RESUMEN
Fundamentos:
La educación sexual (ES) es fundamental para una vida plena y segura. Actualmente, la educación es entendida más allá de lo que ocurre dentro de las aulas. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar los materiales disponibles en las distintas webs oficiales de las comunidades y ciudades autónomas de España (CC. AA.) sobre ES y que puedan ser utilizados en contextos educativos no-formales.
Métodos:
Se realizó una revisión de las webs oficiales de las CC. AA. relacionadas con salud, educación, juventud, familia y/o igualdad. Se seleccionaron 216 recursos para su análisis descriptivo. Siguiendo las Orientaciones Técnicas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se clasificaron los recursos en función de los temas que abordaban.
Resultados:
El 64% de los recursos estaba dirigido a jóvenes/adolescentes. El 80% trataba algún tema en específico, siendo los más frecuentes Reproducción, Violencia y Género. Los temas: Valores y derechos relacionados con la sexualidad, Habilidades para la salud y bienestar y Conducta sexual fueron contenidos raramente tratados. Sólo 6 CC. AA. contaban con un perfil en redes sociales relacionado con ES. Las CC. AA. con mayor diversidad de temas abordados fueron Andalucía, Asturias y Canarias.
Conclusiones:
La homogeneidad en el tipo de recursos y la disparidad de temáticas revela potenciales inequidades en el acceso a la ES en España. Potenciar medios de aprendizaje fuera de las escuelas puede lograr una promoción de la salud más efectiva. Las orientaciones de la UNESCO pueden servir para clasificar los contenidos e identificar las instituciones que mejor han integrado el actual paradigma que la ES propone.
Palabras clave:
Educación Sexual; Sexualidad; Salud Pública; Educación para la Salud; Promoción de la Salud; UNESCO
ABSTRACT
Background:
Sex education (SE) is a fundamental element of a fulfilling and safe life. Currently, education is understood beyond what happens inside the classroom. The aim of this research was to describe and to compare sex education resources available in official webs of Autonomous Communities of Spain (ACS) that to could be used in non-formal educational context.
Methods:
A review of the ACS official web pages related to healthcare, education, youth, family and equality was made. Finally, 216 resources were selected for descriptive analysis. The resources were classified based on United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization's (UNESCO) Technical Guidelines.
Results:
64% of resources were targeted at young people/adolescents. 80% dealt some specific issues, the most frequent being Reproductive Health, Violence and Gender. Values and Rights related to sexuality, Skills for Health and Well-being and Sexual behaviour are issues rarely addressed. Only 6 ACS were a social network profile related to SE. ACS with the widest diversity of issues addressed were Andalusia, Asturias and the Canary Islands.
Conclusions:
Homogeneity in the kind of resources and issues disparity reveals potential inequities in SE access in Spain. To enhance out-of-school environments learning can provide better successful health promotion. UNESCO's guidelines can be used to classify educational resource content and to identify the institutions that have best integrated actual SE paradigm.
Key words:
Sex Education; Sexuality; Public Health; Health Education; Health Promotion; UNESCO
INTRODUCCIÓN
La educación sexual (ES) cumple un rol fundamental en la preparación de las personas para una vida plena y segura, donde el VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), los embarazos no planificados, la desigualdad y la violencia por género u orientación sexual representan todavía amenazas para su bienestar11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018.. Sin embargo, pese a la creciente evidencia a favor del impacto de una ES de calidad y sistematizada en la infancia y la adolescencia, y a formar parte de los Derechos en Salud Sexual y Reproductiva declarados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son aún muy pocos los niños, niñas y jóvenes que pueden acceder a ella. Del mismo modo, muchas personas llegan a la adultez con mensajes contradictorios, negativos y confusos acerca de la sexualidad, los cuales son perpetuados y profundizados por la cultura y algunas normas sociales11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 22 Federal Centre for Health Education (BZgA), World Health Organization Regional Office for Europe (WHO EUROPE). Standards for Sexuality Education in Europe. Cologne, Germany: WHO Collaborating Centre for Sexual and Reproductive Health; 2010..
En 2018, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó un documento que propone una serie de orientaciones técnicas internacionales que definen una educación sexual integral (ESI)11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018., en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible publicada por la ONU en 2015 (Objetivo 4: Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos)33 Department of Economic and Social Affairs UN. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development | Department of Economic and Social Affairs n.d. https://sdgs.un.org/2030agenda (consultado 30 diciembre 2021).
https://sdgs.un.org/2030agenda... . Con estas iniciativas se busca reafirmar la posición de la ES en relación con los derechos humanos y la igualdad de género; así como promover un aprendizaje estructurado acerca del sexo y de las relaciones de una manera positiva, fortalecedora y centrada en lo que se supone mejor para una persona joven.
La educación tiene una función transformadora en las sociedades al brindar a las personas la capacidad de desarrollar sus vidas y lograr sus objetivos44 Planned Parenthood. ¿Qué es la educación sexual? Recursos de Educación Sexual 2021. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-sexual (consultado 20 diciembre 2021).
v... . En las últimas décadas, la educación es entendida más allá de lo que ocurre dentro de las aulas. Así, se habla de tres tipos según el lugar y el contexto en cual se desarrolle: la educación formal (estructurada y sistematizada, impartida por profesionales calificados dentro de escuelas primarias y secundarias); la educación informal (no estructurada ni planificada, son las experiencias y vivencias que tiene una persona dentro de la familia o comunidad); y la educación no-formal (aprendizaje voluntario, dentro de un entorno estructurado pero fuera de los establecimientos educacionales tradicionales)55 Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11. 66 Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56..
La educación no-formal tiene una estructura flexible, y su evaluación no necesariamente es discriminativa. Es en este tipo de instancias donde se manifiestan directamente las necesidades de un grupo social o comunidad, como son la salud, la igualdad de género o la ecología66 Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56.. En este sentido, la educación no-formal es una buena forma de atender problemáticas sociales de manera práctica y cercana a las personas, además de favorecer el autoaprendizaje sin imponer límites de edad, currículo ni horario. Bajo esta perspectiva puede conformar una herramienta crucial para entregar a las comunidades herramientas acerca de temas que aún no son abordados adecuadamente por la educación formal, como la sexualidad desde un punto de vista holístico44 Planned Parenthood. ¿Qué es la educación sexual? Recursos de Educación Sexual 2021. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-sexual (consultado 20 diciembre 2021).
v... 55 Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11. 77 Cook MA, Wynn LL. "Safe sex": evaluation of sex education and sexual risk by young adults in Sydney. Cult Health Sex 2021;23. https://doi.org/10.1080/13691058.2020.1805797
https://doi.org/10.1080/13691058.2020.18... .
Las orientaciones de la UNESCO constituyen una herramienta que permite diseñar currículos integrales para generar impacto positivo en la salud y bienestar de los jóvenes a través de la educación formal11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018.. Sin embargo, pese a la evidencia a favor de ampliar la ES más allá del ámbito reproductivo, fisiológico y funcional, ésta aún mantiene su enfoque tradicional, centrado en los riesgos potenciales del sexo, como el embarazo no deseado y las ITS. De esta forma, la ES resulta distante para los estudiantes y no responde a su necesidad de información o adquisición de habilidades11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 88 Kantor LM, Lindberg LD, Tashkandi Y, Hirsch JS, Santelli JS. Sex Education: Broadening the Definition of Relevant Outcomes. Journal of Adolescent Health 2021;68:7-8. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.09.031
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... 99 Goldfarb ES, Lieberman LD. Three Decades of Research: The Case for Comprehensive Sex Education. Journal of Adolescent Health 2021;68:13-27. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.07.036
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... . Existe bastante evidencia acerca de los beneficios de una ESI basada en un currículo11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 22 Federal Centre for Health Education (BZgA), World Health Organization Regional Office for Europe (WHO EUROPE). Standards for Sexuality Education in Europe. Cologne, Germany: WHO Collaborating Centre for Sexual and Reproductive Health; 2010. 33 Department of Economic and Social Affairs UN. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development | Department of Economic and Social Affairs n.d. https://sdgs.un.org/2030agenda (consultado 30 diciembre 2021).
https://sdgs.un.org/2030agenda... 44 Planned Parenthood. ¿Qué es la educación sexual? Recursos de Educación Sexual 2021. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-sexual (consultado 20 diciembre 2021).
v... 77 Cook MA, Wynn LL. "Safe sex": evaluation of sex education and sexual risk by young adults in Sydney. Cult Health Sex 2021;23. https://doi.org/10.1080/13691058.2020.1805797
https://doi.org/10.1080/13691058.2020.18... 1010 UNESCO. International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach for schools, teachers and health educators 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183281
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf... 1111 Haberland N, Rogow D. Sexuality education: emerging trends in evidence and practice. J Adolesc Health 2015;56:S15-21. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2014.08.013
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... 1212 UNESCO. Education for people and planet: creating sustainable futures for all, Global education monitoring report, 2016. Paris, France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2016.. Sin embargo, son escasos los estudios que aborden los contenidos y el efecto de la educación fuera de las escuelas.
El objetivo de este trabajo fue describir y comparar los materiales disponibles en las distintas webs oficiales de las comunidades y ciudades autónomas de España (CC. AA.) sobre educación sexual y que pudieran ser utilizados en contextos educativos no-formales.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo. Desde el 5 de julio al 27 de agosto de 2021 se realizó una revisión de las distintas webs oficiales de las 17 CC. AA. (más las 2 ciudades autónomas) relacionadas con salud, educación, juventud, familia y/o igualdad. Se consultaron un total de 133 páginas y se recopilaron los recursos orientados a educación sexual fuera del ámbito formal disponibles para la población general.
Selección de recursos educativos.
Se escogieron 331 enlaces con contenido relacionado con sexualidad y reproducción disponibles en las páginas de las distintas CC. AA. Para seleccionar los recursos, estos se clasificaron según su ámbito educativo. Se consideró un recurso educativo de ámbito formal cuando, según su estructura o la propia descripción de los autores, estaba destinado a servir como herramienta para los docentes dentro de alguna actividad curricular sistemática, contenían actividades a desarrollar en grupos con supervisión de educadores o eran un complemento para ellas. Todo material que no cumpliera con estas características se clasificó dentro del ámbito no-formal. Aquellos recursos que contenían instrucciones para ser utilizados dentro de las aulas, pero que no contenían una evaluación del aprendizaje esperado o donde los autores no definían una función curricular, se clasificaron como mixtos.
Se excluyeron del análisis los recursos de ámbito formal y aquellos accesibles sólo desde webs de organismos locales (por ejemplo, ayuntamientos, barrios, etc.) o entidades privadas (por ejemplo, asociaciones de pacientes, organizaciones no gubernamentales, etc.). Debido a su ámbito de difusión nacional, se excluyeron también los recursos producidos por el Ministerio de Sanidad de España y aquellos recursos diseñados dentro de una campaña específica (Día del VIH/SIDA; Día de la lucha contra la Violencia de Género; Día del Orgullo LGTBIQ+, etc.).
Fueron seleccionados finalmente para este análisis 216 recursos en línea [Figura 1], 183 considerados exclusivamente de uso en ámbito no-formal y 33 para entornos mixtos.
Selección de recursos de educación sexual disponibles en las páginas web de las distintas comunidades autónomas.
Clasificación de los recursos educativos.
Las características que se usaron para clasificar y analizar los recursos seleccionados fueron: su año de publicación; el tipo de material; su población objetivo; su usuario objetivo; su contenido de ESI; la CC. AA. administradora de la web donde el recurso fue encontrado.
Tipo de material: los recursos fueron agrupados en función de su naturaleza y disponibilidad a través de internet, tal como se describe en la Tabla 1. Se registró además el año de publicación o de última actualización para cada uno de ellos.
Población y usuario objetivos: se diferenció entre cuatro posibles grupos objetivo (infancia, adolescencia/juventud, infancia y adolescencia/juventud, público general) y cinco posibles usuarios del material (infantil, jóvenes/adolescentes, familias, docentes y público en general) en función del formato y las instrucciones del material.
Contenidos de ESI: siguiendo las Orientaciones Técnicas sobre Educación Sexual de la UNESCO11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. se clasificaron los recursos en función de los temas que abordaban y si hacían referencia a un tema crítico relacionado con las necesidades de salud sexual y reproductiva de los niños, niñas y jóvenes, según el mismo documento. En este instrumento se describen ocho conceptos clave que incluyen diversos temas y objetivos de aprendizaje. Los temas se han redefinido para permitir una clasificación exhaustiva y no redundante de los recursos seleccionados [Tabla 2]. Los doce temas de ES considerados críticos fueron: Pubertad y adolescencia; Embarazo no planificado; Anticoncepción eficaz; Interrupción voluntaria del embarazo; ITS en general; VIH; Ciberacoso y sexting; Pornografía; Violencia de género; Violencia homo/transfóbica; Violación y abuso infantil; Sexualidad y drogas. Las variables bajo las cuales se clasificaron los recursos educativos se expresaron en recuento absoluto y porcentajes.
Clasificación de los recursos educativos seleccionados en tipos de materiales según su naturaleza y disponibilidad para los usuarios.
Clasificación y definición de los conceptos claves en Educación Sexual Integral según la UNESCO (modificados ad hoc para el análisis de los recursos educativos seleccionados).
RESULTADOS
Características generales de los recursos para educación sexual.
Tipos de materiales y año de publicación.
El 70% de todos los materiales seleccionados (n=151) fueron documentos descargables. En su mayoría se trató de guías (n=54), folletos (n=48) y libros (n=37). Los recursos online fueron la siguiente categoría en frecuencia, representando un 19% del total (n=41). Sólo el 4% de los materiales descargables fueron producidos antes de 2005 (n=5). Más del 90% de los recursos que se clasificaron dentro de las categorías móvil, online y vídeo fueron producidos o actualizados en los últimos cinco años (n=64).
Población y usuario objetivo de los recursos educativos.
El 4% de los materiales seleccionados estuvieron dirigidos exclusivamente a la población infantil (n=8), el 5% podían utilizarse tanto en niños/niñas como en jóvenes/adolescentes (n=10) y el 64% estuvo dirigido exclusivamente a este último grupo (n=139). En el resto de los recursos no se identificó un público objetivo definido (n=59).
En cuanto a los usuarios, un 12% de los recursos estuvo diseñado para ser utilizado por personas que ejercían una función docente o por familias (n=25) y un 55% para los propios jóvenes/adolescentes (n=118). En el 3% de los recursos el usuario objetivo se clasificó dentro de la población infantil (n=6), mientras que no fue posible identificar un usuario específico en el 30% de los casos (n=67).
Temas de educación sexual abordados.
Utilizando los conceptos de ESI, se observó que el 79% de los materiales (n=171) trataba alguno de los temas en específico [Figura 2], siendo los más frecuentes Reproducción (n=71), Violencia (n=42) y Género (n=24). Los subtemas tratados en cada uno de los materiales se describen en la Tabla 3. Los valores y derechos relacionados con la sexualidad, las habilidades para la salud, el bienestar y la conducta sexual fueron contenidos raramente tratados en los materiales analizados (n=12). El 54% de los materiales abordó de manera directa y exclusiva un tema considerado crítico en ES (n=116), siendo los más frecuentes la violencia de género (n=31), la anticoncepción eficaz (n=21), el VIH/SIDA (n=20) y las ITS en general (n=18).
Porcentaje de conceptos de Educación Sexual Integral abordados de manera particular por cada uno de los recursos educativos seleccionados.
Subtemas para los conceptos de educación sexual integral más frecuentemente abordados en los recursos en línea analizados.
Recursos educativos y conceptos de ESI por CC. AA.
En todas las CC. AA. el tipo de material preponderante fue el descargable. Las que contaban con más plataformas web destinadas exclusivamente para ES fueron Cataluña e Islas Baleares (n=4), Islas Canarias y Valencia (n=3), Andalucía y País Vasco (n=2). Sólo seis CC. AA. contaban con un perfil en redes sociales relacionado con ES: Andalucía (YouTube); Asturias (YouTube, Instagram); Castilla y León (Facebook); Islas Baleares (Instagram); Madrid (YouTube); Valencia (Instagram). El desarrollo de alguna aplicación para dispositivos móviles considerada como recurso para educación sexual se observó en Andalucía (n=2), Asturias (n=1), Islas Canarias (n=1), Melilla (n=1) y Madrid (n=1).
En base a la clasificación de conceptos de ESI, en la gran mayoría de las CC. AA. el tema más abordado fue Reproducción, seguido de Violencia [Figura 3]. Las CC. AA. con mayor diversidad de temas abordados fueron Andalucía (Violencia, Reproducción, Relaciones interpersonales, Género, Cuerpo humano y Conducta sexual), Asturias (Valores, derechos y cultura, Género, Violencia, Habilidades para la salud y el bienestar, Reproducción y Cuerpo humano) y Canarias (Género, Reproducción, Relaciones Interpersonales, Violencia, Cuerpo humano, Conducta sexual). Por el contrario, los lugares donde se encontró la menor variedad de conceptos fueron Ceuta y Melilla (recursos sólo referidos a Violencia) y La Rioja (Reproducción y Relaciones interpersonales). Otras CC. AA. como Cantabria y Castilla y León abordaban temas de manera general, de forma inespecífica, y disponían de recursos particulares referidos a Reproducción.
Porcentaje de conceptos de Educación Sexual Integral abordados en los recursos educativos de cada comunidad autónoma.
Respecto al contenido de los materiales publicados, la mayor variedad de temas críticos se encontró en Andalucía (Anticoncepción eficaz, Ciberacoso y sexting, ITS, Pubertad y adolescencia, VIH y Violencia de género), Islas Baleares (Anticoncepción eficaz, Ciberacoso y sexting, ITS, VIH, Violencia de género y Violencia homofóbica), Madrid (Anticoncepción eficaz, Ciberacoso y sexting, ITS, VIH, Violencia de género) y Valencia (Anticoncepción eficaz, Pornografía, VIH, Violencia de género y Violencia homofóbica).
DISCUSIÓN
La educación es un determinante social fuertemente asociado con la esperanza de vida, la morbilidad y los comportamientos relacionados con la salud. Del mismo modo, el logro educativo juega un papel importante en la salud de las personas al condicionar las oportunidades, el empleo y sus ingresos1313 The Lancet Public Health. Education: a neglected social determinant of health. Lancet Public Health 2020;5:e361. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30144-4
https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30... . Décadas atrás, la educación era considerada un proceso terminal, un objeto que se conseguía dentro de una institución acreditada, como las escuelas, institutos o universidades, y que muchas veces se materializaba en un grado académico (lo que actualmente es denominado educación formal)55 Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11. 66 Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56.. Sin embargo, los teóricos e investigadores en el campo de la educación han visto que el proceso de aprendizaje ocurre también fuera de las aulas y las instituciones tradicionales55 Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11.. Las personas aprenden constantemente a lo largo de su vida, al relacionarse con el entorno y con otros individuos. A este contexto educativo, donde no hay un objetivo ni una estructura de aprendizaje determinada, se le denomina actualmente educación informal55 Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11. 66 Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56.. Entre estos dos extremos aparece la llamada educación no-formal, aquel aprendizaje que es voluntario, no obligatorio, de estructura flexible y que se lleva a cabo fuera de los establecimientos educacionales tradicionales55 Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11.. Esta situación educativa también es aplicable al ámbito de la ES.
Desde el Siglo XVII, la ES occidental estuvo dominada por una interpretación dogmática de la sexualidad: una educación normativa, cristiano-conservadora y represiva1414 Sielert U. Sexualerziehung und Sexualpädagogik in Deutschland. Bundesgesundheitsblatt-Gesundheitsforschung-Gesundheitsschutz 2006 50:1 2006;50:68-77. https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z
https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-... . La pedagogía sexual era un instrumento para enseñar las definiciones de otras áreas del conocimiento como la teología, la medicina o la psiquiatría. La problemática del VIH-SIDA, el aumento de las denuncias de abuso sexual y la mercadotecnia mediática de la sexualidad orientó los contenidos de la educación sexual a finales del Siglo XX hacia la prevención de riesgos (la higiene sexual), con una fuerte influencia de la medicina reproductiva1414 Sielert U. Sexualerziehung und Sexualpädagogik in Deutschland. Bundesgesundheitsblatt-Gesundheitsforschung-Gesundheitsschutz 2006 50:1 2006;50:68-77. https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z
https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-... . Sólo recientemente la educación sexual se ha independizado de otras disciplinas, adoptando una posición crítica y constructiva hacia la ciencia sexual1414 Sielert U. Sexualerziehung und Sexualpädagogik in Deutschland. Bundesgesundheitsblatt-Gesundheitsforschung-Gesundheitsschutz 2006 50:1 2006;50:68-77. https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z
https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-... .
La sexualidad, tanto el modo en que una persona se autopercibe, se expresa y se relaciona con otras personas, es multidimensional. No se limita a la apariencia ni al sexo con otras personas, sino que implica la identidad, el papel social, el romance y las emociones de todo individuo. Esta perspectiva, más integral que en el pasado, permite entender que la sexualidad no es algo que surge durante la pubertad, sino que está presente a lo largo de toda la vida1515 Serra ME. Comprehensive sex education. The role of pediatricians. Arch Argent Pediatr 2020;118:84-88. https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84
https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84... . Así mismo, actualmente se considera que la socialización sexual ocurre en muchos otros ámbitos de la vida del ser humano: dentro de las familias, en la educación primaria y la escuela, producto del trabajo social y al interaccionar con los servicios de salud, y sus receptores son niños, adolescentes, y adultos de todas las edades99 Goldfarb ES, Lieberman LD. Three Decades of Research: The Case for Comprehensive Sex Education. Journal of Adolescent Health 2021;68:13-27. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.07.036
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... 1414 Sielert U. Sexualerziehung und Sexualpädagogik in Deutschland. Bundesgesundheitsblatt-Gesundheitsforschung-Gesundheitsschutz 2006 50:1 2006;50:68-77. https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z
https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-... .
El actual paradigma de la ES tiene un enfoque basado en habilidades para la vida y los derechos humanos; sus temáticas van desde los conocimientos sobre los procesos biológicos y la anticoncepción hasta aspectos sobre las relaciones humanas, la orientación sexual, las cuestiones de género y cuestiones éticas11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 1414 Sielert U. Sexualerziehung und Sexualpädagogik in Deutschland. Bundesgesundheitsblatt-Gesundheitsforschung-Gesundheitsschutz 2006 50:1 2006;50:68-77. https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z
https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-... 1616 Acharya DR, van Teijlingen ER, Simkhada P. Opportunities and challenges in school-based sex and sexual health education in Nepal. Kathmandu University Medical Journal 2009;7:445-453. https://doi.org/10.3126/KUMJ.V7I4.2773
https://doi.org/10.3126/KUMJ.V7I4.2773... . Estas dimensiones escapan a la cultura academicista y han permanecido en el ámbito de lo informal, de lo espontáneo66 Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56.. La ES implica actualmente promover el ejercicio de los derechos y aborda la necesidad de trabajar sobre los diferentes problemas sociales que afectan a las personas1515 Serra ME. Comprehensive sex education. The role of pediatricians. Arch Argent Pediatr 2020;118:84-88. https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84
https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84... . De esta forma, la ES, la salud y el bienestar están intrínsecamente vinculados1313 The Lancet Public Health. Education: a neglected social determinant of health. Lancet Public Health 2020;5:e361. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30144-4
https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30... .
Desde hace décadas, la mayoría de las comunidades occidentales se han mostrado mayoritariamente a favor de una ES más holística44 Planned Parenthood. ¿Qué es la educación sexual? Recursos de Educación Sexual 2021. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-sexual (consultado 20 diciembre 2021).
v... . La UNESCO define una educación sexual integral (ESI) como un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018..
En este trabajo se intentó describir cómo se ejecutaba la ES en las distintas CC. AA. de España fuera del ámbito formal, a través del uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se recopilan todos los elementos clasificables como recursos para ES disponibles en las distintas webs oficiales de cada CC. AA., omitiendo en el análisis cualquier material que hubiera sido diseñado para formar parte de un proceso estructurado de enseñanza.
En nuestra búsqueda encontramos que la mayoría de los materiales disponibles en internet corresponden a documentos en formatos portables/descargables (tipo PDF o JPG) y han sido publicados o actualizados en los últimos cinco años. Aunque esto supone una posibilidad para disponer de materiales relativamente actuales sin necesidad de una conexión a internet, es un formato desactualizado respecto al actual abanico de TIC educacionales. Comunidades como Andalucía, Islas Baleares e Islas Canarias son las que utilizan TIC más novedosas, como aplicaciones móviles o el uso de perfiles institucionales en redes sociales populares entre la población objetivo (como Facebook o Instagram).
Las TIC se presentan cada vez más como una herramienta desaprovechada por los programas educativos y de promoción de la salud. En un estudio que analizó el contenido de vídeos centrados en la educación sexual en una red social, la anatomía femenina, el placer sexual, la anticoncepción y la salud sexual fueron los temas más comunes1717 Fowler LR, Schoen L, Smith HS, Morain SR. Sex Education on TikTok: A Content Analysis of Themes. Sexual & Reproductive Healthcare 2021;28. https://doi.org/10.1177/15248399211031536
https://doi.org/10.1177/1524839921103153... , y la cantidad de visitas que cada uno recibe revela que los temas de interés para los usuarios de estas plataformas pueden ser incongruentes con los presentados en la ES estándar, en el hogar o en las interacciones con los trabajadores sanitarios.
La mayoría de los recursos seleccionados en este trabajo están dirigidos principalmente a jóvenes/adolescentes (tanto como población objetivo y como usuarios), por lo que se excluye a los infantes y aquellas personas adultas que están fuera del rango de edad de la educación obligatoria, descartándolos como sujetos de interés para la ES (pese a que la sexualidad es un fenómeno continuo que se desarrolla desde la infancia hasta la vejez)66 Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56. 1111 Haberland N, Rogow D. Sexuality education: emerging trends in evidence and practice. J Adolesc Health 2015;56:S15-21. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2014.08.013
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... .
Los temas relacionados con la reproducción y prevención de enfermedades siguen siendo los principales contenidos abordados. Mientras, los valores y derechos relacionados con la sexualidad, las habilidades para la salud, el bienestar y la conducta sexual son contenidos raramente trabajados en los materiales analizados, pese a los beneficios que se han visto derivados de los programas educativos que utilizan un enfoque de derechos explícito11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 1818 Constantine NA, Jerman P, Berglas NF, Angulo-Olaiz F, Chou CP, Rohrbach LA. Short-term effects of a rights-based sexuality education curriculum for high-school students: a cluster-randomized trial. BMC Public Health 2015;15. https://doi.org/10.1186/S12889-015-1625-5
https://doi.org/10.1186/S12889-015-1625-... 1919 Rohrbach LA, Berglas NF, Jerman P, Angulo-Olaiz F, Chou CP, Constantine NA. A Rights-Based Sexuality Education Curriculum for Adolescents: 1-Year Outcomes From a Cluster-Randomized Trial. J Adolesc Health 2015;57:399-406. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2015.07.004
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... . Esto devela que se mantiene la tradicional perspectiva de la higiene sexual, con la mirada de la sexualidad en negativo (evitar embarazos e ITS) en vez de cultivar la diversidad. Por lo anterior, la clasificación de los contenidos de ESI propuestos por la UNESCO puede ser, además de una herramienta para construir programas educativos que respondan a las necesidades de quienes reciben ES88 Kantor LM, Lindberg LD, Tashkandi Y, Hirsch JS, Santelli JS. Sex Education: Broadening the Definition of Relevant Outcomes. Journal of Adolescent Health 2021;68:7-8. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.09.031
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... 99 Goldfarb ES, Lieberman LD. Three Decades of Research: The Case for Comprehensive Sex Education. Journal of Adolescent Health 2021;68:13-27. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.07.036
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... 1212 UNESCO. Education for people and planet: creating sustainable futures for all, Global education monitoring report, 2016. Paris, France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2016. 1515 Serra ME. Comprehensive sex education. The role of pediatricians. Arch Argent Pediatr 2020;118:84-88. https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84
https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84... 2020 Goesling B, Colman S, Trenholm C, Terzian M, Moore K. Programs to Reduce Teen Pregnancy, Sexually Transmitted Infections, and Associated Sexual Risk Behaviors: A Systematic Review. Journal of Adolescent Health 2014;54:499-507. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2013.12.004
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... 2121 Chin HB, Sipe TA, Elder R, Mercer SL, Chattopadhyay SK, Jacob V et al. The Effectiveness of Group-Based Comprehensive Risk-Reduction and Abstinence Education Interventions to Prevent or Reduce the Risk of Adolescent Pregnancy, Human Immunodeficiency Virus, and Sexually Transmitted Infections: Two Systematic Reviews for the Guide to Community Preventive Services. Am J Prev Med 2012;42:272-294. https://doi.org/10.1016/J.AMEPRE.2011.11.006
https://doi.org/10.1016/J.AMEPRE.2011.11... 222 Lopez LM, Bernholc A, Chen M, Tolley EE. School-based interventions for improving contraceptive use in adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2016;2016. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012249
https://doi.org/10.1002/14651858.CD01224... , también un instrumento para evaluar los contenidos de cualquier recurso educativo disponible.
De este modo, observamos que aspectos como el género y la violencia son temas emergentes abordados por los recursos analizados. Dar apoyo y favorecer la aceptación de los/las jóvenes lesbianas, gais, bisexuales y transgénero a través de la educación no-formal tiene el potencial de mejorar la salud social, emocional y mental, más allá de lo que habitualmente se evalúa en la educación sexual tradicional11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 88 Kantor LM, Lindberg LD, Tashkandi Y, Hirsch JS, Santelli JS. Sex Education: Broadening the Definition of Relevant Outcomes. Journal of Adolescent Health 2021;68:7-8. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.09.031
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... 1111 Haberland N, Rogow D. Sexuality education: emerging trends in evidence and practice. J Adolesc Health 2015;56:S15-21. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2014.08.013
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... 2323 Proulx CN, Coulter RWS, Egan JE, Matthews DD, Mair C. Associations of Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Questioning-Inclusive Sex Education With Mental Health Outcomes and School-Based Victimization in U.S. High School Students. J Adolesc Health 2019;64:608-614. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2018.11.012
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... 2424 Herzig van Wees S, Fried S, Larsson EC. Arabic speaking migrant parents' perceptions of sex education in Sweden: A qualitative study. Sex Reprod Healthc 2021;28:100596. https://doi.org/10.1016/J.SRHC.2021.100596
https://doi.org/10.1016/J.SRHC.2021.1005... . Esto es aún más importante si se considera que en muchos lugares estos contenidos ni siquiera son abordados dentro de la educación formal2525 Rabbitte M. Sex Education in School, are Gender and Sexual Minority Youth Included?: A Decade in Review. Am J Sex Educ 2020;15:530-542. https://doi.org/10.1080/15546128.2020.1832009
https://doi.org/10.1080/15546128.2020.18... 2626 Seiler-Ramadas R, Grabovac I, Niederkrotenthaler T, Dorner TE. Adolescents' Perspective on Their Sexual Knowledge and the Role of School in Addressing Emotions in Sex Education: An Exploratory Analysis of Two School Types in Austria. J Sex Res 2020;57:1180-1188. https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1802644
https://doi.org/10.1080/00224499.2020.18... .
Esta desigualdad responde frecuentemente a la idea errónea de que la exposición a estos contenidos pone en peligro a las/los adolescentes, pese que se ha probado que la ES (dentro y fuera de las escuelas) no aumenta la actividad sexual, los comportamientos sexuales de riesgo ni las tasas de infección por el VIH ni otras ITS11 UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018. 1010 UNESCO. International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach for schools, teachers and health educators 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183281
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf... 2727 Fonner VA, Armstrong KS, Kennedy CE, O'Reilly KR, Sweat MD. School based sex education and HIV prevention in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2014;9. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0089692
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.008... 2828 Shepherd J, Kavanagh J, Picot J, Cooper K, Harden A, Barnett-Page E et al. The effectiveness and cost-effectiveness of behavioural interventions for the prevention of sexually transmitted infections in young people aged 13-19: a systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess 2010;14:1-230. https://doi.org/10.3310/HTA14070
https://doi.org/10.3310/HTA14070... . Fuera de las instituciones formales, las/los jóvenes no confrontan sus inquietudes acerca de su sexualidad2929 Lindberg LD, Maddow-Zimet I, Boonstra H. Changes in Adolescents' Receipt of Sex Education, 2006-2013. J Adolesc Health 2016;58:621-627. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.02.004
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... y prefieren acceder a contenido de educación sexual a través de internet y sus teléfonos móviles. Esto ha llevado a una exposición a contenido pornográfico que puede influir de manera negativa en la educación sexual y a nuevos riesgos como el acoso cibernético y el sexting3030 Pound P. How should mandatory sex education be taught? BMJ 2017;357. https://doi.org/10.1136/BMJ.J1768
https://doi.org/10.1136/BMJ.J1768... . En nuestro estudio son escasos los materiales que abordan estas temáticas y sólo están disponibles en unas cuantas CC. AA.
Por otro lado, bajo el actual paradigma de ES, los profesores deben enseñar temas delicados con poca o ninguna formación, en espacios que se esfuerzan por desexualizar el contenido y con alumnos que pueden poner a prueba de manera contundente su capacidad para impartir las lecciones2626 Seiler-Ramadas R, Grabovac I, Niederkrotenthaler T, Dorner TE. Adolescents' Perspective on Their Sexual Knowledge and the Role of School in Addressing Emotions in Sex Education: An Exploratory Analysis of Two School Types in Austria. J Sex Res 2020;57:1180-1188. https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1802644
https://doi.org/10.1080/00224499.2020.18... 3030 Pound P. How should mandatory sex education be taught? BMJ 2017;357. https://doi.org/10.1136/BMJ.J1768
https://doi.org/10.1136/BMJ.J1768... 3131 Schaalma HP, Abraham C, Gillmore MR, Kok G. Sex education as health promotion: what does it take? Arch Sex Behav 2004;33:259-269. https://doi.org/10.1023/B:ASEB.0000026625.65171.1D
https://doi.org/10.1023/B:ASEB.000002662... . Aumentar la disponibilidad y diversidad de recursos a través de internet puede ser una forma de complementar la enseñanza formal, considerando que las/los adolescentes suelen encontrar una gran distancia entre los contenidos que les son entregados en las escuelas y lo que luego enfrentan en sus vidas22 Federal Centre for Health Education (BZgA), World Health Organization Regional Office for Europe (WHO EUROPE). Standards for Sexuality Education in Europe. Cologne, Germany: WHO Collaborating Centre for Sexual and Reproductive Health; 2010. 2929 Lindberg LD, Maddow-Zimet I, Boonstra H. Changes in Adolescents' Receipt of Sex Education, 2006-2013. J Adolesc Health 2016;58:621-627. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.02.004
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... .
Aún es necesario determinar si la producción y difusión de este tipo de recursos responde a las problemáticas locales, y si las barreras para implementar una ES de calidad pueden superarse con apoyo administrativo enfocado a estas necesidades y ayudar a los niños/as y jóvenes a convertirse en adultos sexualmente sanos88 Kantor LM, Lindberg LD, Tashkandi Y, Hirsch JS, Santelli JS. Sex Education: Broadening the Definition of Relevant Outcomes. Journal of Adolescent Health 2021;68:7-8. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.09.031
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.202... 3131 Schaalma HP, Abraham C, Gillmore MR, Kok G. Sex education as health promotion: what does it take? Arch Sex Behav 2004;33:259-269. https://doi.org/10.1023/B:ASEB.0000026625.65171.1D
https://doi.org/10.1023/B:ASEB.000002662... . Sin embargo, existe suficiente evidencia sobre los pobres resultados de los tradicionales programas de ES para retrasar la iniciación sexual, reducir las conductas sexuales de riesgo o mejorar los resultados de salud reproductiva2020 Goesling B, Colman S, Trenholm C, Terzian M, Moore K. Programs to Reduce Teen Pregnancy, Sexually Transmitted Infections, and Associated Sexual Risk Behaviors: A Systematic Review. Journal of Adolescent Health 2014;54:499-507. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2013.12.004
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... 2727 Fonner VA, Armstrong KS, Kennedy CE, O'Reilly KR, Sweat MD. School based sex education and HIV prevention in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2014;9. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0089692
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.008... 3232 Hall KS, McDermott Sales J, Komro KA, Santelli J. The State of Sex Education in the United States. J Adolesc Health 2016;58:595. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.03.032
https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.201... 3333 Underhill K, Montgomery P, Operario D. Sexual abstinence only programmes to prevent HIV infection in high income countries: systematic review. BMJ 2007;335:248-252. https://doi.org/10.1136/BMJ.39245.446586.BE
https://doi.org/10.1136/BMJ.39245.446586... 3434 Maziarz LN, Dake JA, Glassman T. Sex Education, Condom Access, and Contraceptive Referral in U.S. High Schools. Journal of School Nursing 2020;36:325-329. https://doi.org/10.1177/1059840519872785
https://doi.org/10.1177/1059840519872785... (20,27,32-34).
Algunas limitaciones deben ser consideradas a la hora de interpretar los resultados de este estudio. La falta de un proceso estructurado para la búsqueda de este tipo de recursos en internet puede generar un sesgo a la hora de comparar los recursos educativos que utilizan las distintas CC. AA. Debido a la gran diversidad de fuentes y a la dinámica de los recursos en línea en general, es posible que tras este estudio algunos recursos no estén disponibles o se agreguen nuevos materiales, por lo que las conclusiones sólo son aplicables al periodo en el que se recopilaron los datos. Tampoco hay criterio científico que respalde estos contenidos ni que los elimine si son inadecuados.
La exclusión de recursos producidos por el Ministerio de Sanidad, asociaciones profesionales y otras organizaciones no gubernamentales se realizó considerando que dichos recursos están disponibles para la población en general, independiente de la CC. AA. a la que pertenezcan, por lo que no permitirían analizar posibles desigualdades territoriales de acceso a recursos de ES no-formal. Sin embargo, no cabe duda de que estas entidades son una fuente importante de información para la población acerca de distintas temáticas relacionadas con la sexualidad, y son una forma con la que las comunidades combaten las desigualdades de acceso a ES.
Este es uno de los pocos estudios que intenta realizar un análisis semiestructurado de recursos disponibles en internet a los que cualquier individuo puede voluntariamente acceder y, por lo tanto, que forman parte de los elementos que permiten a cualquier persona construir su conocimiento acerca de la sexualidad. Se ha explicitado detalladamente la metodología para la búsqueda y la clasificación de los recursos, así como las definiciones que se utilizaron. Finalmente, se ha incorporado como material anexo el repositorio de los recursos para que los lectores puedan consultarlo, como forma de transparencia sobre los datos de esta investigación y como una vía para dar difusión a estos los recursos.
A modo de conclusiones, decir que, tras analizar los recursos sobre ES disponibles en las distintas webs oficiales de las CC. AA. de España que pueden ser utilizados en contextos educativos no-formales, observamos una clara heterogeneidad en cuanto a los tipos de recursos ofrecidos a la población y a las temáticas abordadas en dichos recursos. Esto sugiere la existencia de potenciales inequidades en el acceso a ESI en España, las cuales pueden verse intensificadas por otros determinantes sociodemográficos y culturales.
Potenciar los medios de aprendizaje fuera de las escuelas como complemento a los programas educativos puede ayudar a conseguir una promoción de la salud eficaz, particularmente cuando los programas educativos integrales no pueden ser implementados en las escuelas, por ejemplo, debido a restricciones políticas y/o culturales.
Este estudio propone las orientaciones de la UNESCO como una base metodológica para evaluar los contenidos de ES producidos por distintas entidades, públicas o privadas, así como para generar evidencia acerca de la relación entre la producción de estos recursos y las necesidades de las comunidades. Es una herramienta que también puede ayudar a identificar aquellas instituciones que mejor incorporen el nuevo paradigma en ES y utilizarlas como modelo para que otras organizaciones puedan replicar su trabajo para sus propios usuarios.
BIBLIOGRAFÍA
- 1UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Population Fund, United Nations Children's Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, World Health Organization. International technical guidance on sexuality education: An evidence-informed approach. France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2018.
- 2Federal Centre for Health Education (BZgA), World Health Organization Regional Office for Europe (WHO EUROPE). Standards for Sexuality Education in Europe. Cologne, Germany: WHO Collaborating Centre for Sexual and Reproductive Health; 2010.
- 3Department of Economic and Social Affairs UN. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development | Department of Economic and Social Affairs n.d. https://sdgs.un.org/2030agenda (consultado 30 diciembre 2021).
» https://sdgs.un.org/2030agenda - 4Planned Parenthood. ¿Qué es la educación sexual? Recursos de Educación Sexual 2021. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-es-la-educacion-sexual (consultado 20 diciembre 2021).
» v - 5Rocío L, Martín B. Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, ISSN-e 1988-5911, Nº 12, 2014, 11 Págs 2014:5-11.
- 6Fernández García CM, Rodríguez Menéndez M del C. Educación formal, no formal e informal en el Espacio Europeo: nuevas exigencias para los procesos de formación en educación. Aula Abierta 2005;85:45-56.
- 7Cook MA, Wynn LL. "Safe sex": evaluation of sex education and sexual risk by young adults in Sydney. Cult Health Sex 2021;23. https://doi.org/10.1080/13691058.2020.1805797
» https://doi.org/10.1080/13691058.2020.1805797 - 8Kantor LM, Lindberg LD, Tashkandi Y, Hirsch JS, Santelli JS. Sex Education: Broadening the Definition of Relevant Outcomes. Journal of Adolescent Health 2021;68:7-8. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.09.031
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.09.031 - 9Goldfarb ES, Lieberman LD. Three Decades of Research: The Case for Comprehensive Sex Education. Journal of Adolescent Health 2021;68:13-27. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.07.036
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2020.07.036 - 10UNESCO. International technical guidance on sexuality education: an evidence-informed approach for schools, teachers and health educators 2009. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183281
» https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183281 - 11Haberland N, Rogow D. Sexuality education: emerging trends in evidence and practice. J Adolesc Health 2015;56:S15-21. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2014.08.013
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2014.08.013 - 12UNESCO. Education for people and planet: creating sustainable futures for all, Global education monitoring report, 2016. Paris, France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 2016.
- 13The Lancet Public Health. Education: a neglected social determinant of health. Lancet Public Health 2020;5:e361. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30144-4
» https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30144-4 - 14Sielert U. Sexualerziehung und Sexualpädagogik in Deutschland. Bundesgesundheitsblatt-Gesundheitsforschung-Gesundheitsschutz 2006 50:1 2006;50:68-77. https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z
» https://doi.org/10.1007/S00103-007-0107-Z - 15Serra ME. Comprehensive sex education. The role of pediatricians. Arch Argent Pediatr 2020;118:84-88. https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84
» https://doi.org/10.5546/aap.2020.eng.84 - 16Acharya DR, van Teijlingen ER, Simkhada P. Opportunities and challenges in school-based sex and sexual health education in Nepal. Kathmandu University Medical Journal 2009;7:445-453. https://doi.org/10.3126/KUMJ.V7I4.2773
» https://doi.org/10.3126/KUMJ.V7I4.2773 - 17Fowler LR, Schoen L, Smith HS, Morain SR. Sex Education on TikTok: A Content Analysis of Themes. Sexual & Reproductive Healthcare 2021;28. https://doi.org/10.1177/15248399211031536
» https://doi.org/10.1177/15248399211031536 - 18Constantine NA, Jerman P, Berglas NF, Angulo-Olaiz F, Chou CP, Rohrbach LA. Short-term effects of a rights-based sexuality education curriculum for high-school students: a cluster-randomized trial. BMC Public Health 2015;15. https://doi.org/10.1186/S12889-015-1625-5
» https://doi.org/10.1186/S12889-015-1625-5 - 19Rohrbach LA, Berglas NF, Jerman P, Angulo-Olaiz F, Chou CP, Constantine NA. A Rights-Based Sexuality Education Curriculum for Adolescents: 1-Year Outcomes From a Cluster-Randomized Trial. J Adolesc Health 2015;57:399-406. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2015.07.004
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2015.07.004 - 20Goesling B, Colman S, Trenholm C, Terzian M, Moore K. Programs to Reduce Teen Pregnancy, Sexually Transmitted Infections, and Associated Sexual Risk Behaviors: A Systematic Review. Journal of Adolescent Health 2014;54:499-507. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2013.12.004
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2013.12.004 - 21Chin HB, Sipe TA, Elder R, Mercer SL, Chattopadhyay SK, Jacob V et al. The Effectiveness of Group-Based Comprehensive Risk-Reduction and Abstinence Education Interventions to Prevent or Reduce the Risk of Adolescent Pregnancy, Human Immunodeficiency Virus, and Sexually Transmitted Infections: Two Systematic Reviews for the Guide to Community Preventive Services. Am J Prev Med 2012;42:272-294. https://doi.org/10.1016/J.AMEPRE.2011.11.006
» https://doi.org/10.1016/J.AMEPRE.2011.11.006 - 22Lopez LM, Bernholc A, Chen M, Tolley EE. School-based interventions for improving contraceptive use in adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2016;2016. https://doi.org/10.1002/14651858.CD012249
» https://doi.org/10.1002/14651858.CD012249 - 23Proulx CN, Coulter RWS, Egan JE, Matthews DD, Mair C. Associations of Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Questioning-Inclusive Sex Education With Mental Health Outcomes and School-Based Victimization in U.S. High School Students. J Adolesc Health 2019;64:608-614. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2018.11.012
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2018.11.012 - 24Herzig van Wees S, Fried S, Larsson EC. Arabic speaking migrant parents' perceptions of sex education in Sweden: A qualitative study. Sex Reprod Healthc 2021;28:100596. https://doi.org/10.1016/J.SRHC.2021.100596
» https://doi.org/10.1016/J.SRHC.2021.100596 - 25Rabbitte M. Sex Education in School, are Gender and Sexual Minority Youth Included?: A Decade in Review. Am J Sex Educ 2020;15:530-542. https://doi.org/10.1080/15546128.2020.1832009
» https://doi.org/10.1080/15546128.2020.1832009 - 26Seiler-Ramadas R, Grabovac I, Niederkrotenthaler T, Dorner TE. Adolescents' Perspective on Their Sexual Knowledge and the Role of School in Addressing Emotions in Sex Education: An Exploratory Analysis of Two School Types in Austria. J Sex Res 2020;57:1180-1188. https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1802644
» https://doi.org/10.1080/00224499.2020.1802644 - 27Fonner VA, Armstrong KS, Kennedy CE, O'Reilly KR, Sweat MD. School based sex education and HIV prevention in low- and middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2014;9. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0089692
» https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0089692 - 28Shepherd J, Kavanagh J, Picot J, Cooper K, Harden A, Barnett-Page E et al. The effectiveness and cost-effectiveness of behavioural interventions for the prevention of sexually transmitted infections in young people aged 13-19: a systematic review and economic evaluation. Health Technol Assess 2010;14:1-230. https://doi.org/10.3310/HTA14070
» https://doi.org/10.3310/HTA14070 - 29Lindberg LD, Maddow-Zimet I, Boonstra H. Changes in Adolescents' Receipt of Sex Education, 2006-2013. J Adolesc Health 2016;58:621-627. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.02.004
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.02.004 - 30Pound P. How should mandatory sex education be taught? BMJ 2017;357. https://doi.org/10.1136/BMJ.J1768
» https://doi.org/10.1136/BMJ.J1768 - 31Schaalma HP, Abraham C, Gillmore MR, Kok G. Sex education as health promotion: what does it take? Arch Sex Behav 2004;33:259-269. https://doi.org/10.1023/B:ASEB.0000026625.65171.1D
» https://doi.org/10.1023/B:ASEB.0000026625.65171.1D - 32Hall KS, McDermott Sales J, Komro KA, Santelli J. The State of Sex Education in the United States. J Adolesc Health 2016;58:595. https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.03.032
» https://doi.org/10.1016/J.JADOHEALTH.2016.03.032 - 33Underhill K, Montgomery P, Operario D. Sexual abstinence only programmes to prevent HIV infection in high income countries: systematic review. BMJ 2007;335:248-252. https://doi.org/10.1136/BMJ.39245.446586.BE
» https://doi.org/10.1136/BMJ.39245.446586.BE - 34Maziarz LN, Dake JA, Glassman T. Sex Education, Condom Access, and Contraceptive Referral in U.S. High Schools. Journal of School Nursing 2020;36:325-329. https://doi.org/10.1177/1059840519872785
» https://doi.org/10.1177/1059840519872785