Cuerpos, naturalezas y cosmovisiones: aportes de la antropología a los estudios sobre tecnología y poder

Bodies, natures and worldviews: contributions of anthropology to studies on technology and power

Corpos, naturezas e visões de mundo: contribuições da antropologia aos estudos sobre tecnologia e poder

Alejandra Rosario Roca Hernaiz Acerca del autor
  1. I.

    En las últimas décadas del siglo XX los dogmas que sustentaron la producción de conocimiento en las ciencias sociales y humanas comenzaron a replantearse. Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología otorgaron centralidad al proyecto moderno de control y manipulación de la naturaleza, los dualismos ontológicos, la construcción de categorías científicas y el eurocentrismo cognitivo subyacente o mas bien las formas en que la colonialidad se materializa en la organización y jerarquías de saberes11 Shapin S, Schaffer S. Leviathan and the air-pump: hobbes, boyle and the experimental life. Princeton: Princeton University Press; 1985.. Estos aportes terminaron por derrumbar los vestigios del positivismo y la noción de “la” ciencia como un discurso neutro y universal producido, dirigido y apropiable por “la” humanidad.

    El artículo de Chiara Pussetti remite y actualiza problemas e interrogantes que se han formulado tanto desde los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCyT) como desde los inicios de la antropología. La relación biología –sociedad o naturaleza – cultura constituye uno de los principales nudos en la teoría antropológica.

    El asombro ante los “otros” modeló las interpretaciones de los etnógrafos clásicos. La íntima vinculación entre cuerpo y persona, constituye una de las principales arenas simbólicas para occidente, desde R. Hertz22 Hertz R. La asimetría orgánica: la muerte y la mano derecha. Madrid: Alianza; 1990. y M. Mauss33 Mauss M. Sexta parte: las técnicas del cuerpo. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos; 1979. la antropología documentó la diversidad de registros y significados del cuerpo y la persona. La observación de las modalidades e intervenciones corporales iluminaba el mágico mundo salvaje, hilvanando cosmovisiones, naturalezas y divinidades en los cuerpos que materializaban, “encarnando” la cultura en cuestión. Ideas, normas, experiencias y genealogías se escribían con trazos misteriosos y provocativos en estos “otros cuerpos” exóticos. M. Leenhardt44 Leenhardt M. Do Kamo. Buenos Aires: Eudeba; 1961. exploraba la concepción de cuerpo, persona y naturaleza entre los melanesios a partir del significado de Do Kamo, la humanidad ‘verdadera’ desplegada más allá de las representaciones físicas; red existencial que diluye la noción de individuo autónomo y disociado del medio ambiente. C. Levi-Strauss55 Lévi-Strauss C. Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba; 1970. inventariaba y volvía célebres los tatuajes de los Caduveo y los Guayakíes inspiraban en P. Clastres66 Clastres P. La sociedad contra el estado. Barcelona: Monte Avila; 1978. la idea que interpretaba la tortura ritual como el cincel que inscribe en el cuerpo-tela la Ley primigenia de los salvajes. Los significados del dolor y las marcas corporales también dieron paso a las valiosas reflexiones de V. Turner77 Turner V. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI; 1980. sobre los rituales Ndembu y la intrincada y poética conexión entre las experiencias corporales y la normatividad social. El esquema formulado por M. Douglas88 Douglas M. Purity and danger. London: Routledge; 1966. señalaba que el cuerpo puede representar cualquier frontera precaria o amenazada y llamó ‘anómalos’ a los ‘hechos incómodos’ que se niegan a ajustarse a un rótulo preciso y ‘amenazan’ el orden de ‘categorías básicas’. Serán precisamente los anómalos los que revelarán al antropólogo las categorías que demarcan lo posible de lo imposible, lo pensable de lo impensable; al tiempo que servirán a la autora (y a muchos otros antropólogos) como recurso metodológico para delinear los mundos ‘concebibles’ de sus salvajes.

  2. II.

    Prefiro ser essa metamorfose ambulante [...]

    (Raul Seixas)

    Como trato de argumentar, las concepciones de humanidad, cuerpo y naturaleza suscriben a un orden cognitivo que la etnografía clásica ha logrado capturar y discutir, sin ceder a una revisión de las propias categorías occidentales. De tal forma estos recorridos por los universos simbólicos de los salvajes, abundaban en descripciones minuciosas de ‘creencias absurdas’. Cuando se presentaban ‘mezclas impuras’, se interpretaban como exóticas confusiones promovidas por el error99 Roca A. Todo conocimiento es político: sólo se trata de saber quién es el amo. Espacios. 2012; (48):1-14..

    Será a partir de los ESCyT y la antropología simétrica que las ‘mezclas impuras’ serán objeto de una lectura crítica, en tanto: “los híbridos, los monstruos, los mixtos... son poco más o menos todo”1010 Latour B. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI; 2007. (p. 77).

    Las nuevas tecnologías biomédicas intervienen en la redefinición de las relaciones y fronteras entre naturaleza y sociedad/artificio; llevando lo “impensable” ante la emergencia de diversidades y subjetividades al interior de nuestras sociedades occidentales.

    Pussetti explora el concepto de anthropo-poiesis instalando un punto de partida que remueve las tradiciones del dualismo ontológico moderno y recupera la riqueza y la historia de la diversidad de modelos, moldes y modelados de los cuerpos. A partir de este andamiaje conceptual, se interroga respecto de la categoría de “humano”: ¿Cuántas formas de humanidad existen?. La pregunta, medular para las ciencias humanas, transita un recorrido tortuoso y pendular que en su devenir abrazó desde el universalismo humanista redentor hasta las versiones del relativismo antropológico, en una tensión inagotable entre garantizar los derechos y las protecciones civiles como universales y el reconocimiento de la diversidad. De allí que la noción de igualdad, muchas veces androcéntrica y occidental, se desplaza en la gramática de los derechos humanos hacia la noción de ‘equidad’.

    Las preguntas que despliega y la potencia de estas reflexiones abren a nuevas preguntas en un juego de espejos que replica imágenes inquietantes. El texto nos presenta la forma en que ciertos “tipos” humanos han sido presentados como “verdaderos” y los “otros”, inferiores, abyectos o anormales aparecen en estos espejos como imágenes distorsionadas del modelo “natural”, a partir de una convención normativa hegemónica ligada a una epistemología específica.

    En forma paralela, la ciencia moderna ha instaurado un saber ‘legítimo’, ‘racional’ y ‘verdadero’, que circunscribe los parámetros de lo ‘pensable’ en términos de normal y anormal, entre otros dualismos; escalando los otros saberes como inferiores y observándolos, a la manera de la etnografía clásica, como distorsiones del modelo verdadero- esencial de conocimiento y de la naturaleza. Frente al proyecto moderno donde la naturaleza es materia prima y fuente de riquezas, otras concepciones de la naturaleza (y del cuerpo) aparecen como irracionales, privadas de realismo o saturadas de ‘tradición’, ‘creencia’ y otras modalidades del paternalismo cognitivo eurocéntrico.

  3. III.

    La vida ya no se concibe como un legado inalterable, la biología ha dejado de ser destino1111 Rose N. Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE; 2012.. (p. 97)

    El artículo en cuestión nos brinda una mirada sobre la dimensión política y social de nuestra biología y sobre la propia naturaleza diseñada, construida y manipulada.

    En artículos precedentes1212 Roca A. Conocimiento y poder desde el Sur. En: Allebrandt D, Meinerz NE, Nascimento PG, organizadores. Desigualdades e políticas da ciência. Florianópolis: Casa Verde; 2020. p. 71-100.

    13 Roca A. Ciencia, cuerpo y poder. En: Rusler V, Heredia M, Campero MJ, Liceda P, Reznik L, Anapios E, et al., organizadores. La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades. Buenos Aires: FFYL, UBA; 2019. (Colección Saberes).

    14 Dellacasa MA, Roca A. Tecnología y redención: los cyborgs del bioedén. En: Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica; 2016; Bariloche. Bariloche: UNRN; 2016. p. 149-65.

    15 Roca A. Fragmentos de cuerpos incógnitos. Propiedad y lazos de sangre en la producción local de embriones. En: Actas del 10o CAAS Congreso Argentino de Antropología Social; 2011; Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2011
    -1616 Roca A. Cartografías corporales. El proceso de fragmentación en la construcción del objeto de intervención de la biomedicina: del microscopio y la autopsia a las nuevas tecnologías reproductivas. En: Actas del 9o Congreso Argentino de Antropología Social; 2008; Misiones. Misiones: CAAS; 2008. he analizado distintas dimensiones que despliegan las crecientes posibilidades tecnológicas de fragmentación, manipulación y comercialización de materiales biológicos (biomaterias primas) en el campo de la fertilización in vitro y, en particular, en las micropolíticas de extracción, almacenamiento y comercialización de fragmentos corporales pertinentes a la producción de embriones. La potencialidad eugenésica de estas tecnologías asociadas a la intervención corporal ha propiciado debates sobre esperanzas, peligros y promesas redentoras y ha revelado los modos en que los imperativos sociales de la producción de cuerpos movilizan controversias que comprometen los valores igualitarios frente a las tendencias globales de privatización y mercantilización de la naturaleza y los cuerpos.

    El trabajo de Pusetti genera un atractivo y enriquecedor diálogo que ilumina los procesos de las políticas de la optimización. Como señala N. Rose1111 Rose N. Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE; 2012. (p. 25), esta política vital o ‘de la vida en sí’ ya no se encuentra delimitada por los polos de salud enfermedad, ni se centra en eliminar patologías, más bien se ocupa de controlar, administrar y modular las propias capacidades vitales.

    Finalmente las aristas positivas y creativas de la noción de “techné”, otorga centralidad a la dimensión estética y emancipatoria de la tecnología. De esta forma la autora logra desplazar la idea de funcionalidad racional, universal, objetiva y meramente técnica para autorizar la mirada antropológica que tramita una noción de la tecnología en tanto creación humana, significativa, poética, mutante y potencialmente apropiable y emancipadora.

    Este razonamiento ilumina y enriquece la relación entre tecnología, poder, identidad y soberanía cognitiva1313 Roca A. Ciencia, cuerpo y poder. En: Rusler V, Heredia M, Campero MJ, Liceda P, Reznik L, Anapios E, et al., organizadores. La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades. Buenos Aires: FFYL, UBA; 2019. (Colección Saberes). que se postula desde las teorías decoloniales y pretende visibilizar las asimetrías instaladas por la matriz eurocéntrica de producción de conocimiento.

  • Roca-Hernaiz AR. Cuerpos, naturalezas y cosmovisiones: aportes de la antropología a los estudios sobre tecnología y poder. Interface (Botucatu). 2021; 25: e210157 https://doi.org/10.1590/interface.210157

Referencias

  • 1
    Shapin S, Schaffer S. Leviathan and the air-pump: hobbes, boyle and the experimental life. Princeton: Princeton University Press; 1985.
  • 2
    Hertz R. La asimetría orgánica: la muerte y la mano derecha. Madrid: Alianza; 1990.
  • 3
    Mauss M. Sexta parte: las técnicas del cuerpo. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos; 1979.
  • 4
    Leenhardt M. Do Kamo. Buenos Aires: Eudeba; 1961.
  • 5
    Lévi-Strauss C. Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba; 1970.
  • 6
    Clastres P. La sociedad contra el estado. Barcelona: Monte Avila; 1978.
  • 7
    Turner V. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI; 1980.
  • 8
    Douglas M. Purity and danger. London: Routledge; 1966.
  • 9
    Roca A. Todo conocimiento es político: sólo se trata de saber quién es el amo. Espacios. 2012; (48):1-14.
  • 10
    Latour B. Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo XXI; 2007.
  • 11
    Rose N. Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE; 2012.
  • 12
    Roca A. Conocimiento y poder desde el Sur. En: Allebrandt D, Meinerz NE, Nascimento PG, organizadores. Desigualdades e políticas da ciência. Florianópolis: Casa Verde; 2020. p. 71-100.
  • 13
    Roca A. Ciencia, cuerpo y poder. En: Rusler V, Heredia M, Campero MJ, Liceda P, Reznik L, Anapios E, et al., organizadores. La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades. Buenos Aires: FFYL, UBA; 2019. (Colección Saberes).
  • 14
    Dellacasa MA, Roca A. Tecnología y redención: los cyborgs del bioedén. En: Actas del Coloquio Internacional de Filosofía de la Técnica; 2016; Bariloche. Bariloche: UNRN; 2016. p. 149-65.
  • 15
    Roca A. Fragmentos de cuerpos incógnitos. Propiedad y lazos de sangre en la producción local de embriones. En: Actas del 10o CAAS Congreso Argentino de Antropología Social; 2011; Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2011
  • 16
    Roca A. Cartografías corporales. El proceso de fragmentación en la construcción del objeto de intervención de la biomedicina: del microscopio y la autopsia a las nuevas tecnologías reproductivas. En: Actas del 9o Congreso Argentino de Antropología Social; 2008; Misiones. Misiones: CAAS; 2008.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    09 Jul 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    01 Mar 2021
  • Acepto
    12 Abr 2021
UNESP Botucatu - SP - Brazil
E-mail: intface@fmb.unesp.br