RESUMEN:
Objetivos:
Determinar la asociación entre el maltrato infantil y la victimización por violencia ejercida por la pareja en mujeres peruanas casadas o convivientes mayores de 18 años.
Métodos:
Estudio transversal de análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2015. Para encontrar la asociación entre el maltrato infantil y la victimización por violencia ejercida por la pareja se realizó una regresión logística multinomial ajustado por posibles variables de confusión.
Resultados:
Se incluyeron datos de 1084 mujeres casadas y convivientes. La prevalencia de maltrato infantil fue del 49,6% (IC95% 45,8-53,3) y la prevalencia de victimización por violencia ejercida por la pareja fue del 64,2% (IC95% 60,5-67,8). Se encontró asociación entre el maltrato infantil y la victimización por violencia ejercida por la pareja (razones de riesgo relativo 5,72, IC95% 3,71-8,83).
Conclusiones:
Las mujeres casadas o convivientes de Perú que sufrieron maltrato infantil tienen una mayor probabilidad de sufrir de violencia ejercida por la pareja en la adultez.
Palabras clave:
Violencia de género; Violencia doméstica; Violencia de pareja; Maltrato a los niños; Encuestas y cuestionarios; Estudios transversales
INTRODUCCIÓN
Se estima que en el mundo mil millones de niños han sido víctimas de abuso físico, psicológico, sexual y de abandono en el último año11. Hillis S, Mercy J, Amobi A, Kress H. Global prevalence of past-year violence against children: a systematic review and minimum estimates. Pediatrics 2016; 137 (3): e20154079. https://doi.org/10.1542/peds.2015-4079
https://doi.org/https://doi.org/10.1542/... . La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al maltrato infantil como el abuso y la desatención que sufren los menores de 18 años, lo que puede ocasionar daño a la salud, al desarrollo y a la dignidad del niño22. Organización Mundial de la Salud. Maltrato infantil. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020 [citado 28 de febrero 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
http://www.who.int/mediacentre/factsheet... .
El maltrato psicológico incluye la denigración, el ridículo, la intimidación, la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas de trato hostil que son ocasionados por el cuidador y que producen efectos negativos en el desarrollo cognitivo, social, emocional y físico del niño33. World Health Organization. Chapter 3 Child abuse and neglect by parents and other caregivers. In: World Report on Violence and Health, 2002. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [citado 28 de febrero 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/en/chap3.pdf
https://www.who.int/violence_injury_prev... ,44. Jackson AM, Kissoon N, Greene C. Aspects of abuse: recognizing and responding to child maltreatment. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2015; 45 (3): 58-70. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2015.02.001
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/... . El maltrato físico incluye aquellos actos cometidos por el cuidador que causan daño físico o tienen el potencial de causar daño33. World Health Organization. Chapter 3 Child abuse and neglect by parents and other caregivers. In: World Report on Violence and Health, 2002. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [citado 28 de febrero 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/en/chap3.pdf
https://www.who.int/violence_injury_prev... .
La violencia ejercida por la pareja afecta del 15 al 71% de las mujeres durante toda su vida y se produce en forma de incidentes aislados o en ciclos que pueden durar varios años55. Lutgendorf MA. Intimate partner violence and women’s health. Obstet Gynecol 2019; 134 (3): 470-80. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003326
https://doi.org/https://doi.org/10.1097/... . En Perú, la violencia psicológica ejercida por el esposo o compañero hacia la mujer ha decrecido considerablemente, pasando del 69,4% en 2014 al 58,9% en el 2018. Sin embargo, la violencia física apenas ha disminuido en este mismo periodo, pasando del 32,3% en 2014 al 30,7% en 201866. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú, 2015 - 2018. Lima: INEI; 2019 [citado 15 de mayo 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/index.html
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs... .
La evidencia sugiere que el maltrato infantil, psicológico o físico, está relacionado con un mayor riesgo de victimización por violencia de pareja cuando la persona es adulta77. Murphy LM. Childhood and adolescent violent victimization and the risk of young adult intimate partner violence victimization. Violence Vict 2011; 26 (5): 593-607. https://doi.org/10.1891/0886-6708.26.5.593
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... ,88. Desai S, Arias I, Thompson MP, Basile KC. Childhood victimization and subsequent adult revictimization assessed in a nationally representative sample of women and men. Violence Vict 2002; 17 (6): 639-53. https://doi.org/10.1891/vivi.17.6.639.33725
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... ,99. Anne LS, Laura EW, DiLillo D. Physical abuse in childhood as a predictor of intimate partner violence perpetration among dating couples: the role of negative affect during conflict. Partner Abuse 2017; 8 (2): 204-19. https://doi.org/10.1891/1946-6560.8.2.204
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... . El riesgo de sufrir de violencia psicológica, física o sexual en la adultez se incrementa de 2 a 4 veces en aquellos que han experimentado alguna forma de maltrato físico o sexual en la infancia88. Desai S, Arias I, Thompson MP, Basile KC. Childhood victimization and subsequent adult revictimization assessed in a nationally representative sample of women and men. Violence Vict 2002; 17 (6): 639-53. https://doi.org/10.1891/vivi.17.6.639.33725
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... . Además, se reconoce que el maltrato infantil y la violencia ejercida por la pareja son problemas que afectan la salud pública1010. Merrick MT, Latzman NE. Child maltreatment: a public health overview and prevention considerations. Online J Issues Nurs 2014; 19 (1): 2. PMID: 26812199,1111. Larizgoitia I. La violencia también es un problema de salud pública. Gac Sanit 2006; 20 (Suppl 1): 63-70. https://doi.org/10.1157/13086028
https://doi.org/https://doi.org/10.1157/... ,1212. Soleimani R, Ahmadi R, Yosefnezhad A. Health consequences of intimate partner violence against married women: a population-based study in northern Iran. Psychol Health Med 2017; 22 (7): 845-50. https://doi.org/10.1080/13548506.2016.1263755
https://doi.org/https://doi.org/10.1080/... .
Sin embargo, la mayoría de los estudios que han analizado esta relación, lo han hecho de forma independiente, ya sea sobre la victimización por violencia psicológica o sobre la victimización por violencia física ocurrida en la mujer adulta, esto último con mayor frecuencia. Pocos estudios han evaluado las interrelaciones entre los tipos de maltrato infantil asociado a las interrelaciones entre los tipos de violencia ejercida por la pareja.1313. Haselschwerdt ML, Savasuk-Luxton R, Hlavaty K. A methodological review and critique of the “intergenerational transmission of violence” literature. Trauma Violence Abuse 2017; 20 (2): 1524838017692385. https://doi.org/10.1177/1524838017692385
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/...
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre el maltrato infantil y la violencia ejercida por la pareja en mujeres peruanas casadas o convivientes mayores de 18 años. Se plantea la hipótesis de que las mujeres que han sido víctimas de maltrato infantil tienen una mayor probabilidad de sufrir de violencia ejercida por su pareja en la adultez. Asimismo, se buscó determinar las interrelaciones entre los diferentes tipos de maltrato infantil y de violencia ejercida por la pareja.
MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) 2015, la cual se llevó a cabo entre el 10 de agosto al 11 de octubre de 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en una muestra peruana de representatividad nacional. La finalidad de la ENARES 2015 fue cuantificar la violencia familiar y escolar en Perú, esta se realizó en las áreas urbanas y rurales de las 24 regiones de Perú y en la Provincia Constitucional del Callao1414. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015 (principales resultados) Lima: INEI ; 2016 [citado 7 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs... .
El muestreo complejo de la ENARES 2015 fue probabilístico, de áreas, estratificada, trietápica e independiente en el dominio de estudio. El marco muestral estuvo basado en información estadística del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, actualizado al 2013. Tuvo tres unidades de muestreo: Una unidad primaria conformada por la zona urbana que incluyo manzanas y la zona rural que incluyo centros poblados. Una unidad secundaria conformada por viviendas. Una unidad terciaria que estuvo conformada por personas1414. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015 (principales resultados) Lima: INEI ; 2016 [citado 7 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs... .
Para cumplir con el objetivo del presente estudio se analizó la encuesta A «Violencia familiar, económica y sexual ejercidas contra la mujer» que incluyó a mujeres de 18 o más años, que residían en viviendas particulares del área urbana y rural del país. Esta encuesta incorporó 1596 viviendas, de las cuales 1056 fueron urbanas y 540 rurales, agrupadas en 177 conglomerados, de los cuales 132 fueron urbanos y 45 rurales1414. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015 (principales resultados) Lima: INEI ; 2016 [citado 7 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecurs... .
A fin de evitar sesgos en la recolección de datos, se tomaron las siguientes consideraciones: Se evitó incluir la palabra «violencia» en los documentos técnicos, debido a que podía cohibir las respuestas de la informante. Los instrumentos de recolección de datos tuvieron un lenguaje claro y sencillo. En los casos de violencia sexual se usaron tarjetas que permitieron contestar solo el código. Las entrevistas personales se realizaron en un ambiente privado y fueron conducidas solo por mujeres. Las encuestadoras brindaron soporte emocional en caso de revictimización o de violencia latente1515. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2015 - Información general. Lima: INEI ; 2016 [citado 29 de julio 2021]. Disponible en: Disponible en: https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/581
https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/in... .
Para el presente estudio se incluyeron los datos de mujeres mayores de 18 años casadas o convivientes y se excluyeron los datos de mujeres viudas, separadas, divorciadas o solteras y los datos incompletos. La encuesta A de la ENARES 2015 tiene seis partes y consta de cuatro bases de datos, las cuales se unieron según se describe en el flujograma de selección de participantes (Material suplementario).
El maltrato psicológico en la niñez se midió con la pregunta: ¿Alguna vez, cuando usted era niña, hasta la edad de 11 años, recuerda si las personas con las que vivía en su hogar la insultaban o la ofendían? cuyas alternativas de respuesta fueron cerradas y dicotómicas (sí, no). El maltrato físico en la niñez se midió con la pregunta: ¿Alguna vez, cuando usted era niña, hasta la edad de 11 años, las personas con las que vivía en su hogar le pegaban? cuyas alternativas de respuesta fueron cerradas y dicotómicas (si, no) (Material suplementario).
En función de estas preguntas se creó la variable independiente denominada «maltrato infantil» cuyas categorías fueron: sin maltrato, solo maltrato psicológico, solo maltrato físico y ambos tipos de maltrato infantil.
La violencia psicológica se consideró como positiva si se respondía de forma afirmativa, al menos, a una de las 18 preguntas referidas a diferentes situaciones de maltrato psicológico ejercido por el esposo (pareja), en algún momento de su vida. Las respuestas de estas preguntas fueron cerradas y dicotómicas (sí, no). La violencia física se consideró como positiva si se respondía de forma afirmativa, al menos, a una de las 14 preguntas referidas a diferentes situaciones de agresión física ejercida por el esposo (pareja), en algún momento de su vida. Las respuestas de estas preguntas fueron cerradas y dicotómicas (sí, no) (Material suplementario).
En función de estas preguntas se creó la variable independiente denominada «victimización por violencia ejercida por la pareja» cuyas categorías fueron: sin violencia, solo violencia psicológica, solo violencia física y ambos tipos de violencia ejercida por la pareja.
Se incluyeron variables sociodemográficas como la edad (años); estado civil (conviviente, casada); procedencia (urbano, rural); educación (sin estudios, primaria, secundaria, superior). Adicionalmente se incorporaron otras variables que fueron seleccionadas por su asociación con la violencia de pareja, según estudios previos, como el número de casamientos/convivencia1616. Manning WD, Longmore MA, Giordano PC. Cohabitation and intimate partner violence during emerging adulthood: high constraints and low commitment. J Fam Issues 2018; 39 (4): 1030-55. https://doi.org/10.1177/0192513X16686132
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/... (una vez, más de una vez); número de hijos1717. Chernyak E. Intimate partner violence in tajikistan: risk and protective factors. Violence Vict 2018; 33 (6): 1124-47. https://doi.org/10.1891/0886-6708.33.6.1124
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... (sin hijos, 1 a 2, 3 a 4, más de 5); aborto1818. Stöckl H, Filippi V, Watts C, Mbwambo JKK. Induced abortion, pregnancy loss and intimate partner violence in Tanzania: a population based study. BMC Pregnancy Childbirth 2012; 12: 12. https://doi.org/10.1186/1471-2393-12-12
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/... (no, sí); trabajo reciente1717. Chernyak E. Intimate partner violence in tajikistan: risk and protective factors. Violence Vict 2018; 33 (6): 1124-47. https://doi.org/10.1891/0886-6708.33.6.1124
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... (no, sí), discapacidad1919. Ballan MS, Freyer M. Intimate partner violence and women with disabilities: the role of speech-language pathologists. Am J Speech Lang Pathol 2019; 28 (4): 1692-7. https://doi.org/10.1044/2019_AJSLP-18-0259.
https://doi.org/https://doi.org/10.1044/... (no, sí); dependencia económica del hogar2020. Gautam S, Jeong HS. Intimate partner violence in relation to husband characteristics and women empowerment: evidence from Nepal. Int J Environ Res Public Health 2019; 16 (5): 709. https://doi.org/10.3390/ijerph16050709
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/... (esposo, mujer entrevistada, ambos, otros miembros) y seguro de salud2121. Rozario SS, Gondwe T, Masho SW. Pre-pregnancy intimate partner violence and short interbirth interval: the role of insurance status. J Interpers Violence 2020; 886260519897325. https://doi.org/10.1177/0886260519897325
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/... (no, sí).
El análisis estadístico se realizó con el programa Stata versión 16 para Windows. Debido al muestreo complejo de la ENARES 2015 se utilizó el módulo: «Análisis de datos de encuestas», en donde se incluyeron los factores de expansión y con el comando svy se obtuvieron resultados ponderados en los análisis (univariado, bivariado y multivariado).
En el análisis univariado se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes y porcentajes ponderados, con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). En el análisis bivariado se utilizó la prueba de ji cuadrado para evaluar posibles diferencias entre las categorías de la violencia ejercida por la pareja. Debido a que la variable dependiente tiene más de dos categorías se realizó una regresión logística multinomial y se obtuvo razones de riesgo relativo (RRR) tanto crudas como ajustadas, con sus IC95%. Los valores de p menores de 0,05 se consideraron como significativos.
Para poder aplicar la regresión multinomial se evaluó el supuesto de independencia de alternativas irrelevantes (IIA, por sus siglas en inglés), a través de las pruebas de Hausman y de Small-Hsiao2222. Long JS, Freese J. Regression models for categorical dependent variables using stata. 3rd ed. Texas: Stata Press; 2014.. Con el comando collin de Stata se valoró la existencia de multicolinealidad si el factor de inflación de la varianza (VIF, por sus siglas en inglés) era mayor a 10.
Las interrelaciones entre el maltrato infantil y la violencia ejercida por la pareja se visualizaron mediante un diagrama de Sankey, elaborado con la aplicación en línea SankeyMATIC (http://sankeymatic.com).
El proyecto del estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Científica del Sur (código de registro: 319-2020-PRE15). Los datos de la ENARES 2015 son de libre acceso y no permiten la identificación de los participantes.
RESULTADOS
La encuesta A de la ENARES 2015 tenía registros de 1599 mujeres, de las cuales se incluyeron a las casadas (n=544) y convivientes (n=540). Se excluyeron a las viudas (n=122), divorciadas (n=12), separadas (n=167) y solteras (n=214); no se encontraron datos incompletos, quedando 1084 registros para el análisis final (Material suplementario). Las pruebas de Hausman y de Small-Hsiao tuvieron valores de p>0,05 cumpliéndose el supuesto de IIA, por lo que se pudo aplicar la regresión logística multinomial.
La media de edad de las mujeres fue de 43,7 años (IC95% 42,8−44,6) con rangos de 18 a 90 años. La mayoría procedía del área urbana (77,4%), tenían como máximo grado a la educación secundaria (42,8%), habían tenido solo un casamiento/convivencia (85,4%), tenían hijos (96,7%), entre uno y dos hijos (46,4%), no tuvieron aborto o perdida previa (73,7%), no tenían un trabajo reciente (53,3%), no tenían discapacidad (99,1%), dependían económicamente de los hombres (57,6%) y tenían un seguro de salud (77,9%) (Tabla 1).
Del total de mujeres consideradas para el estudio 551 (49,6%) (IC95% 45,8−53,3) manifestaron que sufrieron de maltrato en la infancia, de estas 180 (16,5%) sufrieron solo maltrato psicológico, 84 (7,7%) sufrieron solo maltrato físico y 287 (25,3%) sufrieron ambos tipos de maltrato (Tabla 1).
Asimismo, 701 (64,2%) (IC95% 60,5-67,8) manifestaron que fueron víctimas de violencia ejercida por la pareja, de estas 357 (33,1%) fueron víctimas solo de violencia psicológica, 30 (2,8%) fueron víctimas solo de violencia física y 314 (28,3%) fueron víctimas de ambos tipos de violencia (Tabla 1).
En el análisis bivariado, el estado civil, la educación, el número de hijos, el aborto, el trabajo reciente, la discapacidad, la dependencia económica y el maltrato en la infancia presentaron diferencias significativas según las diferentes categorías de la violencia ejercida por la pareja.
La mayor proporción de victimización por violencia psicológica y física ejercida por la pareja se presentó cuando la mujer sufrió de maltrato físico en la niñez. Sin embargo, la mayor proporción de ambos tipos de violencia se presentó cuando la mujer sufrió de ambos tipos de maltrato en la niñez (psicológico y físico) (Material suplementario).
En el modelo crudo, los resultados significativos se presentaron en la categoría de ambos tipos de violencia (psicológica y física) ejercida por la pareja. Las mujeres que sufrieron de ambos tipos de maltrato (psicológico y físico) en la infancia tuvieron hasta casi siete veces la probabilidad de sufrir de ambos tipos de violencia ejercida por la pareja en la adultez (Tabla 2).
En el modelo ajustado, los resultados fueron similares al modelo crudo. Se demuestra que las mujeres que sufrieron de ambos tipos de maltrato (psicológico y físico) en la infancia tuvieron más de cinco veces la probabilidad de sufrir de ambos tipos de violencia (psicológica y física) ejercida por la pareja en la adultez (RRR 5,72; IC95% 3,71-8,83), ajustado por estado civil, educación, número de hijos, aborto y dependencia económica del hogar (Tabla 3). No se encontró multicolinealidad entre las variables incluidas en el modelo ajustado (VIF <10 y el máximo número de condición <30).
En las interrelaciones entre el maltrato infantil y la violencia de pareja se pueden apreciar tres flujos importantes: un gran flujo entre las mujeres no maltratadas en la infancia y aquellas que no fueron víctimas de violencia de pareja en la adultez. Otro gran flujo entre las mujeres que sufrieron de ambos tipos de maltrato en la infancia y aquellas que fueron víctimas de ambos tipos de violencia de pareja en la adultez. Finalmente, un pequeño flujo entre las mujeres que sufrieron maltrato físico infantil y aquellas que fueron víctimas de violencia física ejercida por la pareja en la adultez (Figura 1).
Diagrama de Sankey que muestra las interrelaciones entre el maltrato infantil y la violencia ejercida por la pareja en la adultez en mujeres peruanas casadas o convivientes mayores de 18 años, 2015.
DISCUSIÓN
Los hallazgos del estudio demuestran que el maltrato en la niñez influye en la aceptabilidad de la violencia ejercida por la pareja en la adultez, independientemente de otras variables como la educación, número de hijos, antecedente de aborto y la dependencia económica del hogar, las cuales según otros estudios son factores que condicionan la violencia de pareja.
MALTRATO INFANTIL
El 49,6% de las mujeres admitió haber sufrido algún tipo de maltrato en la infancia. Esta cifra es elevada si la comparamos con un estudio en Estados Unidos, en donde los propios niños reportaron hasta un 10% de prevalencia de maltrato2323. Finkelhor D, Turner H, Ormrod R, Hamby SL. Violence, abuse, and crime exposure in a national sample of children and youth. Pediatrics 2009; 124 (5): 1411-23. https://doi.org/10.1542/peds.2009-0467
https://doi.org/https://doi.org/10.1542/... o en Reino Unido donde casi el 20% de los jóvenes de 11-17 años experimentó abuso y negligencia antes de ser adultos2424. Herrenkohl TI, Leeb RT, Higgins D. The public health model of child maltreatment prevention. Trauma Violence Abuse 2016; 17 (4): 363-5. https://doi.org/10.1177/1524838016661034
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/... . Sin embargo, si se consideran estudios en Latinoamérica, estas prevalencias se incrementan considerablemente. Una revisión sistemática que incluyó estudios realizados en América Latina y el Caribe encontró una prevalencia global de maltrato psicológico del 60% y una prevalencia global de maltrato físico del 30%2525. Devries K, Merrill KG, Knight L, Bott S, Guedes A, Butron-Riveros B, et al. Violence against children in Latin America and the Caribbean: what do available data reveal about prevalence and perpetrators? Rev Panam Salud Publica 2019; 43: e66. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.66
https://doi.org/https://doi.org/10.26633... , resultados más acordes a los hallazgos del presente estudio
VIOLENCIA DE PAREJA
El 64,2% de las mujeres admitió haber sido víctima de violencia ejercida por la pareja, ya sea psicológica, física o ambas. Estos resultados son similares a las altas prevalencias (superiores al 50%) reportadas en estudios realizados en la India2626. Babu BV, Kar SK. Domestic violence against women in eastern India: a population-based study on prevalence and related issues. BMC Public Health 2009; 9: 129. https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-129
https://doi.org/https://doi.org/10.1186/... ,2727. George J, Nair D, Premkumar NR, Saravanan N, Chinnakali P, Roy G. The prevalence of domestic violence and its associated factors among married women in a rural area of Puducherry, South India. J Family Med Prim Care 2016; 5 (3): 672-6. https://doi.org/10.4103/2249-4863.197309
https://doi.org/https://doi.org/10.4103/... , Tailandia2828. Chuemchit M, Chernkwanma S, Rugkua R, Daengthern L, Abdullakasim P, Wieringa SE. Prevalence of intimate partner violence in thailand. J Fam Violence 2018; 33 (5): 315-23. https://doi.org/10.1007/s10896-018-9960-9
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/... y Pakistán2929. Iqbal M, Fatmi Z. Prevalence of emotional and physical intimate partner violence among married women in Pakistan. J Interpers Violence 2018; 36 (9-10): 886260518796523. https://doi.org/10.1177/0886260518796523
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/... . Sin embargo, en una revisión sistemática de 24 países de las Américas, la proporción de mujeres que informaron violencia física o sexual osciló entre un 14 y un 17% en Brasil, Panamá y Uruguay y más de la mitad (58,5%) en Bolivia. Esta revisión encontró una prevalencia de 30,6% de violencia física en Perú, cifra acorde a los hallazgos del presente estudio3030. Bott S, Guedes A, Ruiz-Celis AP, Mendoza JA. Intimate partner violence in the Americas: a systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Rev Panam Salud Publica 2019; 43: e26. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26
https://doi.org/https://doi.org/10.26633... .
MALTRATO INFANTIL ASOCIADO A SUFRIR DE VIOLENCIA DE PAREJA EN LA ADULTEZ
Las mujeres que sufrieron de maltrato psicológico y físico en la infancia tuvieron más de cinco veces la probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la pareja en la adultez. Numerosos estudios refrendan este hallazgo, aunque con un análisis global, sin considerar la interacción de los diferentes tipos de violencia ejercida por la pareja. Por ejemplo, en un estudio realizado en una muestra nacional en Estados Unidos se encontró que las mujeres que habían sufrido de maltrato físico en la niñez tuvieron hasta tres veces la probabilidad de sufrir de violencia de pareja99. Anne LS, Laura EW, DiLillo D. Physical abuse in childhood as a predictor of intimate partner violence perpetration among dating couples: the role of negative affect during conflict. Partner Abuse 2017; 8 (2): 204-19. https://doi.org/10.1891/1946-6560.8.2.204
https://doi.org/https://doi.org/10.1891/... . Asimismo, en una cohorte de 3322 mujeres australianas se reportó 1,76 y 2,76 veces la probabilidad de sufrir de victimización por violencia física en aquellas que habían experimentado abuso físico y emocional en la infancia, respectivamente3131. Abajobir AA, Kisely S, Williams GM, Clavarino AM, Najman JM. Substantiated childhood maltreatment and intimate partner violence victimization in young adulthood: a birth cohort study. J Youth Adolesc 2017; 46 (1): 165-79. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0558-3
https://doi.org/https://doi.org/10.1007/... . Sin embargo, estos datos no son homogéneos y varían de acuerdo con la forma de medición, tanto del maltrato infantil como de la violencia ejercida por la pareja, prueba de ello es que en un reciente metaanálisis se reconoce como una limitación importante que pocos estudios han distinguido los efectos únicos de un tipo específico de maltrato infantil sobre los diversos tipos de violencia ejercida por la pareja3232. Li S, Zhao F, Yu G. Childhood maltreatment and intimate partner violence victimization: a meta-analysis. Child Abuse Negl 2019; 88: 212-24. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.11.012
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/... , algo que este estudio si prevé.
Una posible explicación a estos resultados es que las mujeres con experiencias de maltrato infantil acepten estos comportamientos violentos como «normales y aceptables». Por lo tanto, en lugar de desarrollar un afrontamiento para resolver conflictos, estas personas tienden a producir actitudes de tolerancia a la violencia ejercida por sus parejas3232. Li S, Zhao F, Yu G. Childhood maltreatment and intimate partner violence victimization: a meta-analysis. Child Abuse Negl 2019; 88: 212-24. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.11.012
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/... . La trasmisión intergeneracional de la violencia también llamada «ciclo de la violencia»3333. Morelli NM, Duong J, Evans MC, Hong K, Garcia J, Ogbonnaya IN, et al. Intergenerational transmission of abusive parenting: role of prospective maternal distress and family violence. Child Maltreat 2021; 26 (2): 172-81. https://doi.org/10.1177/1077559520947816
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/... explica como los niños que observan o sufren de conductas agresivas aprenden a tolerar y a normalizar la victimización por violencia en la adultez3434. Rivero ER, Algovia EB. Influencia del historial de victimización en mujeres nicaragüenses en la transmisión intergeneracional de la violencia. Psychologia 2020; 14 (1): 61-73. https://doi.org/10.21500/19002386.4298
https://doi.org/https://doi.org/10.21500... ; es decir, que los niños maltratados tienen más probabilidades de convertirse en padres maltratadores o perpetradores3535. Hellmann DF, Stiller A, Glaubitz C, Kliem S. (Why) do victims become perpetrators? Intergenerational transmission of parental violence in a representative German sample. J Fam Psychol 2018; 32 (2): 282-8. https://doi.org/10.1037/fam0000391
https://doi.org/https://doi.org/10.1037/... , o en víctimas de violencia marital3636. Shakoor S, Theobald D, Farrington DP. Intergenerational continuity of intimate partner violence perpetration: an investigation of possible mechanisms. J Interpers Violence 2020; 886260520959629. https://doi.org/10.1177/0886260520959629
https://doi.org/https://doi.org/10.1177/... ; esto último, sobre todo en mujeres3737. Lünnemann MKM, Horst FCPV der, Prinzie P, Luijk MPCM, Steketee M. The intergenerational impact of trauma and family violence on parents and their children. Child Abuse Negl 2019; 96: 104134. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104134
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/... .
Las interrelaciones halladas nos hacen suponer que las situaciones de ocurrencia o no de maltrato infantil, condicionan a proporciones considerables de ocurrencia o no de violencia ejercida por la pareja. Es decir, los hechos ocurridos en la infancia ya sean positivos o negativos, tienen una importante repercusión en la adultez. Asimismo, la poca ocurrencia de maltrato y violencia física en las mujeres reafirma la hipótesis de que la violencia física no ocurre en forma aislada, sino en conjunto con los otros tipos de violencia. Estos hallazgos, aunque preliminares, motivan a replantear la medición de la violencia ejercida por la pareja en futuros estudios.
En Perú existe la ley 30364 «Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar» promulgada el 1 de enero de 2017, la cual establece sanciones y mecanismos de reeducación para los agresores, y medidas de protección y atención para las víctimas3838. El Peruano. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Ley n° 30364 [citado 29 julio de 2021]. Disponible en: Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
https://busquedas.elperuano.pe/normasleg... . Además, existe el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entidad encargada de promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres y personas vulnerables, con el fin de garantizar sus derechos y una vida libre de violencia3939. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ¿Qué hacemos? Lima: Gobierno del Perú; 2021. [citado 29 julio de 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.pe/734-ministerio-de-la-mujer-y-poblaciones-vulnerables-que-hacemos
https://www.gob.pe/734-ministerio-de-la-... . Sin embargo, todavía se reportan altas cifras de feminicidios, llegando a 165 casos en 2019, la cifra más alta desde 20094040. Quiñones Galindo AE. El feminicidio en el Perú. Ñawparisun 2021; 3 (2): 79-84. https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.141
https://doi.org/https://doi.org/10.47190... , lo cual describe un problema que aún se encuentra lejos de su solución.
Los estudios que analizan datos secundarios para responder una pregunta de investigación tienen limitaciones que deben reconocerse, a fin de no incurrir en conclusiones erróneas. Una de las limitaciones más importantes es la falta de variables en la base analizada, que pudieran explicar el evento de interés; asimismo, en algunas ocasiones, el tamaño de la muestra no es suficiente para demostrar la asociación planteada. En ese sentido esta investigación tiene las siguientes limitaciones: Primero, el autorreporte del maltrato infantil y de la violencia ejercida por la pareja está condicionado por sesgos de deseabilidad social y de recuerdo, lo que podría subestimar o sobreestimar los resultados reales de estas variables. Segundo, la medición del maltrato infantil y la victimización por violencia ejercida por la pareja en función de preguntas no estandarizadas ni basadas en instrumentos validados podría limitar la comparabilidad de los resultados. Tercero, otros tipos de maltrato infantil como el maltrato sexual, la negligencia o la exposición a violencia no fueron medidos por no estar disponibles en la base analizada. Cuarto, no se incluyeron otros tipos de violencia de pareja como la violencia sexual o económica, las cuales podrían haber brindado una medición más completa de esta variable. Quinto, el ingreso económico, la cual es una variable que pudiera empoderar a la mujer y que a su vez influiría en la violencia de pareja4141. Raj A, Silverman JG, Klugman J, Saggurti N, Donta B, Shakya HB. Longitudinal analysis of the impact of economic empowerment on risk for intimate partner violence among married women in rural Maharashtra, India. Soc Sci Med 2018; 196: 197-203. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.11.042
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/... no estaba disponible en la base analizada. Sexto, al ser un estudio transversal no se puede establecer causalidad entre las variables principales. Como fortaleza se debe mencionar que los resultados del presente estudio son representativos de la población de mujeres peruanas mayores de 18 años, esta notable validez externa permite la comparabilidad con estudios poblacionales que aborden las mismas variables de investigación.
En conclusión, las mujeres casadas o convivientes de Perú que fueron víctimas de maltrato psicológico y físico en la niñez tienen hasta cinco veces la probabilidad de sufrir de violencia psicológica y física ejercida por la pareja en la adultez. Este estudio aporta información relevante y novedosa sobre un problema de salud pública en Perú. Se recomienda continuar con esta línea de investigación incluyendo otras variables de maltrato infantil como la exposición, la negligencia y el abuso sexual. Asimismo, es importante que los estudios futuros prevean las interrelaciones de otros tipos de violencia ejercida por la pareja como la violencia sexual o económica. Finalmente, estos hallazgos plantean la necesidad de estrategias o políticas orientadas a prevenir el maltrato infantil, ya que como se ha demostrado, no solo con esta investigación, sino con la evidencia existente, que este factor influye primordialmente en la perpetración y victimización por la violencia de pareja.
REFERENCIAS
- 1Hillis S, Mercy J, Amobi A, Kress H. Global prevalence of past-year violence against children: a systematic review and minimum estimates. Pediatrics 2016; 137 (3): e20154079. https://doi.org/10.1542/peds.2015-4079
» https://doi.org/https://doi.org/10.1542/peds.2015-4079 - 2Organización Mundial de la Salud. Maltrato infantil. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020 [citado 28 de febrero 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
» http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/ - 3World Health Organization. Chapter 3 Child abuse and neglect by parents and other caregivers. In: World Report on Violence and Health, 2002. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; [citado 28 de febrero 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/en/chap3.pdf
» https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/global_campaign/en/chap3.pdf - 4Jackson AM, Kissoon N, Greene C. Aspects of abuse: recognizing and responding to child maltreatment. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2015; 45 (3): 58-70. https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2015.02.001
» https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cppeds.2015.02.001 - 5Lutgendorf MA. Intimate partner violence and women’s health. Obstet Gynecol 2019; 134 (3): 470-80. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003326
» https://doi.org/https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003326 - 6Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú, 2015 - 2018. Lima: INEI; 2019 [citado 15 de mayo 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/index.html
» https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/index.html - 7Murphy LM. Childhood and adolescent violent victimization and the risk of young adult intimate partner violence victimization. Violence Vict 2011; 26 (5): 593-607. https://doi.org/10.1891/0886-6708.26.5.593
» https://doi.org/https://doi.org/10.1891/0886-6708.26.5.593 - 8Desai S, Arias I, Thompson MP, Basile KC. Childhood victimization and subsequent adult revictimization assessed in a nationally representative sample of women and men. Violence Vict 2002; 17 (6): 639-53. https://doi.org/10.1891/vivi.17.6.639.33725
» https://doi.org/https://doi.org/10.1891/vivi.17.6.639.33725 - 9Anne LS, Laura EW, DiLillo D. Physical abuse in childhood as a predictor of intimate partner violence perpetration among dating couples: the role of negative affect during conflict. Partner Abuse 2017; 8 (2): 204-19. https://doi.org/10.1891/1946-6560.8.2.204
» https://doi.org/https://doi.org/10.1891/1946-6560.8.2.204 - 10Merrick MT, Latzman NE. Child maltreatment: a public health overview and prevention considerations. Online J Issues Nurs 2014; 19 (1): 2. PMID: 26812199
- 11Larizgoitia I. La violencia también es un problema de salud pública. Gac Sanit 2006; 20 (Suppl 1): 63-70. https://doi.org/10.1157/13086028
» https://doi.org/https://doi.org/10.1157/13086028 - 12Soleimani R, Ahmadi R, Yosefnezhad A. Health consequences of intimate partner violence against married women: a population-based study in northern Iran. Psychol Health Med 2017; 22 (7): 845-50. https://doi.org/10.1080/13548506.2016.1263755
» https://doi.org/https://doi.org/10.1080/13548506.2016.1263755 - 13Haselschwerdt ML, Savasuk-Luxton R, Hlavaty K. A methodological review and critique of the “intergenerational transmission of violence” literature. Trauma Violence Abuse 2017; 20 (2): 1524838017692385. https://doi.org/10.1177/1524838017692385
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1524838017692385 - 14Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015 (principales resultados) Lima: INEI ; 2016 [citado 7 de febrero 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
» https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf - 15Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú - Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales 2015 - Información general. Lima: INEI ; 2016 [citado 29 de julio 2021]. Disponible en: Disponible en: https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/581
» https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/581 - 16Manning WD, Longmore MA, Giordano PC. Cohabitation and intimate partner violence during emerging adulthood: high constraints and low commitment. J Fam Issues 2018; 39 (4): 1030-55. https://doi.org/10.1177/0192513X16686132
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0192513X16686132 - 17Chernyak E. Intimate partner violence in tajikistan: risk and protective factors. Violence Vict 2018; 33 (6): 1124-47. https://doi.org/10.1891/0886-6708.33.6.1124
» https://doi.org/https://doi.org/10.1891/0886-6708.33.6.1124 - 18Stöckl H, Filippi V, Watts C, Mbwambo JKK. Induced abortion, pregnancy loss and intimate partner violence in Tanzania: a population based study. BMC Pregnancy Childbirth 2012; 12: 12. https://doi.org/10.1186/1471-2393-12-12
» https://doi.org/https://doi.org/10.1186/1471-2393-12-12 - 19Ballan MS, Freyer M. Intimate partner violence and women with disabilities: the role of speech-language pathologists. Am J Speech Lang Pathol 2019; 28 (4): 1692-7. https://doi.org/10.1044/2019_AJSLP-18-0259.
» https://doi.org/https://doi.org/10.1044/2019_AJSLP-18-0259 - 20Gautam S, Jeong HS. Intimate partner violence in relation to husband characteristics and women empowerment: evidence from Nepal. Int J Environ Res Public Health 2019; 16 (5): 709. https://doi.org/10.3390/ijerph16050709
» https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph16050709 - 21Rozario SS, Gondwe T, Masho SW. Pre-pregnancy intimate partner violence and short interbirth interval: the role of insurance status. J Interpers Violence 2020; 886260519897325. https://doi.org/10.1177/0886260519897325
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0886260519897325 - 22Long JS, Freese J. Regression models for categorical dependent variables using stata. 3rd ed. Texas: Stata Press; 2014.
- 23Finkelhor D, Turner H, Ormrod R, Hamby SL. Violence, abuse, and crime exposure in a national sample of children and youth. Pediatrics 2009; 124 (5): 1411-23. https://doi.org/10.1542/peds.2009-0467
» https://doi.org/https://doi.org/10.1542/peds.2009-0467 - 24Herrenkohl TI, Leeb RT, Higgins D. The public health model of child maltreatment prevention. Trauma Violence Abuse 2016; 17 (4): 363-5. https://doi.org/10.1177/1524838016661034
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1524838016661034 - 25Devries K, Merrill KG, Knight L, Bott S, Guedes A, Butron-Riveros B, et al. Violence against children in Latin America and the Caribbean: what do available data reveal about prevalence and perpetrators? Rev Panam Salud Publica 2019; 43: e66. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.66
» https://doi.org/https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.66 - 26Babu BV, Kar SK. Domestic violence against women in eastern India: a population-based study on prevalence and related issues. BMC Public Health 2009; 9: 129. https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-129
» https://doi.org/https://doi.org/10.1186/1471-2458-9-129 - 27George J, Nair D, Premkumar NR, Saravanan N, Chinnakali P, Roy G. The prevalence of domestic violence and its associated factors among married women in a rural area of Puducherry, South India. J Family Med Prim Care 2016; 5 (3): 672-6. https://doi.org/10.4103/2249-4863.197309
» https://doi.org/https://doi.org/10.4103/2249-4863.197309 - 28Chuemchit M, Chernkwanma S, Rugkua R, Daengthern L, Abdullakasim P, Wieringa SE. Prevalence of intimate partner violence in thailand. J Fam Violence 2018; 33 (5): 315-23. https://doi.org/10.1007/s10896-018-9960-9
» https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10896-018-9960-9 - 29Iqbal M, Fatmi Z. Prevalence of emotional and physical intimate partner violence among married women in Pakistan. J Interpers Violence 2018; 36 (9-10): 886260518796523. https://doi.org/10.1177/0886260518796523
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0886260518796523 - 30Bott S, Guedes A, Ruiz-Celis AP, Mendoza JA. Intimate partner violence in the Americas: a systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Rev Panam Salud Publica 2019; 43: e26. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26
» https://doi.org/https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26 - 31Abajobir AA, Kisely S, Williams GM, Clavarino AM, Najman JM. Substantiated childhood maltreatment and intimate partner violence victimization in young adulthood: a birth cohort study. J Youth Adolesc 2017; 46 (1): 165-79. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0558-3
» https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10964-016-0558-3 - 32Li S, Zhao F, Yu G. Childhood maltreatment and intimate partner violence victimization: a meta-analysis. Child Abuse Negl 2019; 88: 212-24. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.11.012
» https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2018.11.012 - 33Morelli NM, Duong J, Evans MC, Hong K, Garcia J, Ogbonnaya IN, et al. Intergenerational transmission of abusive parenting: role of prospective maternal distress and family violence. Child Maltreat 2021; 26 (2): 172-81. https://doi.org/10.1177/1077559520947816
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1077559520947816 - 34Rivero ER, Algovia EB. Influencia del historial de victimización en mujeres nicaragüenses en la transmisión intergeneracional de la violencia. Psychologia 2020; 14 (1): 61-73. https://doi.org/10.21500/19002386.4298
» https://doi.org/https://doi.org/10.21500/19002386.4298 - 35Hellmann DF, Stiller A, Glaubitz C, Kliem S. (Why) do victims become perpetrators? Intergenerational transmission of parental violence in a representative German sample. J Fam Psychol 2018; 32 (2): 282-8. https://doi.org/10.1037/fam0000391
» https://doi.org/https://doi.org/10.1037/fam0000391 - 36Shakoor S, Theobald D, Farrington DP. Intergenerational continuity of intimate partner violence perpetration: an investigation of possible mechanisms. J Interpers Violence 2020; 886260520959629. https://doi.org/10.1177/0886260520959629
» https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0886260520959629 - 37Lünnemann MKM, Horst FCPV der, Prinzie P, Luijk MPCM, Steketee M. The intergenerational impact of trauma and family violence on parents and their children. Child Abuse Negl 2019; 96: 104134. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104134
» https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.104134 - 38El Peruano. Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Ley n° 30364 [citado 29 julio de 2021]. Disponible en: Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/
» https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-para-prevenir-sancionar-y-erradicar-la-violencia-contra-ley-n-30364-1314999-1/ - 39Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ¿Qué hacemos? Lima: Gobierno del Perú; 2021. [citado 29 julio de 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.pe/734-ministerio-de-la-mujer-y-poblaciones-vulnerables-que-hacemos
» https://www.gob.pe/734-ministerio-de-la-mujer-y-poblaciones-vulnerables-que-hacemos - 40Quiñones Galindo AE. El feminicidio en el Perú. Ñawparisun 2021; 3 (2): 79-84. https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.141
» https://doi.org/https://doi.org/10.47190/nric.v3i1.141 - 41Raj A, Silverman JG, Klugman J, Saggurti N, Donta B, Shakya HB. Longitudinal analysis of the impact of economic empowerment on risk for intimate partner violence among married women in rural Maharashtra, India. Soc Sci Med 2018; 196: 197-203. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.11.042
» https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.11.042
- Financiamiento: autofinanciado.
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
15 Nov 2021 - Fecha del número
2021
Histórico
- Recibido
14 Abr 2021 - Revisado
29 Jul 2021 - Acepto
04 Ago 2021