y la formación de educadores (familiares, profesores, orientadores, etc.) para contribuir desde este ámbito a la evolución de las personas como integrantes y cooperadores de la humanidad, desde propuestas didácticas adecuadas 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012. .
Diseño de la investigación
Objetivos
Objetivo general: Realizar un estudio exploratorio con profesorado universitario de la asignatura educación para la salud sobre: la muerte, la educación para la muerte y el tratamiento de la finitud en sus guías docentes.
Objetivos específicos:
Conocer las ideas que el profesorado posee sobre la pedagogía de la muerte.
Descubrir las actitudes de afrontamiento ante la muerte y el duelo del profesorado en sus aulas.
Comprobar la necesidad y/o demanda desde el ámbito universitario de una pedagogía de la muerte.
Analizar la utilidad que la formación para la muerte puede tener en el desempeño profesional del profesorado.
Método
La metodología de nuestro estudio es de tipo cualitativo de acuerdo con los objetivos planteados. En primer lugar, efectuamos el análisis de contenido de las guías docentes, pertenecientes a los planes de estudio de los diferentes Grados de las Facultades de Educación y de Ciencias Sociales de todas las universidades españolas durante el curso 2016/2017, para identificar tanto asignaturas específicas en Educación para la Salud, como aquellas que lo tratan como contenido transversal. Establecimos como criterio de búsqueda las palabras “educación, salud”.
El análisis de contenido se realizó de forma exploratoria para determinar tanto los antecedentes como la situación actual en la que se encuentra la temática de la muerte en los planes educativos de las Universidades públicas españolas, concretamente en las Facultades de Educación.
Las entrevistas han sido utilizadas como técnica de recogida de información realizada al profesorado que imparte la asignatura de Educación para la Salud, en las universidades públicas donde se estudia esta materia. La elección de estos informantes clave se debe a que después de realizar el análisis de contenido se percibió que la temática de la muerte se solía incorporar dentro de esta asignatura como un contenido adicional vinculado con la calidad de vida. Y en el caso de España, se impartió en 16 universidades públicas españolas en el año 2016 1010. Pedrero-García E. Health education at the university: needs and current challenges. Procedia Soc Behav Sci. 2017; 237:348-53. .
El objetivo de las entrevistas era determinar las necesidades y demandas de los profesores en relación a la formación en educación para la muerte. La entrevista constaba de un primer bloque donde se recogía información general del profesorado entrevistado de carácter sociodemográfico sobre: Universidad de procedencia, facultad y departamento, categoría profesional, grado en el que imparte docencia, así como asignaturas, años de experiencia docente, edad y sexo. A continuación se presentaban las 19 preguntas de la entrevista. Éstas se agrupaban en cuatro categorías temáticas: Introducción a la temática de la muerte, nivel de formación en educación para la muerte y necesidad de recibirla, actitudes de afrontamiento ante la muerte del profesorado y por último necesidad y demanda de formar a los estudiantes en educación para la Muerte.
Muestra
El estudio lo realizamos durante los meses de enero a diciembre de 2017. Para realizar la selección de la muestra de profesorado recopilamos las guías docentes de los planes de estudio de los Grados donde existe la Asignatura de Educación para la Salud o con alguna denominación similar. Del total de 73 universidades ubicadas en el territorio español, de ellas cincuenta públicas y 23 privadas, hemos contado con las guías de las asignaturas de cuarenta universidades españolas (treinta públicas y diez privadas). Los Grados en los que realizamos la búsqueda documental fueron: Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social, Pedagogía, Psicopedagogía, Actividad Física y Deportiva y Trabajo Social.
En un primer análisis hemos detectado las universidades en las que se incluyen asignaturas sobre Educación para la Salud o se trata de manera trasversal. En total han sido 139 asignaturas. De las específicas en la temática de Educación para la Salud, seis son obligatorias (con una carga de entre tres y seis créditos), cinco básicas (con una carga de seis créditos en todas ellas) y 16 optativas. De esta forma, encontramos que la Educación para la Salud como asignatura aparece en 19 de esas universidades, y suele presentarse como materia de carácter optativo en la mayoría de los casos y con una carga docente de entre tres y seis créditos. Sólo en tres universidades nos encontramos la materia de Educación para la Salud como asignatura obligatoria (UNED, Universidad de Navarra y Universidad de la Laguna). Es considerada como asignatura Básica en cinco universidades: Universidades de Huelva, Jaén, Jaume I, Extremadura y Vigo. En todas ellas se imparte en el grado de Educación Infantil con un carácter de seis créditos. Por último, como asignatura optativa se imparte en 16 universidades públicas, repartidas en 16 asignaturas que se imparten en las los grados de: Educación Social (en diez universidades), Pedagogía (2), Educación Primaria (2), Psicología (1) y Trabajo Social (1).
Universidades españolas donde se imparte la asignatura Educación para la Salud con carácter obligatorio, básico u optativo durante el curso 2016/2017. Fuente: elaboración propia.
Para contactar con el profesorado que imparte la asignatura de Educación para la Salud en las 18 universidades españolas enviamos una carta con el objeto de informar sobre la investigación y solicitando la participación de los responsables y/o docentes de la asignatura de Educación para la Salud, en las 26 guías docentes reflejadas en la tabla anterior. Finalmente fueron 16 docentes los que participaron en la entrevista. El profesorado entrevistado tiene una media de experiencia docente entre los seis y los treinta años. La edad oscila entre los 35 y los 55 años. Han sido entrevistados diez hombres y seis mujeres.
Resultados del estudio
La entrevista semiestructurada cuenta con 19 ítems agrupados en cinco categorías temáticas. Se realizó una entrevista piloto a cinco investigadores en el área de educación para la salud para validar el instrumento. Se utilizó el programa informático AQUAD (V.6) de análisis de datos cualitativos de acceso libre en función de los cuatro bloques temáticos establecidos en las entrevistas: Bloque I. Introducción a la temática de la muerte; Bloque II. Nivel de formación en Educación para la muerte y necesidad de recibirla; Bloque III. Actitudes de afrontamiento ante la muerte; Bloque IV. Necesidad y demanda de formar a los estudiantes en Educación para la Muerte. Las categorías guardan correspondencia con los ítems tal y como queda establecido en el Cuadro 1 .
A continuación analizamos los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas.
Planteamos un primer bloque introductorio donde queremos reflejar la opinión de estos docentes sobre la muerte, concepto tabú y su relación con la salud y la calidad de vida.
Respecto a si creen que el tema de la muerte es un contenido del que se hable en nuestra sociedad actual, hay profesores que piensan que sí se habla de la muerte aunque sea de forma parcial, fragmentaria y deslavazada, y otros que creen que no se habla mucho de ella, sólo cuando es inevitable y la consideran un tema tabú o que se obvia. Los discursos de los docentes plantean mucha diversidad de opiniones. Consideramos sus respuestas directamente vinculadas con sus propias creencias acerca de la muerte 1111. Niemiec R, Schulenberg E. Understanding death attitudes: the integration of movies, positive psychology, and meaning management. Death Stud. 2011; 35(5):387-407. doi: https://doi.org/10.1080/07481187.2010.544517.
https://doi.org/10.1080/07481187.2010.54... e incluso con diferentes niveles de ansiedad ante el tema 1212. Colomo E, Gabarda V, Motos P. Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. Innoeduca Int J Technol Educ Innov. 2018; 4(1):62-70. doi: https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4129.
https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.20... .
En la segunda cuestión la mayoría del profesorado considera que la muerte es un tema tabú, incluso aquellos que respondieron en la anterior pregunta que hablan del tema, coinciden en que sigue existiendo esa visión prejuiciosa y llena de tabús 77. De la Herrán A, Cortina M. Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Rev Iberoam Educ. 2007; 41(2):1-12.,88. De la Herrán A, González I, Navarro MJ, Bravo S, Freire V. La muerte: ¿tabú o imperativo? Aula Innov Educ. 2001; (106):62-4.,1313. Puolimatka T, Solasaari U. Education for death. Educ Philos Theory. 2013; 38(2):201-13. doi: https://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00188.x.
https://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2... . No encontramos diferencias significativas entre las respuestas dadas por hombres y mujeres. La mayoría opinan que el tema se afronta cuando se habla sobre la muerte de algún familiar, amigo o conocido aunque directamente no se suela abordar en las conversaciones habituales.
Y en cuanto a la relación entre salud y calidad de vida obtenemos que la mayoría de respuestas del profesorado estén en consonancia ya que todos consideran que la muerte está íntimamente relacionada con la Salud y la Calidad de vida. Relacionan una vida no saludable, con poca calidad de vida lo cual conduce inexorablemente a la muerte de forma unánime 1414. García Martínez JA, Sáez J, Escarbajal A. Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán; 2000. .
En tanto al nivel de formación en Educación para la muerte y/o necesidad de recibirla, encontramos que el 65% del profesorado tiene conocimientos (más o menos extensos) de todas las temáticas expuestas en la entrevista. Los temáticas incorporados han sido: Tanatología, Enfermos/Fase Terminal/Agonía/Cuidados Paliativos, el proceso de duelo, actitudes ante la muerte, ritos y ceremonia fúnebres, eutanasia y testamentos vitales, postura religiosa ante la muerte: vida futura-más allá, existencialismo y otros… El 35% restante marcan algunos de ellos, destacando los: aspectos sociales, éticos, religiosos, filosóficos, médicos. Quedando la tanatología, las actitudes ante la muerte y los aspectos psicológicos de la muerte como aspectos menos conocidos por el profesorado. Debemos aclarar que no todo el profesorado implicado en la asignatura “Educación para la Salud” incorpora en sus guías docentes la temática de la muerte, por lo que no son contenidos en los que deban estar formados para poder desarrollar la asignatura.
De la muestra de profesores entrevistados, sólo el 25% han respondido que tienen formación específica sobre la muerte y el duelo, y que esa formación les resultó útil para poder afrontar su propio miedo ante la muerte y sus pérdidas. Para toda la muestra de docentes, sin excepción, sería recomendable tener conocimientos en estas temáticas, sobre todo en los ámbitos más sociales y culturales como, por ejemplo, las posturas filosóficas y las actitudes ante la muerte. Estos datos coinciden con la investigación realizada recientemente por Colomo y Cívico 1515. Colomo E, Cívico A. La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Rev Electronica Interuniv Form Prof. 2018; 21(1):83-94. doi: https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961.
https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.2... . A nivel profesional les interesa porque encuentran que cualquier temática afín o propia a la educación para la salud mejora sus capacidades docentes. En cambio a nivel personal uno de los profesores comenta que: “supongo que me ayudaría a afrontar mejor los procesos de duelo” (01-MCMD). Así que la justifican mayoritariamente más como una necesidad profesional que personal. Hacen hincapié en que consideran que esta formación complementa al resto de conocimientos sobre Educación para la salud, y que profundizar en estos aspectos, lógicamente mejora el bagaje profesional y, en consecuencia, las posibilidades formativas para con los estudiantes. Todos los profesores indican que tener conocimientos en esta temática puede serles de utilidad en su vida para afrontar las pérdidas propias, porque es algo que evidentemente ayuda. De esta forma se percibe que la formación en pedagogía de la muerte podría dotar de competencias docentes tanto de tipo preventiva como paliativo 1616. García Martínez JA, Aura MC. La gran carencia. Muerte, eutanasia y educación. Murcia: Diego Marín; 2010. .
En cuanto al tercer bloque de preguntas, indagamos en las actitudes concretas ante la muerte. En relación al Ítem 10, al formular esta pregunta nos hemos encontrado con que el profesorado en muchas ocasiones no sabía a qué situación concreta nos referimos. La situación que planteamos es cuando se produce una muerte tanto de un estudiante, un profesor, como de cualquier personaje público y famoso. En este caso, para todos sería importante y necesario abordar la situación de la forma lo más directa posible sobre todo para desmitificar y arrinconar prejuicios y tópicos. Una gran mayoría de los entrevistados se han encontrado a lo largo de su práctica educativa con situaciones de pérdida y muerte. Eventualmente, se han producido fallecimientos de compañeros docentes o con enfermedades graves, así como la pérdida de algún alumno. A su vez, en sus vidas personales también han vivido la pérdida de familiares y otros seres queridos. Aunque argumentan que es importante hablar de ello en su discurso oral, su comportamiento no verbal en ocasiones muestra incomodidad por el tema, queriendo pasar a otra pregunta y no profundizando en sus propios miedos. Sabíamos al plantear estas cuestiones que el propio instrumento de investigación, nos serviría para visibilizar las actitudes propias de miedo, dolor, o incluso los duelos no resueltos de los docentes entrevistados.
En relación a cómo se han sentido al tener que afrontar la situación de duelo con los estudiantes las respuestas nos indican que el afrontamiento resulta una experiencia dura para el profesorado. En algunos casos hablan de la situación difícil que supone abordar el tema con los estudiantes, a veces con sentimientos contradictorios como expone una profesora: “por un lado el tener que seguir con mi labor docente y dar naturalidad a lo que estaba pasando y por otro el dolor de las personas que estaban cerca y necesitaban hablar de la situación” (05-AJCM). Otro profesor nos cuenta que: “He tratado siempre de abordar el tema con sencillez, franqueza y sin tapujos” (06-EPG). En sus respuestas nos están mostrando sus propias competencias en relación a cómo elaborar los duelos e incluso sus creencias religiosas o espirituales influyen a menudo en el tratamiento que hacen de cualquier duelo.
A la hora de hallar recursos externos, la mayoría no ha encontrado o buscado recursos que le hayan podido ayudar a hablar del tema o superar sus propias pérdidas, sobre todo por desconocer que existen tales recursos, ya que somos conscientes de que actualmente encontramos numerosos manuales en castellano sobre la educación para la muerte. Ya en el año 2000, Poch 22. Poch C. De la vida y de la muerte: reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret; 2000. ofrece una serie de propuestas para educadores y padres. Más tarde, en el 2006, Herrán y Cortina 66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006. escribieron un manual de referencia denominado: La muerte y su didáctica: manual para Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Posteriormente Rodríguez, Herrán y Cortina 1717. Rodríguez P, De la Herrán A, Cortina M. Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Madrid: Pirámide; 2015. ofrecen un listado de técnicas de enseñanza y propuestas educativas para la pedagogía de la muerte; Pedrero 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012. propone un programa de educación para la muerte donde incluye un listado de recursos didácticos para incorporarse como contenido en la educación primaria, secundaria y postobligatoria. Cortina 1818. Cortina M. El cine como recurso didáctica de educación para la muerte. Implicaciones formativas para el profesorado [tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010. aborda específicamente en su tesis doctoral el uso del cine como recurso didáctico; Colomo 1919. Colomo E. Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. Rev Iberoam Calidad Eficacia Cambio Educ. 2016; 14(2):63-77. doi: https://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004.
https://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14... en la literatura y Colomo y Oña 2020. Colomo E, Oña JM. Pedagogía de la muerte. Las canciones como recurso didáctico. Rev Iberoam Calidad Eficacia Cambio Educ. 2014; 12(3):109-21. en la música… Otros profesores, en cambio, nos indican que están atentos a todo lo relacionado específicamente con la Educación para la salud (libros, revistas, artículos en periódicos…) y que sí son de utilidad este tipo de materiales.
En relación al cuarto bloque, para todo el profesorado entrevistado existe unanimidad ya que consideran la educación para la muerte un tema necesario y creen que habría que educar para ello. Un profesor en concreto nos comenta: “Sí. Como ya he comentado, son muchos los temas directamente relacionados con la finitud que tienen una fuerte incidencia en la vida de las personas. Por eso creo fundamental abordarla” (10-JAGM). Aunque la mayoría de ellos reconoce que es un tema desconocido y no saber cómo abordarla.
El profesorado entrevistado desconoce que se trate el tema de la muerte en los planes de estudio en sus facultades exceptuando los contenidos que se puedan dar dentro de la materia Educación para la Salud. Como comenta un profesor, los Planes de Estudio se confeccionaron a partir de las demandas de los departamentos académicos, y cada una propuso lo que más le interesaba, lo cual no siempre coincide con el interés del alumnado o con la importancia del contenido. Otro profesor cree que: “Se incluye como temática específica en la asignatura de Educación para la Salud y Calidad de Vida pero poco más. Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura optativa, entiendo que el tema está muy subvalorado e infrarrepresentado. Supongo que es así porque, a todos los niveles, sigue sin darse al tema la importancia que requiere. Para muchos sanitarios, por ejemplo, su labor está enfocada a salvar vidas a costa de lo que sea, olvidándose de la importancia que tiene afrontar el último tramo de la vida con dignidad cuando ya no se puede seguir viviendo. Con los educadores pasa más o menos lo mismo: todos se orientan a educar para la vida pero muy pocos se habrán planteado alguna vez la necesidad de educar también para la muerte. Los planes de estudio, al fin y al cabo, son un reflejo de este estado de cosas” (012-JAMM).
Todo el profesorado entrevistado cree que es conveniente recibir formación en Educación para la muerte y que esta temática debería estar incluida como contenido connatural a la disciplina de la Educación para la Salud. Pero aunque la consideran necesaria, el profesorado piensa que no se producirá la demanda de esta asignatura. La mayoría cree que sólo debería formar parte como un contenido dentro de la asignatura de Educación para la Salud. Pese a que la muerte es un ámbito de estudio aceptado en diferentes disciplinas (Medicina, Psicología, Filosofía, Sociología), es en la pedagogía donde ha encontrado más barreras y obstáculos para su desarrollo, no teniendo un área propia para aportar sus conocimientos, instrumentos y posibilidades como ciencia 1515. Colomo E, Cívico A. La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Rev Electronica Interuniv Form Prof. 2018; 21(1):83-94. doi: https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961.
https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.2... . Se trata sin duda de un reto emergente que se ha comenzado a demandar oficialmente 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012.,66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006.,77. De la Herrán A, Cortina M. Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Rev Iberoam Educ. 2007; 41(2):1-12. argumentando la necesidad de introducir la pedagogía de la muerte en el currículo escolar como tema radical y perenne. Conocemos en el ámbito anglosajón la existencia de programas para profesionales de la educación sobre la muerte 2121. Harrawood L, Doughty E, Wilde B. Death education and attitudes of counselors intraining toward death: an exploratory study. Couns Values. 2011; 56(1‐2):83‐95. doi: https://dx.doi.org/10.1002/j.2161-007X.2011.tb01033.x.
https://dx.doi.org/10.1002/j.2161-007X.2... cuyos resultados apuntan a que dicho proceso formativo favoreció la comprensión sobre la finitud y la mortalidad del ser humano, a la par que redujo la ansiedad ante la muerte 1515. Colomo E, Cívico A. La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Rev Electronica Interuniv Form Prof. 2018; 21(1):83-94. doi: https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961.
https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.2... .
El profesorado considera que mejoraría la formación de sus estudiantes recibir educación en el ámbito de la muerte, ya que algunos creen que es una temática que se puede afrontar de manera muy rica y desde muchas perspectivas complementarias, dentro de las Ciencias Sociales. Además los profesores apuntan diferentes razones de las ventajas que considerarían al tratar la muerte como contenido educativo. Algunas de las ideas que nos comentan son las siguientes: “Se vería la muerte desde una perspectiva diferente, con otra mirada, a pesar del dramatismo que supone, sobre todo en algunos casos”. “En evitar tanto sufrimiento al tratar el tema con total naturalidad”. “Quiero pensar que tendríamos ciudadanos mejor formados que serían capaces de afrontar su muerte y la de sus personas más cercanas con mayor entereza y dignidad. Pienso que actualmente muchas personas literalmente no saben afrontar ni gestionar la muerte de sus familiares y amigos” (08-AMSL).
Conclusiones
Actualmente el profesorado no tiene conciencia de que se trabaje la educación para la muerte en sus facultades. Se considera que los contenidos de esta temática deben aparecer incluidos dentro de la Educación para la Salud y que así debe seguir siendo para que se visibilice la temática de la muerte, quedando vinculada a la salud y la calidad de vida. Sin embargo como investigadores de esta temática consideramos que la pedagogía de la muerte podría tener entidad como asignatura propia 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012.,22. Poch C. De la vida y de la muerte: reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret; 2000.,66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006. y está plenamente argumentada en la obra del profesor Agustín de la Herrán y colaboradores.
Por otra parte, hay un interés generalizado del profesorado por este tema y, aunque se verbalizan motivos diversos, suele haber una constante de fondo. Cuando profundizamos en esos argumentos, se aclara un sentido al conocer la experiencia vital de la persona entrevistada, y en la mayoría de los casos suele coincidir con haber vivido situaciones personales de pérdidas significativas. Por lo que podemos determinar que el haber vivido el dolor de cerca, y no haber podido girar el rostro ante él, produce en la persona una reflexión íntima en torno a la muerte y el duelo, y esta experiencia de aprendizaje suele repercutir en el ámbito profesional 2222. López-Lechuga R. Concepciones y actitudes ante la muerte: teorías implícitas, determinantes socioculturales y aspectos psicológicos relacionados [tesis]. Huelva: Universidad de Huelva; 2016. .
Como hemos observado, en la docencia, las circunstancias vividas a nivel personal se vinculan al ámbito profesional, en ocasiones irremediablemente. En todo caso, estas experiencias han propiciado en el profesorado un interés personal que se traduce posteriormente en la concienciación sobre la oportunidad de introducir la temática de la muerte entre los contenidos propios de la Educación para la Salud así como en establecer líneas futuras de investigación y/o proyectos de innovación en estas temáticas. Como apuntan Colomo, Gabarda y Motos 1212. Colomo E, Gabarda V, Motos P. Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. Innoeduca Int J Technol Educ Innov. 2018; 4(1):62-70. doi: https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4129.
https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.20... se han producido algunas efemérides realmente significativas en el ámbito universitario. Entre las mismas, destacamos el logro en el Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid donde el profesor Agustín de la Herrán impartió la materia “la muerte y su didáctica en educación infantil, primaria y secundaria desde el año 2005 al 2010, como asignatura de libre configuración en la formación de alumnos de magisterio y psicopedagogía. En esta misma línea la profesora Pedrero promovió un curso de libre configuración en torno a la temática de la educación para la finitud a través del cine. Además de incorporar la temática de la muerte dentro del programa de la asignatura sobre educación para la salud desde el año 2006 hasta la actualidad 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012. . Actualmente los profesores De la Herrán y Rodríguez codirigen un proyecto I+D denominado “Innovación e inclusión de la muerte en la educación” en el que están implicados más de treinta investigadores de toda España dentro de la convocatoria 2017 del Programa Estatal de I+D+i Retos del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
A este respecto, la conclusión más destacada es que el factor que condiciona en mayor medida la inclusión del tema de la muerte en sus programas, no está determinada por la edad, el sexo o las creencias religiosas del profesor/a en concreto, sino por el haber experimentado o no pérdidas significativas en su vida. Por ello consideramos que el docente debe incluir a través de la formación, dentro de su proceso de reconstrucción identitaria profesional, la idea de la finitud entendida desde un enfoque radical e inclusivo de la formación y pedagogía de la muerte 2323. Herrán A. Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. Salamanca: FahrenHouse; 2015. .
Se confirma que apenas se trata el tema de la muerte o la educación para la muerte en el sistema educativo y que, incluso dentro de la universidad, se aborda de forma breve, a través de un único tema dentro de una asignatura optativa. Los múltiples testimonios del profesorado indican que existe una laguna formativa; y que repercute negativamente en el estudiantado. Por esta razón, la muerte debe dejar de ser un tema tabú y abogamos por su inclusión como ámbito formativo para el desarrollo, evolución y crecimiento de educadores y educandos 2424. Ramos A, Camats R. Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la escuela. Rev Complut Educ. 2018; 29(2):527-38.,2525. Ramos A, Camats R. Consideraciones generales respecto a la necesidad de practicar una pedagogía sobre la finitud humana en la educación formal. Estudio de caso. Educar. 2019; 55(1):273-90. doi: https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.950.
https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.95... .
El profesorado considera que es necesario tener conocimientos en esta temática, tanto para ellos como docentes, como para los estudiantes universitarios, especialmente de los ámbitos de las Ciencias Sociales. Saber sobre esta temática puede ayudar en la propia vida para afrontar las pérdidas propias y, a su vez, puede ser de utilidad en el ejercicio de su profesión 2121. Harrawood L, Doughty E, Wilde B. Death education and attitudes of counselors intraining toward death: an exploratory study. Couns Values. 2011; 56(1‐2):83‐95. doi: https://dx.doi.org/10.1002/j.2161-007X.2011.tb01033.x.
https://dx.doi.org/10.1002/j.2161-007X.2... ,2626. Engarhos P, Talwar V, Schleifer M, Renaud SJ. Teachers’ attitudes and experiences regarding death education in the classroom. Alberta J Educ Res. 2013; 59(1):126-8. .
A su vez, el colectivo docente considera que es necesario educar en la educación para la muerte, por su relación directa con la educación para la Salud, por lo que hayamos que la necesidad existe, aunque nos indican que la demanda de esta asignatura por parte de los departamentos de educación no se produciría, ya que no creen que se pueda impartir como entidad propia. A pesar de no creer que se pueda implantar como asignatura propia, si consideran que mejoraría la formación del alumnado recibir educación en este ámbito. Por ello concluimos que, para el profesorado, sí sería una necesidad formativa en la que instruir a los estudiantes universitarios, pero no constituiría una demanda a nivel de asignatura incluida en el plan de estudios. Aunque afirman que sí se podría incluir como actividad optativa o impartirla a través de jornadas, charlas o seminarios que abordaran la temática de la Educación para la muerte.
En las entrevistas realizadas hemos observado que a nivel hipotético el profesorado sí cree importante y necesario abordar el tema de la muerte cuando surja la situación (ésta puede ser la muerte de un/a estudiante, de un/a profesor/a, o de otro tipo de pérdidas que se puedan producir), de modo que opinan que abordarían la temática de forma básicamente paliativa, es decir, cuando se haya producido alguna pérdida en el aula 2727. Ramos A, Gairín J, Camats R. Principios prácticos y funcionales en situaciones de muerte y duelo para profesionales de la educación. Rev Iberoam Calidad Eficacia Cambio Educ. 2018; 16(1):21-33. doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.1.002.
http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.... . Queremos indicar que, asumir esta situación educativa en el aula, ya sea de forma preventiva o paliativa, conlleva poseer una formación previa y contar con una serie de recursos para afrontarla. Sabemos, porque nos ha ocurrido en nuestra práctica docente, que puede resultar una experiencia intensa y dolorosa para el profesorado que no está formado en la temática y que, a su vez, tiene que lidiar con su propio duelo. En este sentido, constatamos que, a menudo, el vivir actualmente en una sociedad donde la muerte está tabuizada, de la que es difícil hablar y aún cuesta más aceptar y superar la muerte de un ser querido, puede resultar complicado a nivel emocional llevarla al aula. Pero no conseguimos nada evitando hablar de ello, negándonos la oportunidad de compartir con el alumnado recordar a la persona querida. Y esta apertura es la que queremos transmitir al profesorado para que poco a poco puedan ir cambiando sus actitudes de negación o rechazo por otras de aceptación y afrontamiento. Sabemos que existe una relación significativa entre el grado de reflexión y conocimiento de los profesores sobre la muerte y su actitud favorable a la normalización educativa de la misma 66. De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006. . Pero para ello, hemos de dotarles de formación y recursos, y creemos que con investigaciones de este tipo estamos contribuyendo a visibilizar y normalizar la educación para la muerte en España 11. Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012. .
Referencias
- 1Pedrero-García E. Educación para la salud y pedagogía de la muerte [tesis]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide; 2012.
- 2Poch C. De la vida y de la muerte: reflexiones y propuestas para educadores y padres. Barcelona: Claret; 2000.
- 3Poch C, Herrero O. La muerte y el duelo en el contexto educativo. reflexiones, testimonios y actividades. Barcelona: Paidós; 2003.
- 4Rodríguez P, De La Herrán A, Cortina M. Antecedentes de la pedagogía de la muerte en España. Ensen Teach (Salamanca). 2012; 30(2):175-95.
- 5Rodríguez P, De La Herrán A, Cortina M. Antecedentes internacionales de la pedagogía de la muerte. Foro Educ. 2019; 17(26):259-76. doi: https://dx.doi.org/10.14516/Fde.628
» https://dx.doi.org/10.14516/Fde.628 - 6De la Herrán A, Cortina M. La muerte y su didáctica: manual para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Universitas; 2006.
- 7De la Herrán A, Cortina M. Fundamentos para una pedagogía de la muerte. Rev Iberoam Educ. 2007; 41(2):1-12.
- 8De la Herrán A, González I, Navarro MJ, Bravo S, Freire V. La muerte: ¿tabú o imperativo? Aula Innov Educ. 2001; (106):62-4.
- 9Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder; 2002.
- 10Pedrero-García E. Health education at the university: needs and current challenges. Procedia Soc Behav Sci. 2017; 237:348-53.
- 11Niemiec R, Schulenberg E. Understanding death attitudes: the integration of movies, positive psychology, and meaning management. Death Stud. 2011; 35(5):387-407. doi: https://doi.org/10.1080/07481187.2010.544517
» https://doi.org/10.1080/07481187.2010.544517 - 12Colomo E, Gabarda V, Motos P. Pedagogía de la muerte: estudio sobre la ansiedad ante la muerte en profesionales de la educación. Innoeduca Int J Technol Educ Innov. 2018; 4(1):62-70. doi: https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4129
» https://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.4129 - 13Puolimatka T, Solasaari U. Education for death. Educ Philos Theory. 2013; 38(2):201-13. doi: https://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00188.x
» https://dx.doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00188.x - 14García Martínez JA, Sáez J, Escarbajal A. Educación para la salud: la apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán; 2000.
- 15Colomo E, Cívico A. La necesidad de formación del profesorado en pedagogía de la muerte. Rev Electronica Interuniv Form Prof. 2018; 21(1):83-94. doi: https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961
» https://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.279961 - 16García Martínez JA, Aura MC. La gran carencia. Muerte, eutanasia y educación. Murcia: Diego Marín; 2010.
- 17Rodríguez P, De la Herrán A, Cortina M. Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte. Madrid: Pirámide; 2015.
- 18Cortina M. El cine como recurso didáctica de educación para la muerte. Implicaciones formativas para el profesorado [tesis]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2010.
- 19Colomo E. Pedagogía de la muerte y proceso de duelo. Cuentos como recurso didáctico. Rev Iberoam Calidad Eficacia Cambio Educ. 2016; 14(2):63-77. doi: https://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004
» https://dx.doi.org/10.15366/reice2016.14.2.004 - 20Colomo E, Oña JM. Pedagogía de la muerte. Las canciones como recurso didáctico. Rev Iberoam Calidad Eficacia Cambio Educ. 2014; 12(3):109-21.
- 21Harrawood L, Doughty E, Wilde B. Death education and attitudes of counselors intraining toward death: an exploratory study. Couns Values. 2011; 56(1‐2):83‐95. doi: https://dx.doi.org/10.1002/j.2161-007X.2011.tb01033.x
» https://dx.doi.org/10.1002/j.2161-007X.2011.tb01033.x - 22López-Lechuga R. Concepciones y actitudes ante la muerte: teorías implícitas, determinantes socioculturales y aspectos psicológicos relacionados [tesis]. Huelva: Universidad de Huelva; 2016.
- 23Herrán A. Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. Salamanca: FahrenHouse; 2015.
- 24Ramos A, Camats R. Fundamentos para una pedagogía preventiva sobre la muerte en la escuela. Rev Complut Educ. 2018; 29(2):527-38.
- 25Ramos A, Camats R. Consideraciones generales respecto a la necesidad de practicar una pedagogía sobre la finitud humana en la educación formal. Estudio de caso. Educar. 2019; 55(1):273-90. doi: https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.950
» https://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.950 - 26Engarhos P, Talwar V, Schleifer M, Renaud SJ. Teachers’ attitudes and experiences regarding death education in the classroom. Alberta J Educ Res. 2013; 59(1):126-8.
- 27Ramos A, Gairín J, Camats R. Principios prácticos y funcionales en situaciones de muerte y duelo para profesionales de la educación. Rev Iberoam Calidad Eficacia Cambio Educ. 2018; 16(1):21-33. doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.1.002
» http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.1.002
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
27 Jun 2019 - Fecha del número
2019
Histórico
- Recibido
06 Set 2018 - Acepto
23 Feb 2019