RESUMEN
Fundamentos:
Los profesionales sanitarios estuvieron sometidos durante la pandemia de la COVID-19 a condiciones laborales muy exigentes. El objetivo de este artículo fue evaluar el nivel de riesgo de padecer algún trastorno psicosocial por parte de los profesionales de los Servicios de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña (SVE) durante la sexta ola pandémica de la COVID-19.
Métodos:
Se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia en trabajadores/as de los SVE de Cataluña. La información se recogió mediante un cuestionario de datos sociodemográficos, laborales y el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) de enero a marzo de 2022. Una puntuación igual o mayor de 7 en el GHQ-28 se consideró positiva e indicaba riesgo de padecer algún trastorno. Las variables dependientes fueron la puntuación y la positividad del test GHQ-28. La relación entre la puntuación del GHQ-28 con el resto de las variables independientes del estudio se estudió con la Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95%.
Resultados:
La edad media de la población estudiada fue de 37 años (DE=±11,4) y el 75% eran mujeres. El 53,8% de los participantes presentaron un resultado positivo en el GHQ-28. Los participantes con mayor riesgo psicosocial fueron los trabajadores con antecedentes de problemas psicológicos (OR 2,8; IC95% 1,2-6,7). El riesgo también fue superior en las mujeres (OR 1,8; IC95% 0,8-4,1), los participantes con profesiones sanitarias (OR 1,2: IC95% 0,6-2,5), los que estaban tomando tratamiento farmacológico (OR 2,4; IC95% 0,6-9,7) o los que estaban realizando terapia psicológica (OR 1,5; IC95% 0,6-3,6) en el momento de la recogida de datos y los trabajadores que no tuvieron una percepción de apoyo y reconocimiento laboral por parte de sus equipos de trabajo (OR 1,8; IC95% 0,9-3,8), aunque algunas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Conclusiones:
Los profesionales de los SVE presentaron, durante la sexta ola pandémica, un elevado riesgo de trastorno psicosocial. Como medidas a adoptar, y con el objetivo de reducir el riesgo psicosocial entre sus profesionales, se recomienda introducir cambios organizativos en los servicios de vigilancia para prevenir los trastornos psicosociales entre sus profesionales.
Palabras clave:
COVID-19; Impacto psicosocial; Trabajadores/as de los Servicios de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña
ABSTRACT
Background:
Healthcare professionals were subjected to very demanding working conditions during the COVID-19 pandemic. The aim of this paper was to assess the level of risk of suffering a psychosocial disorder in the professionals of the Epidemiological Surveillance Services of Catalonia (EVS) during the sixth wave of the COVID-19 pandemic.
Methods:
An epidemiological study of prevalence was carried out in SVE workers in Catalonia. The information was collected through a questionnaire of sociodemographic and occupational data and the Goldberg General Health Questionnaire (GHQ-28) from January to March 2022. A score equal to or greater than 7 on the GHQ-28 was considered positive and indicated a risk of suffering some disorder. The dependent variables were the score and positivity of the GHQ-28 test. The relationship between the GHQ-28 score and the rest of the independent variables of the study was studied with the Odds Ratio (OR) and its 95% confidence intervals (IC).
Results:
The mean age of the population studied was 37 years (SD=±11.4) and 75% were women. 53.8% of the participants presented a positive result in the GHQ-28. The participants with the highest psychosocial risk were workers with a history of psychological problems (OR 2.8; IC95% 1.2-6.7). The risk was also higher in women (OR 1.8; IC95% 0.8-4.1), participants with health professions (OR 1.2: IC95% 0.6-2.5), those who were taking pharmacological treatment (OR 2.4; IC95% 0.6-9.7) or those who were undergoing psychological therapy (OR 1.5; IC95% 0.6-3.6) at the time of data collection and workers who did not had a perception of work support and recognition from their work teams (OR 1.8; IC95% 0.9-3.8), although some differences were not statistically significant.
Conclusions:
The professionals of the SVE professionals presented, during the sixth pandemic wave, a high risk of psychosocial disorder. As measures to be adopted, and with the aim of reducing psychosocial risk among its professionals, it is recommended to introduce organizational changes in surveillance services to prevent psychosocial disorders among its professionals.
Key words:
COVID-19; Psychosocial impact; SVE workers
INTRODUCCIÓN
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SARS-CoV-2, identificado en Wuhan (China) en diciembre de 2019 11 Organización Mundial de la Salud. Información básica sobre la COVID-19 [Internet]. Web OMS. 2021 [consultado 8 jun 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
https://www.who.int/es/emergencies/disea... . España, con más de trece millones de casos, ha sido uno de los países más afectados 22 Ministerio de Sanidad. Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gl/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/situacionActual.htm
https://www.sanidad.gob.es/gl/profesiona... . La situación de pandemia provocó que algunas personas sintieran dificultades para afrontar la situación del momento pero, a la vez, fue una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal.
Los Servicios de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña (SVE) realizaron la vigilancia y el control de la COVID-19 desde el inicio de la pandemia a través de la detección de los casos, el estudio de sus respectivas cadenas de transmisión y la cuarentena de sus contactos. El exceso de trabajo en estos servicios precisó, entre otros aspectos, la reorganización de los equipos de trabajo, aumentando la contratación de personal sanitario y técnicos de Salud Pública para dar cobertura a las necesidades ocasionadas por un aumento en la carga de trabajo.
Los profesionales sanitarios, incluidos los trabajadores de las unidades de vigilancia de la Salud Pública, estuvieron sometidos durante la pandemia a condiciones laborales muy exigentes. En muchos casos debían realizar actividades de elevada complejidad y tomar decisiones críticas bajo presión. Además, estuvieron expuestos a largas jornadas de trabajo con altas demandas emocionales, especialmente los profesionales encargados del control de casos y brotes en ámbitos como las residencias de ancianos. Esta situación laboral perduró en el tiempo y pudo provocar desequilibrios entre las demandas laborales y los recursos personales, pudiendo causar trastornos psicosociales y el desarrollo de sintomatología de ansiedad y/o depresión por la fatiga, la insatisfacción laboral y el estrés crónico.
La pandemia ha tenido un impacto importante en la vida social y la salud de los profesionales sanitarios en nuestro país. Así lo confirman diferentes estudios que hacen referencia al impacto de la COVID-19 en la salud en este colectivo profesional 33 Torrente M, Sousa PAC, Sánchez-Ramos A, Pimentao J, Royuela A, Franco F et al. To burn-out or not to burn-out: A cross-sectional study in healthcare professionals in Spain during COVID-19 pandemic. BMJ Open. 2021;11(2):1-12. 44 Salazar de Pablo G, Vaquerizo-Serrano J, Catalan A, Arango C, Moreno C, Ferre F et al. Impact of coronavirus syndromes on physical and mental health of health care workers: Systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2020;275(May):48-57. 55 Alonso J, Vilagut G, Mortier P, Ferrer M, Alayo I, Aragón-Peña A et al. Mental health impact of the first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large cross-sectional survey. Rev Psiquiatr y Salud Ment. 2021;14(2):90-105. 66 Amanullah S, Shankar RR. The impact of COVID-19 on physician burnout globally: A review. Healthc. 2020;8(4):1-12..
La situación de pandemia, y el impacto que ha ocasionado en el personal sanitario, hace necesaria su evaluación para prevenir y minimizar los riesgos psicosociales derivados, especialmente en el ámbito de la vigilancia de la Salud Pública, donde los estudios son prácticamente inexistentes 77 García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2020 [consultado 1 abr 2022];94:23-24. Disponible en: www.sanidad.gob.es/resp
www.sanidad.gob.es/resp... .
El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de riesgo psicosocial en los profesionales de los SVE de Cataluña e identificar los factores de riesgo personal, laboral y psicosocial de la población estudiada durante la sexta ola pandémica.
SUJETOS Y MÉTODOS
Para evaluar el nivel de riesgo psicosocial se llevó a cabo un estudio epidemiológico de tipo descriptivo transversal. La muestra se obtuvo a partir de los profesionales de los SVE de Cataluña en situación de servicio activo en el momento de la realización del estudio, y teniendo en cuenta los criterios de inclusión (profesionales que aceptaron participar voluntariamente en el estudio) y de exclusión (profesionales que estaban en un proceso de incapacidad temporal o en proceso de excedencia de su puesto de trabajo). El estudio se llevó a cabo con la participación voluntaria de 132 profesionales. Se estimó, según los acuerdos de gobierno revisados en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña que, durante la sexta ola de la pandemia, el total de profesionales en los diferentes SVE era de 756 88 Gencat.cat. [Internet]. 2020 [consultado 14 ago 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/01actualitat/2020/06juny/Acord-del-Govern-Programa-Salut-Publica-estudi-COVID-19.pdf
https://salutpublica.gencat.cat/web/.con... 99 Departament de Salut [Internet]. Gencat.cat. 2020 [consultado 14 ago 2023]. Disponible en: https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8252/1817992.pdf
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP... 1010 Departament de Salut [Internet]. Gencat.cat. 2020 [consultado 14 ago 2023]. Disponible en: https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8307/1829774.pdf
https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP... .
El instrumento para la recogida de información que se utilizó fue el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28), que tiene como objetivo evaluar el estado general de salud mental o bienestar. Dicho cuestionario consta de veintiocho ítems agrupados en cuatro subescalas: A (síntomas somáticos); B (ansiedad e insomnio); C (disfunción social); D (depresión grave), con siete preguntas, cada una las cuales puede responderse con cuatro posibilidades que empeoran progresivamente. Una puntuación igual o superior a 7 en el GHQ-28 se consideró positiva e indicaba riesgo de padecer algún trastorno psicosocial, con una sensibilidad del 77% y una especificidad del 90% 1212 Bi.cibersam.es. Ficha técnica del instrumento [Internet]. 1986 [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=23
https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instr... 1313 Brunier A. Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. 2020;4-7. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2... .
Asimismo, se recogió mediante el mismo cuestionario [ANEXO I] información sobre edad, sexo, puesto de trabajo, relación laboral, tareas exclusivas de COVID-19, antecedentes psicológicos, tratamiento (farmacológico y/o terapia psicológica), percepción de apoyo y reconocimiento laboral que refirió el profesional por parte de los compañeros y de sus superiores jerárquicos [TABLA 1].
Inicialmente, el estudio fue presentado, evaluado y aprobado por el Comité de Ética de investigación con medicamentos (CEIm) del IDIAP Jordi Gol (Código CEIm: 21/232-PCV). Previamente a la entrega de los cuestionarios se presentó el estudio y sus objetivos a los jefes de cada uno de los SVE. Se redactó una carta informativa [ANEXO II] sobre el estudio, y se solicitó el consentimiento informado [ANEXO III] antes de responder el cuestionario. Se redactó un cuestionario ad hoc con las preguntas de datos sociodemográficos y laborales, y se complementó adjuntando el Cuestionario validado de Goldberg-28. La recogida de información se realizó a lo largo de tres meses (de enero a marzo de 2022). El proceso fue supervisado por el personal investigador. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos y posteriormente se analizaron con el programa EpiInfo versión 7.
Las variables dependientes fueron la puntuación y la positividad del test GHQ-28. Se realizó un análisis descriptivo univariado. Para las variables cualitativas, se calculó el porcentaje de cada una de las categorías de las variables con su intervalo de confianza (IC) al 95%, y para las variables cuantitativas se calculó la media y la desviación estándar (DE).
Posteriormente, se analizó la relación estadística de la variable dependiente: resultado (GHQ-28) positivo/negativo con el resto de variables cualitativas independientes, mediante la prueba de Chi-cuadrado con un grado de significación p<0,05.
Para analizar la relación de la variable dependiente con el resto de las variables cuantitativas independientes se calculó la prueba de T-Student de comparación de medias con un grado de significación de p<0,05.
La asociación entre la variable dependiente y el resto de variables independientes del estudio se calculó mediante la Odds Ratio (OR) con su IC 95%. Las OR se ajustaron (ORa) mediante un modelo de regresión logística no condicional elaborado mediante el método backward. El grado de significación estadística se estableció al p-valor<0,05.
RESULTADOS
La muestra estaba formada por 99 mujeres (75%) y 33 hombres (25%). La media de edad fue de treinta y siete años (DE=±11,4), siendo treinta y ocho años en las mujeres (DE=±11,4) y treinta y cuatro años en los hombres (DE=±11,1) [TABLA 2]. Un 9,8% tenía un contrato fijo y el 90,1% de los participantes tenían un contrato de interino o temporal. El 37,1% de los participantes era personal sanitario y el 63% personal no sanitario. Un 80,3% realizaba tareas exclusivas de COVID-19.
Respecto a los antecedentes psicológicos, un 26,2% de los encuestados tenían antecedentes de problemas psicológicos, un 9% había tomado tratamiento farmacológico en algún momento (antes o después del inicio de la pandemia) y un 19,8% había realizado terapia psicológica. Por otro lado, a nivel laboral un 89,4% de los participantes refirió tener percepción de apoyo por parte de los compañeros y el 66,4% tuvo percepción de apoyo por parte de los superiores. La percepción de reconocimiento laboral por parte de los compañeros fue del 83,7% y del 62% por parte de los superiores.
Un total de 71 profesionales de los 132 (53,8%; IC95% 44,9-62,5%) presentaron un resultado positivo en GHQ-28. La puntuación media para el GHQ-28 en el total de la muestra fue de 8 (DE=±6,1).
En la TABLA 3 se muestra la comparación de los trabajadores con resultados positivos del GHQ-28 (puntuación igual o mayor de 7) respecto a los trabajadores con resultado negativo, según variables sociodemográficas, laborales y antecedentes psicológicos.
Se observó que los participantes con mayor riesgo psicosocial fueron los trabajadores con antecedentes de problemas psicológicos (OR 2,8; IC95% 1,2-6,7). También presentaron mayor riesgo las mujeres (OR 1,8; IC95% 0,8-4,1), los participantes con profesiones sanitarias (OR 1,2: IC95% 0,6-2,5), los que estaban tomando tratamiento farmacológico (OR 2,4; IC95% 0,6-9,7) o los que estaban realizando terapia psicológica (OR 1,5; IC95% 0,6-3,6) en el momento de la recogida de datos y los trabajadores que no tuvieron una percepción de apoyo y reconocimiento laboral por parte de sus equipos de trabajo (OR 1,8; IC95% 0,9-3,8), pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas.
En el análisis de regresión logística [TABLA 4] se observaron diferencias estadísticamente significativas en los participantes que presentaron un resultado del test de Goldberg positivo (puntuación igual o mayor de 7) y que tenían antecedentes de problemas psicológicos (ORa=2,6), ajustando por edad y sexo (mujeres ORa=1,8).
Regresión logística de los factores influyentes en un resultado positivo del Test de Goldberg.
DISCUSIÓN
El estudio mostró un impacto elevado de la pandemia en la salud psicosocial de los trabajadores de vigilancia de la Salud Pública. Un porcentaje elevado de los profesionales de los SVE de Cataluña (53,8%) presentaron una puntuación alta del GHQ-28 durante la sexta ola de la pandemia. El estudio pone de manifiesto que las tareas de vigilancia y control en situaciones de riesgo elevado, como los brotes en residencias de personas mayores, pueden comportar demandas laborales muy exigentes que pueden generar niveles altos de ansiedad y depresión.
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial (entre junio y agosto de 2020 en 130 países) aportó los primeros datos acerca de los efectos de la COVID-19 en los servicios de salud mental esenciales. El estudio mostraba que la pandemia estaba provocando un incremento de la demanda de servicios de salud mental. El 89% de los países señalaron que la salud mental y el apoyo psicosocial formaban parte de sus planes de respuesta a la COVID-19 1313 Brunier A. Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. 2020;4-7. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
https://www.who.int/es/news/item/05-10-2... 1414 World Health Organization. The impact of COVID-19 on mental, neurological and substance use services: results of a rapid assessment [Internet]. World Health Organization. 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/978924012455
https://www.who.int/publications/i/item/... .
Otro estudio, basado en revisiones de diferentes estudios transversales que evaluaron el estado psicológico de los trabajadores sanitarios durante la pandemia, concluyó que los trabajadores de la salud se enfrentaban a una alta presión psicológica e incluso a enfermedades mentales 1515 Vizheh M, Qorbani M, Arzaghi SM, Muhidin S, Javanmard Z, Esmaeili M. The mental health of healthcare workers in the COVID-19 pandemic: A systematic review. J Diabetes Metab Disord. 2020;19(2):1967-1978.. Una de las conclusiones a las que llegó el estudio fue que las enfermeras, los trabajadores de atención médica de primera línea, el personal médico más joven y los trabajadores en áreas con tasas de infección más altas informaron grados más severos de todos los síntomas psicológicos que otros trabajadores de atención sanitaria 1515 Vizheh M, Qorbani M, Arzaghi SM, Muhidin S, Javanmard Z, Esmaeili M. The mental health of healthcare workers in the COVID-19 pandemic: A systematic review. J Diabetes Metab Disord. 2020;19(2):1967-1978..
En un estudio llevado a cabo durante el brote inicial de la COVID-19 en España entre trabajadores de la salud de centros hospitalarios y ambulatorios se estudió la asociación entre violencia y la discriminación percibida por los profesionales sanitarios y los resultados de salud mental. Los resultados del estudio, teniendo en cuenta edad, sexo, antecedentes de diagnóstico de salud mental y el tipo de trabajo, reportaron que la discriminación percibida se asoció con puntuaciones elevadas de depresión y angustia psicológica 1616 Mediavilla R, Fernández-Jiménez E, Andreo J, Morán-Sánchez I, Muñoz-Sanjosé A, Moreno-Küstner B et al. Association between perceived discrimination and mental health outcomes among health workers during the initial COVID-19 outbreak. Rev Psiquiatr y Salud Ment. 2021: S1888-9891.
Otro estudio, en el que se evaluó la prevalencia de trastornos mentales en trabajadores sanitarios españoles, durante la primera ola de la pandemia, concluyó que los trabajadores con trastornos mentales antes de la pandemia presentaban mayor riesgo de problemas de salud mental y debían considerarse un grupo que necesita seguimiento y apoyo de salud mental 55 Alonso J, Vilagut G, Mortier P, Ferrer M, Alayo I, Aragón-Peña A et al. Mental health impact of the first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large cross-sectional survey. Rev Psiquiatr y Salud Ment. 2021;14(2):90-105..
En la primera revisión sistemática y metaanálisis sobre el impacto de los coronavirus SARS/MERS y COVID-19 en la salud física y mental de los trabajadores sanitarios, el malestar psicológico se asoció con sexo femenino, menor edad y categoría profesional. Los estudios que incluyeron enfermeras se asociaron con mayor malestar psicológico que los estudios que incluyeron solo médicos. Al mismo tiempo, la revisión también concluyó que la falta de apoyo adecuado en el entorno laboral y la falta de tratamientos de apoyo efectivos, pueden afectar la salud mental de los trabajadores sanitarios 44 Salazar de Pablo G, Vaquerizo-Serrano J, Catalan A, Arango C, Moreno C, Ferre F et al. Impact of coronavirus syndromes on physical and mental health of health care workers: Systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2020;275(May):48-57..
En el presente estudio también se observa la relevancia del género en los resultados del cuestionario, siendo las mujeres las que tienen una probabilidad más alta (OR=1,8) de presentar una puntuación positiva respecto a los hombres. Este efecto se ha observado de forma sistemática en otros estudios 44 Salazar de Pablo G, Vaquerizo-Serrano J, Catalan A, Arango C, Moreno C, Ferre F et al. Impact of coronavirus syndromes on physical and mental health of health care workers: Systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2020;275(May):48-57..
El GHQ-28 es un instrumento recomendado tanto en la investigación epidemiológica como en el trabajo clínico, siempre que se pretenda evaluar un estado general de salud mental y bienestar. El cuestionario ha sido aplicado para estudiar la repercusión sobre la salud mental y la capacidad en el desempeño de las responsabilidades y actividades cotidianas en situaciones estresantes de diversa índole. Permite evaluar niveles de funcionalidad social y salud mental (autopercibida en individuos o grupos de riesgo) 1111 Antaviana C. GHQ-28-Cuestionario de Salud General-28 ítems [Internet]. BiblioPRO. [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.bibliopro.org/buscador/77/cuestionario-de-salud-general-28-items
https://www.bibliopro.org/buscador/77/cu... 1212 Bi.cibersam.es. Ficha técnica del instrumento [Internet]. 1986 [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=23
https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instr... .
El presente estudio presenta algunas limitaciones. En primer lugar, el número de participantes fue limitado y dificultó la capacidad del estudio para detectar diferencias estadísticamente significativas. La cobertura del estudio fue del 17,5% y podría no ser representativo del conjunto del colectivo. El estudio se llevó a cabo casi dos años después del inicio de la pandemia; por este motivo, existía la posibilidad de que algunos de los participantes estuvieran en tratamiento, ya fuera en forma de terapia psicológica o farmacológica, así como encontrarse en una situación de estabilidad emocional en el momento de contestar el cuestionario GHQ-28. El periodo de tiempo en el que se llevó a cabo el estudio también podía comportar un riesgo elevado de sesgo de recuerdo. En segundo lugar, otros factores relevantes que pudieron condicionar la participación y los resultados del estudio fueron la situación epidemiológica y la carga de trabajo de los SVE en el momento en que se realizó la recogida de datos (sexta ola pandémica). Al tratarse de un estudio de prevalencia no existe un componente temporal y ello limita la comparación de los resultados, retrospectiva y prospectivamente. Además, es importante tener en cuenta que los puntos de corte del cuestionario GHQ-28 para considerar la positividad o no, pueden ser dos: de 5/6 (5, no caso; 6, caso), en el que se obtiene una sensibilidad del 84,6% y una especificidad del 82%; de 6/7, en el que se obtiene una sensibilidad del 76,9% y especificidad del 90,2%. Se excluyeron los trabajadores que en el momento de la recogida de datos estaban en situación de incapacidad temporal y se podría haber subestimado la prevalencia de trastornos psicosociales.
En conclusión, los profesionales de los SVE de Cataluña presentaron durante la sexta ola pandémica un elevado riesgo de presentar algún trastorno psicosocial. Las mujeres, los trabajadores con antecedentes psicológicos, o en tratamiento (farmacológico o de terapia psicológica), y los que tuvieron una percepción inapropiada de apoyo laboral por parte de los compañeros y/o superiores jerárquicos, presentaron mayor riesgo. Los profesionales con antecedentes psicológicos son más vulnerables al trastorno psicosocial, de modo que se deberían tener en cuenta en la organización de los servicios para evitar eventuales recaídas. Por esta razón, se deberían introducir cambios organizativos en los servicios de vigilancia, mediante intervenciones para promover el bienestar mental y emocional, para prevenir problemas psicosociales entre sus profesionales.
AGRADECIMIENTOS
A los Servicios de Vigilancia Epidemiológica de Cataluña y a sus profesionales por la participación en el estudio. Y a todas las personas que han hecho posible llevar a cabo el presente estudio.
BIBLIOGRAFÍA
- 1Organización Mundial de la Salud. Información básica sobre la COVID-19 [Internet]. Web OMS. 2021 [consultado 8 jun 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19
» https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19 - 2Ministerio de Sanidad. Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19 [Internet]. 2020 [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gl/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/situacionActual.htm
» https://www.sanidad.gob.es/gl/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/situacionActual.htm - 3Torrente M, Sousa PAC, Sánchez-Ramos A, Pimentao J, Royuela A, Franco F et al. To burn-out or not to burn-out: A cross-sectional study in healthcare professionals in Spain during COVID-19 pandemic. BMJ Open. 2021;11(2):1-12.
- 4Salazar de Pablo G, Vaquerizo-Serrano J, Catalan A, Arango C, Moreno C, Ferre F et al. Impact of coronavirus syndromes on physical and mental health of health care workers: Systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2020;275(May):48-57.
- 5Alonso J, Vilagut G, Mortier P, Ferrer M, Alayo I, Aragón-Peña A et al. Mental health impact of the first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large cross-sectional survey. Rev Psiquiatr y Salud Ment. 2021;14(2):90-105.
- 6Amanullah S, Shankar RR. The impact of COVID-19 on physician burnout globally: A review. Healthc. 2020;8(4):1-12.
- 7García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Martínez-Riera JR et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 2020 [consultado 1 abr 2022];94:23-24. Disponible en: www.sanidad.gob.es/resp
» www.sanidad.gob.es/resp - 8Gencat.cat. [Internet]. 2020 [consultado 14 ago 2023]. Disponible en: https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/01actualitat/2020/06juny/Acord-del-Govern-Programa-Salut-Publica-estudi-COVID-19.pdf
» https://salutpublica.gencat.cat/web/.content/minisite/aspcat/01actualitat/2020/06juny/Acord-del-Govern-Programa-Salut-Publica-estudi-COVID-19.pdf - 9Departament de Salut [Internet]. Gencat.cat. 2020 [consultado 14 ago 2023]. Disponible en: https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8252/1817992.pdf
» https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8252/1817992.pdf - 10Departament de Salut [Internet]. Gencat.cat. 2020 [consultado 14 ago 2023]. Disponible en: https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8307/1829774.pdf
» https://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/PDF/8307/1829774.pdf - 11Antaviana C. GHQ-28-Cuestionario de Salud General-28 ítems [Internet]. BiblioPRO. [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://www.bibliopro.org/buscador/77/cuestionario-de-salud-general-28-items
» https://www.bibliopro.org/buscador/77/cuestionario-de-salud-general-28-items - 12Bi.cibersam.es. Ficha técnica del instrumento [Internet]. 1986 [consultado 11 dic 2020]. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=23
» https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=2 - 13Brunier A. Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la COVID-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. 2020;4-7. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey
» https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey - 14World Health Organization. The impact of COVID-19 on mental, neurological and substance use services: results of a rapid assessment [Internet]. World Health Organization. 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/978924012455
» https://www.who.int/publications/i/item/978924012455 - 15Vizheh M, Qorbani M, Arzaghi SM, Muhidin S, Javanmard Z, Esmaeili M. The mental health of healthcare workers in the COVID-19 pandemic: A systematic review. J Diabetes Metab Disord. 2020;19(2):1967-1978.
- 16Mediavilla R, Fernández-Jiménez E, Andreo J, Morán-Sánchez I, Muñoz-Sanjosé A, Moreno-Küstner B et al. Association between perceived discrimination and mental health outcomes among health workers during the initial COVID-19 outbreak. Rev Psiquiatr y Salud Ment. 2021: S1888-9891
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
24 Feb 2025 - Fecha del número
Jan-Dec 2023
Histórico
- Recibido
29 Nov 2022 - Acepto
11 Set 2023