Síntesis del Informe Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España entre 1985 y 2015 y su posible relación con el uso de teléfonos móviles

Summary of the Report Incidence trends of brain cancers in Spain between 1985 and 2015 and its possible relationship with the use of mobile phones

2022

RESEÑA

El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente 2022-2026 (PESMA)(1)1 Ministerio de Sanidad, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022-2026. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pe...
, aprobado en noviembre de 2021 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y su 1er Programa de Actuación (2022-2023)(2)2 Ministerio de Sanidad, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Plan Estratégico de Salud y Medioambiente 2022-2026. 1er Programa de Actuación (2022-2023). Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pesma/docs/1er_PA_PESMA.pdf
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pe...
, incluyen en una de sus líneas de intervención la descripción de las tasas de incidencia de tumores del encéfalo por su teórica asociación con la exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencias utilizadas en las telecomunicaciones (telefonía móvil, antenas de telefonía, wifi, etc.)

Los tipos de tumores que el PESMA y la bibliografía científica han asociado a las radiofrecuencias (uso de teléfonos móviles), son los gliomas, glioblastomas, meningiomas y neurinomas del acústico y otros tumores del Sistema Nervioso Central (SNC). La vigilancia de las tendencias de estas tasas es un indicador indirecto que permite valorar si existe alguna asociación con el uso y exposición a las tecnologías de telecomunicación.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Sanidad participa en el Proyecto NextGEM: Sistema integrado de detección y análisis de próxima generación para monitorizar y evaluar la exposición y la salud a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia(3)3 NextGEM (Next Generation Integrated Sensing and Analytical System for Monitoring and Assessing Radiofrequency Electromagnetic Field Exposure and Health). Disponible en: https://www.nextgem.eu/
https://www.nextgem.eu/...
. Con una duración de 48 meses y financiado por la Unión Europea, el proyecto se inició el 1 de julio de 2022 y tiene como objetivo garantizar un entorno laboral y de vida saludable para los ciudadanos de la Unión Europea cuando empleen tecnologías de telecomunicaciones basadas en campos electromagnéticos (CEM) existentes y futuras.

La Organización Mundial de la Salud considera prioritaria la vigilancia y seguimiento de las tasas de nuevos casos de tumores del SNC, observados en los Registros de Cáncer basados en la población que combinen sus análisis con los niveles de exposición. En cumplimiento de estas responsabilidades, el Ministerio de Sanidad solicitó a la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) la realización del estudio Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España entre 1985 y 2015 y su posible relación con el uso de teléfonos móviles(4)4 Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). Tendencias de la incidencia de los cánceres del encéfalo en España entre 1985 y 2015 y su posible relación con el uso de teléfonos móviles. 2023. Disponible en: https://redecan.org/es/publicaciones/25/redecan-publica-un-informe-sobre-las-tendencias-de-la-incidencia-de-los-canceres-del-encefalo-en-espana-entre-1985-y-2015
https://redecan.org/es/publicaciones/25/...
.

Este trabajo es el primer estudio exhaustivo que se realiza en España sobre la evolución de las tasas de incidencia de estos tumores, desagregados por sexo, edad (incidencia en adultos y en la infancia), localización del tumor primario y tipo histológico. Se llevó a cabo utilizando el periodo de 1985-2015 en doce registros de cáncer poblacionales de España, que cubren once provincias, tres islas y el Registro de Tumores Infantiles. El estudio en la población adulta de 15 y más años incluyó un total de 20.325 tumores malignos del SNC.

Desde su introducción a mediados de los años 80, el uso de teléfonos móviles ha aumentado rápidamente en todo el mundo. En España, en 1995 sólo un 2% de la población disponía de teléfono móvil, mientras que en 2009 el número de teléfonos móviles ya había sobrepasado los 51 millones.

El intervalo de tiempo analizado en el estudio abarca tres periodos con distintos grados de utilización de teléfonos móviles: un primer periodo en el que prácticamente no se utilizaba la telefonía móvil; un segundo periodo de despliegue masivo; y un último periodo de uso masivo.

Hay que señalar que este tipo de estudios descriptivos no son una prueba ni a favor ni en contra de una relación causal entre el uso de teléfonos móviles y las tasas de incidencia de tumores del SNC. Sin embargo, aportan información útil para valorar la magnitud de un problema de evaluación, gestión y comunicación del riesgo sobre el uso y exposición de la población a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias. Si hubiera una relación causal, incluso con pequeño exceso de riesgo, se observaría un aumento de las tasas de incidencia de estos tumores. Los autores concluyen que los resultados del estudio muestran una tendencia ligeramente ascendente de la incidencia de los tumores de encéfalo en los años 80 y principios de los 90 y, posteriormente, una estabilización. Por lo tanto, no apoyan la hipótesis de una posible correlación entre el uso de teléfonos móviles y los tumores encefálicos malignos.

La publicación de este estudio es una muestra de una provechosa colaboración entre las autoridades de Salud Pública y los profesionales de los Registros de Cáncer, que permite disponer de una información objetiva sobre el control de un factor ambiental que ha generado preocupación sobre sus efectos en la salud en algunos sectores de la sociedad.

Por todo ello, el Ministerio de Sanidad y REDECAN continuarán colaborando para seguir monitorizando la incidencia de estos cánceres a lo largo del tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Feb 2025
  • Fecha del número
    Jan-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    02 Mar 2023
  • Acepto
    02 Mar 2023
Ministerio de Sanidad Madrid - Madrid - Spain
E-mail: resp@sanidad.gob.es