Influencia de las redes de apoyo sociofamiliares en el cuidado de las personas mayores dependientes: un estudio cualitativo

Influence of social-family support networks on the care of dependent older people: a qualitative study

Rocío Romero-Serrano Rosa Casado Mejía Mª Ángeles Rebollo Catalán Juan Jesús García-Iglesias Juan Gómez-Salgado Inmaculada Lancharro Tavero Acerca de los autores

RESUMEN

Fundamentos:

Las redes de apoyo sociofamiliares son necesarias para el cuidado de las personas dependientes. El objetivo de este estudio fue explorar los tipos de apoyo que se dan en las Redes de Apoyo Sociofamiliares (RASF) de las personas dependientes mayores del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte (España) desde una perspectiva de género.

Métodos:

Se realizó un estudio cualitativo de corte biográfico, basado en la realización de entrevistas semiestructuradas. El tamaño de la muestra atendió al criterio de saturación teórica. Participaron en el estudio un total de veinticuatro personas, quince mujeres y nueve hombres. Para el análisis cualitativo del contenido y del discurso de las personas entrevistadas se siguió la Teoría Fundamentada.

Resultados:

Emergieron cuatro categorías correspondientes a los tipos de apoyo prestados: apoyo cognitivo, material, instrumental y emocional. Estas categorías correspondían a los prototipos que las personas cuidadoras y pacientes construían a través de las ideas y conceptos que tenían sobre el cuidado a personas dependientes. Los distintos tipos de apoyo prestados disminuían el malestar de todos los componentes de las RASF. Se evidenciaron diferencias en los discursos entre hombres y mujeres.

Conclusiones:

Cuidar continúa siendo una actividad que suelen realizar las mujeres. Los tipos de apoyos analizados demuestran que la existencia de una red es una garantía de cuidados y que el empleo de las RASF reduce la sobrecarga de la persona cuidadora al estar compensadas con los otros miembros de la red. Por tanto, las redes son un factor de protección de la salud para las personas cuidadoras familiares.

Palabras clave:
Red social; Apoyo social; Cuidadores; Atención de Enfermería; Rol de género; Investigación cualitativa

ABSTRACT

Background:

Socio-family support networks (SFSN) are necessary for the care of dependent people. This study aimed to explore the types of support provided in the SFSN for dependent older people in the Aljarafe Health District-Sevilla Norte (Spain) from a gender perspective.

Methods:

A qualitative biographical study was carried out, based on semi-structured interviews. The sample size met the theoretical saturation criterion. A total of twenty-four people participated in the study, fifteen women and nine men. For the qualitative analysis of the content and discourse of the people interviewed, Grounded Theory was followed.

Results:

Four categories emerged corresponding to the types of support provided: cognitive, material, instrumental and emotional support. These categories corresponded to the prototypes that caregivers and patients built through the ideas and concepts they had about caring for dependent people. The different types of support provided reduced the discomfort of all members of the SFSN. Differences were evident in the speeches between men and women.

Conclusions:

Caring continues to be an activity that women usually do. The types of support analyzed show that the existence of a network is a guarantee of care and the use of SFSN reduces the overload of the caregiver by being compensated with the other members of the network. Therefore, networks are a health protection factor for family caregivers.

Key words:
Social networking; Social support; Caregivers; Nursing care; Gender role; Qualitative research

INTRODUCCIÓN

La pirámide poblacional de España sigue envejeciendo. Los datos del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2022 indica que hay 9.479.010 personas mayores de sesenta y cinco años, un 19,97% sobre el total de la población (47.475.420) 11 Instituto Nacional de Estadística. Principales series de población desde 1998. Población por edad (3 grupos de edad), Españoles/Extranjeros, Sexo y Año. Año 2022. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01001.px
https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/...
. Además, la proyección del INE para 2066 es que habrá más de catorce millones de personas mayores de sesenta y cinco años, lo que equivaldría a un 34,6% del total de la población. En este punto, la sociedad española sufrirá un fenómeno denominado envejecimiento del envejecimiento 22 Úbeda I. Calidad de vida de los cuidadores familiares: evaluación mediante un doctorado [tesis doctoral]. Barcelona: Escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona; 2009.. Esto implica que, aunque se han ganado años a la vida, también se ha producido un aumento de las enfermedades crónicas.

Las enfermedades crónicas que crean dependencia implican un cambio total en la vida de la persona afectada y dan lugar a modificaciones en todas las dimensiones del ser humano, comprometiendo así su calidad de vida y su salud 33 Vargas Escobar LM. Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer. Aquichan.2012; 12: 62-76.. Las familias, como unas unidades y no como la suma de sus partes, son las que suelen encargarse del apoyo social que precisan las personas que padecen enfermedades crónicas, y son las mujeres las cuidadoras más habituales 44 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España. Un estudio cualitativo. Invest. Educ. Enferm. 2016; 551-563.. Sin embargo, para hacer frente a esta situación en ocasiones se tejen redes de apoyo sociofamiliares (RASF) para el cuidado.

Actualmente, la estructura de la familia no está clara, los núcleos familiares pueden disolverse y restaurarse, dando lugar a una gama muy amplia de tipos de familia. En España, la familia es la institución que más se valora, aunque actualmente se presentan en ésta nuevos retos 55 Sánchez Vera P. Redes sociales y familia en España: consistencia y debilidades. Rev Trab Soc. 2008; 8: 197-213.. La familia cumple ciertas funciones específicas en cada etapa vital de sus miembros 66 Mejía LD, López L. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería. 2010; 19:138-142.. Es en la función del cuidado de personas enfermas donde se han dado cambios importantes debido a la crisis del cuidado familiar derivada de los cambios en la estructura familiar, con una inserción de las mujeres en el ámbito laboral, no equiparable con la inserción de los hombres en el ámbito doméstico 77 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Estrategias de Provisión de cuidados familiares a personas mayores dependientes. Index de Enfermería, 2013; 22: 142-146..

Respecto al cuidado familiar se observa que la definición de cuidar está encorsetada en la prestación de cuidados personales 88 Catalán Edo, MP, Garrote Mata AI. Revisión de los cuidados informales. Descubriendo al cuidador principal. NURE Inv [edición electrónica] 2012 [consultado 25/03/2017]; 9. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/571/560
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/inde...
. Cuando cuidar implica muchas tareas, cuidar supone dar apoyo emocional y social 99 García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (suplemento 1), 132-139.. El apoyo tiene muchos precedentes históricos en la importancia del bienestar psicosocial y su efecto protector de salud 1010 Vega Angarita OM, González Escobar DS. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global [edición electrónica] 2004 [consultado 25/03/2017]; 16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200021
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip...
1111 De la Encina M. Apoyo social, satisfacción con la vida y salud en mujeres autóctonas e inmigrantes de Málaga. Documentos de Trabajo Social [edición electrónica] 2010 [consultado 30/03/2017]; 48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655830
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti...
1212 Fernández Alba R, Manrique-Abril FG. Rol de enfermería en el apoyo social del adulto mayor. Enfermería Global [edición electrónica] 2010 [consultado 21/04/2017]; 10. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/107281
http://revistas.um.es/eglobal/article/vi...
1313 Eluvathingol JG, Portillo MC. Cuidadores informales de personas con Parkinson. Necesidades y redes de apoyo, una revisión bibliográfica. Rev Rol Enferm. 2013; 36: 524-532. 1414 Del pino-Casado R, Frías-Osuna A, Palomino-Moral PA et al. Social support and subjetive burden in caregivers of adults and older adults: A meta-analysis. PLOS ONE. 2017. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189874
https://doi.org/10.1371/journal.pone.018...
. Aunque es un tema ampliamente estudiado, actualmente no existe un acuerdo en la definición de apoyo social 1515 Herrero J, Gracia E (2005). Redes Sociales de Apoyo y Ajuste Biopsicosocial en la Vejez: Un análisis comparativo en los contextos comunitario y residencial. Intervención Psicosocial [edición electrónica] 2005 [consultado 18/04/2017]; 14. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/juan/5.pdf
https://www.uv.es/lisis/juan/5.pdf...
. Lo que sí existe es un consenso en la importancia que tiene para la salud y la percepción positiva de quien lo recibe. El apoyo está relacionado con la propia naturaleza y funcionamiento de la red social que poseen las personas 1414 Del pino-Casado R, Frías-Osuna A, Palomino-Moral PA et al. Social support and subjetive burden in caregivers of adults and older adults: A meta-analysis. PLOS ONE. 2017. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189874
https://doi.org/10.1371/journal.pone.018...
.

Analizar los tipos de apoyo en las RASF se debe a que en el ámbito de las personas mayores hay dos aspectos fundamentales para su calidad de vida: las diferentes redes sociales y los tipos de apoyos que se intercambian con otras generaciones 1616 Montes de Oca V. Las redes de apoyo social: definiciones y reflexiones para gerontólogos. En Trujillo de los Santos Z, Becerra Pino M, Rivas Vera MS. Latinoamérica Envejece. Visión gerontológica/geriátrica. México, D.F.: Mac Graw Hill; 2007. p. 57-65.. Por todo ello, se planteó como objetivo de este estudio explorar los tipos de apoyo que se daban en las redes de apoyo sociofamiliares de las personas dependientes mayores del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte (España) desde una perspectiva de género.

SUJETOS Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cualitativo de corte biográfico siguiendo un diseño de relatos cruzados 1717 Tójar JC. Investigación cualitativa: comprender y actuar. 2006. Madrid: La Muralla.. El método de obtención de datos fueron las entrevistas semiestructuradas, utilizándose un guion de entrevista previo y transcribiéndose e importándose posteriormente al software Atlas.ti-7. En la TABLA 1 se presenta una descripción a través de un árbol de codificación. Para el análisis cualitativo del contenido y del discurso de las personas entrevistadas se siguió la Teoría Fundamentada 1818 Andréu Abela J, García-Nieto A, Pérez-Corbacho AM. Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. 2007. Madrid: CIS. 1919 Soãres de Lima SB, Leite JL, Erdmann AL et al. La Teoría Fundamentada en Datos. Un camino a la investigación en enfermería. Index de Enfermería. 2010; 19:55-59, utilizando el método comparativo constante.

Tabla 1.
Árbol de codificación de categorías.

Para la selección de las personas dependientes se realizó un procedimiento de muestreo no probabilístico, aplicándose la técnica de muestreo teórico. Se utilizaron como criterios de inclusión que fueran personas con enfermedad crónica dependientes que pertenecieran al Distrito Aljarafe-Sevilla Norte, ser mayor de sesenta y cinco años, pertenecer al Plan Comparte, tener un Índice de Barthel entre 0 y 60 puntos, estar reingresados por reagudización del estado basal de salud y que los cuidadores y cuidadoras principales estuvieran registrados en su historia clínica. Y como criterio de exclusión, que los pacientes tuvieran alteraciones cognitivas que impidiesen realizar las entrevistas.

En total, participaron en el estudio veinticuatro personas que compartían experiencia en relación con el cuidado de personas dependientes y formaban parte de la RASF: siete personas con enfermedad crónica dependientes (cuatro hombres y tres mujeres) y once cuidadoras principales de su RASF (nueve mujeres y dos hombres). Además, se sumaron seis cuidadores habituales (tres hombres y tres mujeres). Para ello, se siguió un procedimiento de muestreo en bola de nieve para detectar aquellas personas que participaban en la RASF como cuidadores/as no principales. Este procedimiento permitió aumentar en cantidad y calidad, en riqueza y profundidad, la información que se obtuvo sobre el tema, registrando información de mayor calado hasta alcanzar la saturación teórica 1717 Tójar JC. Investigación cualitativa: comprender y actuar. 2006. Madrid: La Muralla..

Los datos sociodemográficos de la personas enfermas recogidos fueron: edad; estado civil; estudios; ocupación; descendencia; estado civil de los hijos e hijas; con quién vivían; cuánto tiempo llevaban de enfermedad; y si tenían concedida la Ley de Dependencia. De igual forma, los datos sociodemográficos de las personas que cuidaban eran: edad; estado civil; estudios; ocupación; descendencia y estado civil; con quién vivián; parentesco con la persona que cuidaba; y una breve descripción de quienes colaboraban de manera principal, habitual o puntual en los cuidados.

La captación se realizó en el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe en Bormujos (Sevilla), España, en el contexto de reingreso por reagudización del estado de salud, entre enero y mayo de 2017. Todas las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Se realizaron en los domicilios de los pacientes o en las habitaciones del hospital, tuvieron una duración media de treinta y cinco-cuarenta minutos y las realizó una persona titulada en Enfermería y Antropología, que poseía experiencia en investigación cualitativa con perspectiva de género y sin tener conflicto de intereses.

Se contactó con las personas a través de las enfermeras de hospitalización, no existiendo ningún contacto previo. Todas las personas que participaron en el estudio firmaron el consentimiento informado. Sus datos personales fueron codificados y se obtuvo el permiso del el Portal de Ética de la Investigación Biomédica de Andalucía (PEIBA). Se negaron a participar tres personas.

Para la elaboración de las categorías se revisaron y adaptaron los conceptos teóricos útiles para el análisis y, además, se realizó una lectura comprensiva de los datos, tratando de descubrir patrones sistemáticos o categorías que permitieron describir, interpretar y comprender las acciones que realizaban los miembros de las RASF. El análisis fue realizado siguiendo las orientaciones de Taylor y Bogdan 2020 Taylor Steve J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2010. Paidós: Barcelona. y también se efectuó triangulación entre los investigadores. Se llegó a la saturación teórica en la entrevista número veintiuna; se continuó hasta la veinticuatro porque ya se había contactado y comprometido con los otros participantes.

Como consecuencia de este proceso de conceptualización, las categorías de análisis que emergieron fueron los cuatro tipos de apoyo: cognitivo; material; instrumental; emocional.

RESULTADOS

A partir del análisis de las entrevistas se identificaron cuatro categorías centrales tanto en los pacientes como en los cuidadores. Estas categorías correspondían a los tipos de apoyo que prestaban las personas cuidadoras a partir de sus prácticas y creencias con las personas dependientes. Se describieron, por un lado, los participantes y, por otro, las participantes. La categoría apoyo fue entendida como transferencias, como un flujo de intercambio. Es decir, el apoyo cognitivo entendido como el intercambio de experiencias, información o consejo. El apoyo material como el intercambio de dinero, alojamiento, comida, ropa y pago de servicios. El apoyo instrumental como la transferencia de cuidado, transporte y labores del hogar. Y el apoyo emocional como intercambio de afectos, compañía, empatía, reconocimiento y escucha 2121 Guzmán JM, Huenchuán S, Montes de Oca V. Redes de Apoyo Social de las Personas Adultas Mayores: Marco Conceptual. Revista Notas de Población, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade)- División de Población de La Cepal, Santiago de Chile. 2003; 77:35-70..

Las RASF en la que los nodos eran los pacientes crónicos dependientes, es decir, hombres, todos eran cuidados por mujeres, siendo éstas sus cuidadoras principales. Cinco eran cuidados por sus parejas (todos estaban casados) y una por su hija, y este era el único que era viudo.

A continuación, en las TABLAS 2 y 3 se presentan los tipos de apoyos descritos anteriormente. Para su realización, los investigadores se basaron en las codificaciones que se realizaron en las entrevistas. Se expone quiénes participaron y con qué tipo de transacción o intercambio lo hicieron.

Tabla 2.
Red de apoyo de los pacientes crónicos dependientes.
Tabla 3.
Red de apoyo de las pacientes crónicas dependientes.

Se presentaron los resultados de hombres y de mujeres de manera conjunta. En las entrevistas se describía casi de manera generalizada cómo el apoyo cognitivo era administrado por los profesionales de salud de las RASF y las personas cuidadoras principales. Se apreció que se valoraba de manera positiva el trabajo que hacían tanto profesionales de medicina como de enfermería; éstos últimos eran quienes se desplazaban a los domicilios más frecuentemente y no se observaron diferencias de género.

Respecto al apoyo material se observó que en las redes en las que eran hombres los que recibían los cuidados, todos eran cuidados por sus parejas, excepto uno que era cuidado por su hija, y que las ayudas de la Ley de Dependencia se concretaban en la ayuda económica. En el caso en que eran los hombres los cuidadores, solicitaron otro tipo de ayuda: la ayuda a domicilio. En las interpretaciones de estas categorías se apreciaron diferencias de género.

En el apoyo instrumental, tanto en las redes femeninas como masculinas, seguían siendo las parejas, en unos casos mujeres y otros hombres, las que más se ocupaban de este tipo de apoyo. En este tipo de apoyo se evidenciaron diferencias de género.

En el caso de pacientes hombres siempre fueron las parejas las que se ocuparon del cuidado. En el caso de las pacientes mujeres eran cuidadas por su parejas, hijos o hijas. Y en estos casos en que eran cuidadas por hombres, las hijas participaban en el cuidado, en las tareas del hogar, en las tareas extra domésticas y en la gestión de la organización de los cuidados. Además, ponían su red social (sus hijos/hijas y sus amistades) a disposición del cuidado, mostrando que cuidar era una actividad difícil y con cargas emocionales.

En las RASF, tanto femeninas como masculinas, el apoyo emocional fue el más prevalente. La familia directa y la política, seguida de las amistades, fueron las más valorados por cuidadoras y pacientes.

Cuando se analizó el apoyo emocional en la RASF de las mujeres se observó que existían más actores y actrices, que el tamaño de la red era mayor, y esto implicó más apoyo. Además, se daba la circunstancia de que las ayudas de la Ley de Dependencia devolvían el cuidado a las mujeres: ellas preferían la ayuda económica, asumiendo de nuevo el cuidado de sus familiares. De hecho, en sólo un caso de una red femenina se solicitaba la ayuda a domicilio y ésta era administrada por una mujer.

Al igual que en el caso de las RASF de hombres, se expresaba que el apoyo emocional era suministrado por la familia directa y las amistades, y aquí aparecieron como apoyo emocional los nietos y nietas.

De manera sucinta se podría decir que los cuidadores ofrecían apoyo cognitivo y material de manera más prevalente y las cuidadoras apoyo emocional e instrumental, expresando una idea de cuidado total.

En la TABLA 4 se presentan algunos de los relatos más significativos de cada una de las cuatro categorías, es decir, de los cuatro tipos de apoyo que emergieron.

Tabla 4.
Relatos de las categorías de apoyo de las cuidadoras y cuidadores.

DISCUSIÓN

Este este trabajo se analiza la influencia de las redes apoyo sociofamiliares en el cuidado de las personas mayores dependientes. Los resultados indican que los tipos de apoyo que se dan el RASF en el cuidado de las personas mayores dependientes favorecen la salud de todos los que participan prestando algún tipo de apoyo.

Respecto al apoyo cognitivo, tanto en las redes femeninas como masculinas, son las/los profesionales sanitarios y las ayudas de la Ley de Dependencia las más valoradas. Pero no lo aprecian como suficiente: siempre hablan de consejos y las familias reclaman presencia, más ayuda del llamado sistema formal 2222 Lena D, Krup, E, Metzing S et al. Gender disparities in German homecare arragements. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2016; 30:164-174. 2323 Durán Heras MA. Las demandas sanitarias de las familias. Gaceta Sanitaria, 2004; 18: 195-200. 2424 Vaquiro Rodríguez S, Stiepovich Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería. 2010; 16: 9-16. 2525 Gallo Estrada J, Molina Mula J, Miquel Novajra A et al. Estrategias de cuidados de las familias con personas mayores que viven solas. Index de Enfermería. 2013; 22: 20-24.. En este tipo de apoyo no se aprecian diferencias de género.

En apoyo material sí se observan diferencias de género. En cuanto a la Ley de Dependencia, tienen concedida la ayuda económica en el caso de las mujeres; no ocurre así con los hombres, que solicitan la ayuda a domicilio. Esta característica es prácticamente común en todos los estudios consultados. Se observa que el mandato de género de cuidar por ser mujer es lo natural y está presente en la selección del tipo de ayuda. Se confirma cómo la tradición familiarista de la sociedad española respecto al cuidado sigue siendo cosa de mujeres 77 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Estrategias de Provisión de cuidados familiares a personas mayores dependientes. Index de Enfermería, 2013; 22: 142-146. 99 García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (suplemento 1), 132-139. 2222 Lena D, Krup, E, Metzing S et al. Gender disparities in German homecare arragements. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2016; 30:164-174. 2626 Canga A. Cuidadores familiares: ¿quién cuida de ellos? Gerokomos [edición electrónica] 2010 [consultado 30/04/2017]; 21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300001
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip...
2727 Crespo López M, López Martínez J. Cuidadores y Cuidadoras: El efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín Sobre El Envejecimiento. IMSERSO. 2008; 35:1-36. 2828 Pérez-Peñaranda A. Dependencia, cuidado informal y función familiar. Análisis a través del modelo sociocultural de estrés y afrontamiento. [Tesis doctoral] Salamanca. Universidad de Salamanca. 2008..

Se evidencia que la convivencia es un factor determinante para convertirse en la persona que se ocupe de los cuidados 99 García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (suplemento 1), 132-139., pero cuando son hombres los que cuidan esto no es tan frecuente, incorporándose al cuidado de manera discreta 44 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España. Un estudio cualitativo. Invest. Educ. Enferm. 2016; 551-563.. Lo que sí es coincidente con otros resultados es que se activa la red masculina porque no hay una red femenina disponible. Es decir, el cuidado masculino se da como una opción, no como una obligación 2424 Vaquiro Rodríguez S, Stiepovich Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería. 2010; 16: 9-16.. Y, además, es en el caso de hombres cuidadores donde se encuentra que en lo que respecta a las ayudas de la Ley de Dependencia prefieren la ayuda a domicilio frente a la ayuda económica.

En el apoyo instrumental, los resultados son coincidentes con los estudios consultados. Siguen siendo las parejas y la descendencia, en especial las hijas, las que más participan en el cuidado, en las tareas del hogar, en las tareas extra domésticas y en la gestión de la organización de cuidados 44 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España. Un estudio cualitativo. Invest. Educ. Enferm. 2016; 551-563. 99 García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (suplemento 1), 132-139. 2222 Lena D, Krup, E, Metzing S et al. Gender disparities in German homecare arragements. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2016; 30:164-174. 2626 Canga A. Cuidadores familiares: ¿quién cuida de ellos? Gerokomos [edición electrónica] 2010 [consultado 30/04/2017]; 21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300001
http://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip...
2727 Crespo López M, López Martínez J. Cuidadores y Cuidadoras: El efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín Sobre El Envejecimiento. IMSERSO. 2008; 35:1-36. 2828 Pérez-Peñaranda A. Dependencia, cuidado informal y función familiar. Análisis a través del modelo sociocultural de estrés y afrontamiento. [Tesis doctoral] Salamanca. Universidad de Salamanca. 2008.. Se dan diferencias de género destacables, ya que, en este caso, de las cinco mujeres tres son cuidadas por hombres, en dos casos por su pareja y otra por un hijo. En los otros dos casos son las hijas quienes se ocupan, una es viuda y, la otra, aunque su pareja está viva, su cuidadora principal es su hija. Este último caso es paradigmático porque además no cumple el perfil tipo de cuidadora principal, ya que la cuidadora es joven (treinta y seis años) y tiene estudios universitarios.

Se observa que las cuidadoras ponen su red social a disposición del cuidado: sus hijos/hijas y sus amistades están dispuestas a colaborar 2929 López B, Casado R, Brea M et al. Características de la provisión de cuidados a las personas dependientes. Nure Investigación. [edición electrónica] 2012 [consultado 3/05/2017]; 56. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/NURE56_original_provisdep20122011125056.pdf
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRAD...
, sin perder de vista que las cuidadoras, en este caso también los cuidadores, expresan atención continua. Cuidar no es sólo realizar actividades: cuidar es una actividad compleja, que tiene implicaciones emocionales. Llama la atención que los hombres expresan la necesidad de las actividades domésticas y las destacan más frente a las mujeres, las cuales hablan de la parte emocional del cuidado. Esto coincide con los estudios que muestran que ellos se dedican más a tareas instrumentales y el cuidado les genera menos carga 44 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España. Un estudio cualitativo. Invest. Educ. Enferm. 2016; 551-563.. Evidencian las diferencias entre lo que se dice y lo que se hace 3030 Tobío C. Cuidado e Identidad de Género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. RIS. 2012; 70: 399-422., es decir, los hombres hablan de atención continua, aunque se centran más en la actividades instrumentales. Además, cuidar a personas dependientes puede afectar a la salud mental de las personas cuidadoras, especialmente en hombre. Quizás esto se explica por la falta de costumbre o la no habituación a desempeñar este rol 3131 Kim H, Beach SR, Friedman EM, Donovan H, Schulz R. Effects of Childcare, Work, and Caregiving Intensity on Male and Female Family Caregivers. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2023;26;78(6):959-968. https://dx.doi.org/10.1093/geronb/gbad022
https://dx.doi.org/10.1093/geronb/gbad02...
.

En contraposición con otros estudios en los que se reflejan que son las hijas y esposas los perfiles que más probabilidades tienen de acabar siendo las principales administradoras del cuidado, se visibiliza cómo se está incorporando al cuidado la segunda línea generacional, esto es los nietos y nietas, y no se observan diferencias significativas, entendidas en cómo participan, ya que principalmente se centran en el apoyo emocional, dando acompañamiento.

El apoyo emocional es el más prevalente, ya que las redes, por el hecho de existir, son una garantía de mejor bienestar y, por ende, una disminución de la sobrecarga que el cuidado implica 1414 Del pino-Casado R, Frías-Osuna A, Palomino-Moral PA et al. Social support and subjetive burden in caregivers of adults and older adults: A meta-analysis. PLOS ONE. 2017. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189874
https://doi.org/10.1371/journal.pone.018...
3232 Sodre Simón B, Denardin Budó ML, Potter García R et al. Social support network to the caregiving family of an individual a chronic disesase: integrate review. Journal of nursing UFPE. [edición electrónica] 2013 [consultado 30/04/2017]; 7. Disponible en: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/4181/pdf_2643
http://www.revista.ufpe.br/revistaenferm...
3333 Brondani C, Beuter M, Alvin NA et al. Cuidadores e estratégias no cuidado ao doente na enternacao domiciliar. Texto Contexto Enferm [edición electrónica] 2010 [consultado 15/04/2017]; 19. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n3/a12v19n3.pdf
http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n3/a12v1...
.

En las RASF de las mujeres se observa que existen más actores y actrices, el tamaño de la red es mayor, lo que implica más apoyo. Están más trabajadas y eso implica menos carga de cuidado 44 Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España. Un estudio cualitativo. Invest. Educ. Enferm. 2016; 551-563. 1434 Vega Caro L, Vico Bosch A, Rebollo-Catalán MA. Motivaciones de uso de las redes sociales para el desarrollo del capital social de las mujeres de entorno rural. Icono. 2015; 14: 142-162. 3333 Brondani C, Beuter M, Alvin NA et al. Cuidadores e estratégias no cuidado ao doente na enternacao domiciliar. Texto Contexto Enferm [edición electrónica] 2010 [consultado 15/04/2017]; 19. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n3/a12v19n3.pdf
http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n3/a12v1...
3434 Vega Caro L, Vico Bosch A, Rebollo-Catalán MA. Motivaciones de uso de las redes sociales para el desarrollo del capital social de las mujeres de entorno rural. Icono. 2015; 14: 142-162. 3535 Romero-Serrano R, Casado-Mejía R, Rebollo-Catalán MA et al. La gestión de la cronicidad en las redes de apoyo socio familiares. Diferencias de género. Enfermería Comunitaria [edición electrónica] 2016 [consultado 02/05/2017]; 12. Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v12n1/ec10358.php
http://www.index-f.com/comunitaria/v12n1...
3636 Li W, Manuel DG, Isenberg SR, Tanuseputro P. Caring for older men and women: whose caregivers are more distressed? A population-based retrospective cohort study. BMC Geriatr. 2022;22(1):890. doi: https://dx.doi.org/10.1186/s12877-022-03583-6
https://dx.doi.org/10.1186/s12877-022-03...
.

A modo de conclusiones, señalar que en una sociedad familiarista como la española, el cuidado recae en la familia de la persona mayor dependiente, es decir, en las mujeres de la familia. Cuidar continúa siendo femenino; no obstante, se empieza a visibilizar la participación masculina.

En las redes de los hombres donde las mujeres participan de manera activa, ellas son las mayores proveedoras de cuidados y, a la vez, administradoras de apoyo, tanto cognitivo, como material, instrumental y emocional. Se podría hablar de un apoyo total.

Los tipos de apoyos analizados demuestran que la existencia de una red es una garantía de cuidados. Los hallazgos muestran que las RASF reducen la sobrecarga que se da en el cuidado porque las personas que cuidan, hombres o mujeres, están compensadas con los otros miembros de la red. Además, se dan tipos de con el que disminuye el malestar, aunque no desaparezca. Por tanto, las redes son un factor de protección de la salud para las personas cuidadoras familiares y la redes femeninas: al ofrecer más apoyos son más protectoras para la salud.

Este estudio presenta las limitaciones propias de la investigación cualitativa. Aunque la muestra es representativa del entorno y facilita la saturación de la información, los resultados no son extrapolables a otros contextos.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1
    Instituto Nacional de Estadística. Principales series de población desde 1998. Población por edad (3 grupos de edad), Españoles/Extranjeros, Sexo y Año. Año 2022. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01001.px
    » https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01001.px
  • 2
    Úbeda I. Calidad de vida de los cuidadores familiares: evaluación mediante un doctorado [tesis doctoral]. Barcelona: Escuela de enfermería de la Universidad de Barcelona; 2009.
  • 3
    Vargas Escobar LM. Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer. Aquichan.2012; 12: 62-76.
  • 4
    Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Factores que influyen en el cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes en España. Un estudio cualitativo. Invest. Educ. Enferm. 2016; 551-563.
  • 5
    Sánchez Vera P. Redes sociales y familia en España: consistencia y debilidades. Rev Trab Soc. 2008; 8: 197-213.
  • 6
    Mejía LD, López L. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería. 2010; 19:138-142.
  • 7
    Casado-Mejía R, Ruiz-Arias E. Estrategias de Provisión de cuidados familiares a personas mayores dependientes. Index de Enfermería, 2013; 22: 142-146.
  • 8
    Catalán Edo, MP, Garrote Mata AI. Revisión de los cuidados informales. Descubriendo al cuidador principal. NURE Inv [edición electrónica] 2012 [consultado 25/03/2017]; 9. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/571/560
    » http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/571/560
  • 9
    García-Calvente MM, Mateo-Rodríguez I, Eguiguren AP. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. Gaceta Sanitaria. 2004; 18 (suplemento 1), 132-139.
  • 10
    Vega Angarita OM, González Escobar DS. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enfermería Global [edición electrónica] 2004 [consultado 25/03/2017]; 16. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200021
    » http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200021
  • 11
    De la Encina M. Apoyo social, satisfacción con la vida y salud en mujeres autóctonas e inmigrantes de Málaga. Documentos de Trabajo Social [edición electrónica] 2010 [consultado 30/03/2017]; 48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655830
    » https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655830
  • 12
    Fernández Alba R, Manrique-Abril FG. Rol de enfermería en el apoyo social del adulto mayor. Enfermería Global [edición electrónica] 2010 [consultado 21/04/2017]; 10. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/107281
    » http://revistas.um.es/eglobal/article/view/107281
  • 13
    Eluvathingol JG, Portillo MC. Cuidadores informales de personas con Parkinson. Necesidades y redes de apoyo, una revisión bibliográfica. Rev Rol Enferm. 2013; 36: 524-532.
  • 14
    Del pino-Casado R, Frías-Osuna A, Palomino-Moral PA et al. Social support and subjetive burden in caregivers of adults and older adults: A meta-analysis. PLOS ONE. 2017. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189874
    » https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189874
  • 15
    Herrero J, Gracia E (2005). Redes Sociales de Apoyo y Ajuste Biopsicosocial en la Vejez: Un análisis comparativo en los contextos comunitario y residencial. Intervención Psicosocial [edición electrónica] 2005 [consultado 18/04/2017]; 14. Disponible en: https://www.uv.es/lisis/juan/5.pdf
    » https://www.uv.es/lisis/juan/5.pdf
  • 16
    Montes de Oca V. Las redes de apoyo social: definiciones y reflexiones para gerontólogos. En Trujillo de los Santos Z, Becerra Pino M, Rivas Vera MS. Latinoamérica Envejece. Visión gerontológica/geriátrica. México, D.F.: Mac Graw Hill; 2007. p. 57-65.
  • 17
    Tójar JC. Investigación cualitativa: comprender y actuar. 2006. Madrid: La Muralla.
  • 18
    Andréu Abela J, García-Nieto A, Pérez-Corbacho AM. Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. 2007. Madrid: CIS.
  • 19
    Soãres de Lima SB, Leite JL, Erdmann AL et al. La Teoría Fundamentada en Datos. Un camino a la investigación en enfermería. Index de Enfermería. 2010; 19:55-59
  • 20
    Taylor Steve J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 2010. Paidós: Barcelona.
  • 21
    Guzmán JM, Huenchuán S, Montes de Oca V. Redes de Apoyo Social de las Personas Adultas Mayores: Marco Conceptual. Revista Notas de Población, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade)- División de Población de La Cepal, Santiago de Chile. 2003; 77:35-70.
  • 22
    Lena D, Krup, E, Metzing S et al. Gender disparities in German homecare arragements. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2016; 30:164-174.
  • 23
    Durán Heras MA. Las demandas sanitarias de las familias. Gaceta Sanitaria, 2004; 18: 195-200.
  • 24
    Vaquiro Rodríguez S, Stiepovich Bertoni J. Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y Enfermería. 2010; 16: 9-16.
  • 25
    Gallo Estrada J, Molina Mula J, Miquel Novajra A et al. Estrategias de cuidados de las familias con personas mayores que viven solas. Index de Enfermería. 2013; 22: 20-24.
  • 26
    Canga A. Cuidadores familiares: ¿quién cuida de ellos? Gerokomos [edición electrónica] 2010 [consultado 30/04/2017]; 21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300001
    » http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2010000300001
  • 27
    Crespo López M, López Martínez J. Cuidadores y Cuidadoras: El efecto del género en el cuidado no profesional de los mayores. Boletín Sobre El Envejecimiento. IMSERSO. 2008; 35:1-36.
  • 28
    Pérez-Peñaranda A. Dependencia, cuidado informal y función familiar. Análisis a través del modelo sociocultural de estrés y afrontamiento. [Tesis doctoral] Salamanca. Universidad de Salamanca. 2008.
  • 29
    López B, Casado R, Brea M et al. Características de la provisión de cuidados a las personas dependientes. Nure Investigación. [edición electrónica] 2012 [consultado 3/05/2017]; 56. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/NURE56_original_provisdep20122011125056.pdf
    » http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/ORIGINAL/NURE56_original_provisdep20122011125056.pdf
  • 30
    Tobío C. Cuidado e Identidad de Género. De las madres que trabajan a los hombres que cuidan. RIS. 2012; 70: 399-422.
  • 31
    Kim H, Beach SR, Friedman EM, Donovan H, Schulz R. Effects of Childcare, Work, and Caregiving Intensity on Male and Female Family Caregivers. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 2023;26;78(6):959-968. https://dx.doi.org/10.1093/geronb/gbad022
    » https://dx.doi.org/10.1093/geronb/gbad022
  • 32
    Sodre Simón B, Denardin Budó ML, Potter García R et al. Social support network to the caregiving family of an individual a chronic disesase: integrate review. Journal of nursing UFPE. [edición electrónica] 2013 [consultado 30/04/2017]; 7. Disponible en: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/4181/pdf_2643
    » http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/4181/pdf_2643
  • 33
    Brondani C, Beuter M, Alvin NA et al. Cuidadores e estratégias no cuidado ao doente na enternacao domiciliar. Texto Contexto Enferm [edición electrónica] 2010 [consultado 15/04/2017]; 19. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n3/a12v19n3.pdf
    » http://www.scielo.br/pdf/tce/v19n3/a12v19n3.pdf
  • 34
    Vega Caro L, Vico Bosch A, Rebollo-Catalán MA. Motivaciones de uso de las redes sociales para el desarrollo del capital social de las mujeres de entorno rural. Icono. 2015; 14: 142-162.
  • 35
    Romero-Serrano R, Casado-Mejía R, Rebollo-Catalán MA et al. La gestión de la cronicidad en las redes de apoyo socio familiares. Diferencias de género. Enfermería Comunitaria [edición electrónica] 2016 [consultado 02/05/2017]; 12. Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v12n1/ec10358.php
    » http://www.index-f.com/comunitaria/v12n1/ec10358.php
  • 36
    Li W, Manuel DG, Isenberg SR, Tanuseputro P. Caring for older men and women: whose caregivers are more distressed? A population-based retrospective cohort study. BMC Geriatr. 2022;22(1):890. doi: https://dx.doi.org/10.1186/s12877-022-03583-6
    » https://dx.doi.org/10.1186/s12877-022-03583-6

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    24 Feb 2025
  • Fecha del número
    Jan-Dec 2023

Histórico

  • Recibido
    08 Mayo 2023
  • Acepto
    16 Set 2023
Ministerio de Sanidad Madrid - Madrid - Spain
E-mail: resp@sanidad.gob.es