RESUMEN
Fundamentos:
A pesar de la reducción del número de personas fumadoras a nivel mundial, el consumo de tabaco de liar ha aumentado en los últimos años en muchos países, lo que puede frenar la tendencia descendente del hábito tabáquico. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del número de personas que consumen tabaco de liar y tabaco de cualquier tipo entre 2013 y 2018 en el País Vasco y determinar si existían desigualdades socioeconómicas en su consumo.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional y transversal de una muestra representativa de la población residente en el País Vasco de dieciséis a cincuenta y nueve años (n2013=6.929 y n2018=7.961) a partir de la Encuesta de Salud del País Vasco (años 2013 y 2018) y de la Encuesta sobre Adicciones de Euskadi (2018). Se calcularon las prevalencias de consumo habitual de tabaco en general y de tabaco de liar según diferentes variables socioeconómicas para los años 2013 y 2018, así como las razones de prevalencia para la estimación del cambio entre esos años y según las variables anteriores mediante modelos de regresión de Poisson robusto. Los análisis se estratificaron por sexo y por dos grupos de edad.
Resultados:
La prevalencia de consumo de tabaco en general disminuyó entre 2013 (hombres=27,7% y mujeres=24,1%) y 2018 (hombres=24,1% y mujeres=18,6%), pero se mantuvo en el caso del consumo de tabaco de liar (en 2013, hombres=5,1% y mujeres=3,2%; en 2018, 5,4% y 3,5%, respectivamente). A diferencia del consumo de tabaco en general, que presentó un claro gradiente socioeconómico, el consumo de tabaco de liar fue más prevalente entre las personas jóvenes (en 2018, hombres=6,4% y mujeres=4,1%), grupo en el que el patrón por posición socioeconómica era menos evidente.
Conclusiones:
Considerando la persistencia en el consumo de tabaco de liar, es preciso dirigir también la lucha contra el tabaquismo hacia este tipo de productos, así como vigilar y monitorizar su consumo, especialmente entre las personas jóvenes.
Palabras clave:
Tabaco; Tabaco de liar; Desigualdades socioeconómicas; País Vasco
ABSTRACT
Background:
Despite the global reduction in smoking, the consumption of roll-your-own tobacco has increased in recent years in many countries, which may be slowing down the downward trend in smoking. The aim of this paper was to analyse the evolution of the number of people who use roll-your-own tobacco and tobacco of any type between 2013 and 2018 in the Basque Country and measure whether there were socioeconomic inequalities in its consumption.
Methods:
We carried out an observational and cross-sectional study of a representative sample of the population living in the Basque Country aged 16 to 59 years (n2013=6.929 y n2018=7.961) from the Basque Health Survey (2013 and 2018) and the Basque Addictions Survey (2018). We calculated prevalences of regular tobacco smoking in general and of roll-your-own cigarettes according to different socioeconomic variables for the years 2013 and 2018, as well as prevalence ratios for the estimation of change between these years and according to the above variables through robust Poisson regression models. We stratified analyses by sex and two age groups.
Results:
Overall smoking prevalence decreased between 2013 (men=27.7% and women=24.1%) and 2018 but remained the same for those who used roll-your-own tobacco (in 2013, men=5.1% and women=3.2%; in 2018=5.4% and 3.5%, respectively). In contrast to tobacco in general, which showed a clear socio-economic gradient, roll-your-own tobacco use was more prevalent among young people (in 2018, men=6.4% and women=4.1%), a group where the pattern by socio-economic status was less evident.
Conclusions:
Considering the persistence of roll-your-own tobacco consumption, we also should direct tobacco control towards this kind of product, and its use should be monitored and supervised, especially among young people.
Key words:
Tobacco; Roll-your-own; Socio-economic inequalities; Basque Country
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es una de las principales causas de mortalidad prematura 11 World Health Organization (WHO) Regional Office for Europe. European tobacco use: Trends report 2019 [Internet]. Copenhagen: WHO; 2019 [consultado 23 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.drugsandalcohol.ie/30600/
https://www.drugsandalcohol.ie/30600/... . Además, en 2020 Europa era la región del mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con más mujeres fumadoras por habitante y la segunda, después del sudeste asiático, con más personas fumadoras en general 22 World Health Organization (WHO). WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, fourth edition [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [consultado 25 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240039322
https://www.who.int/publications/i/item/... , aunque las prevalencias han disminuido en los últimos años, en parte gracias a las políticas de lucha contra el hábito tabáquico. Si bien el consumo de cigarrillos manufacturados ha ido en descenso, el de tabaco de liar (TL) se ha incrementado en muchos países, como Francia, Reino Unido y Alemania 33 Healey B, Edwards R, Hoek J. Youth preferences for roll-your-own versus factory-made cigarettes: Trends and associations in repeated national surveys (2006-2013) and implications for policy. Nicotine Tob Res. 2016;18(5):959-965., o también Estados Unidos 44 Brown A, Nagelhout G, van den Putte B, Willemsen M, Mons U, Guignard R et al. Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use: Findings from the ITC Europe Surveys. Tob Control. 2015;95(2):222-242, Sudáfrica 55 Ayo-Yusuf OA, Olutola BG. «Roll-your-own» cigarette smoking in South Africa between 2007 and 2010. BMC Public Health. 2013;13(1):1. e Italia 66 Minardi V, Ferrante G, D'Argenio P, Masocco M, Spizzichino L, Bietta C et al. Roll-your-own cigarette use in Italy: sales and consumer profile-data from PASSI surveillance, 2015-2016. Int J Public Health. 2019;64(3):423-430., entre otros. Aunque para el ámbito del Estado español no existen muchos datos relativos al consumo específico de TL y su evolución, los estudios disponibles sugieren igualmente un incremento de su consumo 77 Fu M, Martínez-Sánchez JM, Clèries R, Villalbí JR, Daynard RA, Connolly GN et al. Opposite trends in the consumption of manufactured and roll-your-own cigarettes in Spain (1991-2020). BMJ Open. 2014;4(12):1-5., 88 Tarrazo M, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Malvar A, Suanzes J, Hervada X. Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gac Sanit. 2017;31(3):204-209..
Asimismo, numerosos estudios han demostrado que la evolución de la epidemia del tabaquismo en los países ricos ha seguido un modelo de difusión determinado por la posición socioeconómica y el sexo, con una fase inicial caracterizada por un consumo claramente más acusado entre los hombres de clase más aventajada y una fase posterior de reducción del consumo masculino (especialmente entre los de mayor nivel de estudios) y un incremento del femenino, para finalizar con un declive en ambos sexos, que mantiene la prevalencia del consumo de tabaco entre los hombres por encima del de las mujeres, aunque con una diferencia menor que en las etapas iniciales 99 Lopez A, Collishaw N, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tob Control. 1994;3:242-247., 101 World Health Organization (WHO) Regional Office for Europe. European tobacco use: Trends report 2019 [Internet]. Copenhagen: WHO; 2019 [consultado 23 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.drugsandalcohol.ie/30600/
https://www.drugsandalcohol.ie/30600/... . En la etapa actual, el consumo de tabaco muestra un importante gradiente económico, especialmente entre los hombres, de manera que es más prevalente a medida que disminuyen la clase social, el nivel de estudios o los ingresos 1111 Haeberer M, León-Gómez I, Pérez-Gómez B, Téllez-Plaza M, Pérez-Ríos M, Schiaffino A et al. Social inequalities in tobacco-attributable mortality in Spain. The intersection between age, sex and educational level. PLoS One. 2020;15(9):e0239866., 1212 Bacigalupe A, Esnaola S, Martin U, Borrell C. Two decades of inequalities in smoking prevalence, initiation and cessation in a southern European region: 1986-2007. Eur J Public Heal. 2013;23(4):552-558., 1313 Santero M, Melendi S, Hernández-Vásquez A, Irazola V. Socio-economic inequalities in smoking prevalence and involuntary exposure to tobacco smoke in Argentina: Analysis of three cross-sectional nationally representative surveys in 2005, 2009 and 2013. PLoS One. 2019;14(6):e0217845..
Además, el estatus socioeconómico no solo influye en la prevalencia del consumo de tabaco, sino que también favorece otros aspectos relacionados con este hábito, como pueden ser la frecuencia, la intensidad o la edad de inicio del consumo 1111 Haeberer M, León-Gómez I, Pérez-Gómez B, Téllez-Plaza M, Pérez-Ríos M, Schiaffino A et al. Social inequalities in tobacco-attributable mortality in Spain. The intersection between age, sex and educational level. PLoS One. 2020;15(9):e0239866., 1414 Bacigalupe A. Magnitud y evolución de la desigualdades sociales en el tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Euskadi: 1986-2007 [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona; 2012..
Respecto al TL, son pocas las investigaciones que han analizado las desigualdades sociales ligadas a su consumo, a pesar de que su tendencia ha seguido un patrón ascendente. Además, los resultados no son concluyentes en relación con determinados factores sociodemográficos como el nivel de estudios. Dependiendo del país, algunos estudios observan que tener educación superior está relacionado con el uso de TL en las personas jóvenes 66 Minardi V, Ferrante G, D'Argenio P, Masocco M, Spizzichino L, Bietta C et al. Roll-your-own cigarette use in Italy: sales and consumer profile-data from PASSI surveillance, 2015-2016. Int J Public Health. 2019;64(3):423-430., 88 Tarrazo M, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Malvar A, Suanzes J, Hervada X. Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gac Sanit. 2017;31(3):204-209., como en el caso de Italia, mientras que otros, realizados en Estados Unidos o Sudáfrica, observan mayor uso de TL en personas con nivel educativo bajo 55 Ayo-Yusuf OA, Olutola BG. «Roll-your-own» cigarette smoking in South Africa between 2007 and 2010. BMC Public Health. 2013;13(1):1., 1515 Filippidis FT, Driezen P, Kyriakos CN, Katsaounou P, Petroulia I, Girvalaki C et al. Transitions from and to roll-your-own tobacco, perceptions and health beliefs among smokers: findings from the EUREST-PLUS ITC Europe Surveys. Eur J Public Health. 2020;30:III18-25., 1616 Rosenberry ZR, Strasser AA, Canlas LL, Potts JL, Pickworth WB. Make your own cigarettes: Characteristics of the product and the consumer. Nicotine Tob Res. 2013;15(8):1453-1457.. Con todo, sí parece que otras características como el sexo masculino o ser joven se asocian claramente al consumo del TL 44 Brown A, Nagelhout G, van den Putte B, Willemsen M, Mons U, Guignard R et al. Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use: Findings from the ITC Europe Surveys. Tob Control. 2015;95(2):222-242, 66 Minardi V, Ferrante G, D'Argenio P, Masocco M, Spizzichino L, Bietta C et al. Roll-your-own cigarette use in Italy: sales and consumer profile-data from PASSI surveillance, 2015-2016. Int J Public Health. 2019;64(3):423-430., 88 Tarrazo M, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Malvar A, Suanzes J, Hervada X. Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gac Sanit. 2017;31(3):204-209.. En cualquier caso, ninguna de estas investigaciones ha analizado otros ejes de desigualdad como la clase social ocupacional o el índice de privación del área de residencia 1717 Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Cano-Serral G, Esnaola S, Nolasco A, Pasarín MI et al. Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas (Proyecto Medea). Gac Sanit. 2008;22(3):179-187..
Por otro lado, la principal medida costoefectiva para la lucha contra el tabaquismo ha sido el incremento del precio del tabaco, vía impuestos 1818 World Health Organization (WHO). Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo. Hacer frente a productos nuevos y emergentes [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [consultado 23 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240032842
https://www.who.int/es/publications/i/it... . No obstante, el TL no ha recibido un tratamiento fiscal equivalente al de los cigarrillos convencionales, lo que ha favorecido el efecto sustitución 1919 Jawad M, Lee JT, Glantz S, Millett C. Price elasticity of demand of non-cigarette tobacco products: a systematic review and meta-analysis. Tob Control. 2018;27(6):689-695., especialmente entre los grupos en peor situación socioeconómica.
Por último, la coyuntura económica puede influir en la evolución de este tipo de consumo. Diversos estudios señalan que la tendencia al alza del consumo de TL se vio marcada por la crisis económica de 2008, ya que un número importante de personas fumadoras sustituyó el tabaco manufacturado por el TL por razones económicas 2020 Sureda X, Fu M, Martínez-Sánchez JM, Martínez C, Ballbé M, Pérez-Ortuño R et al. Manufactured and roll-your-own cigarettes: A changing pattern of smoking in Barcelona, Spain. Environ Res. 2017;155:167-174., 2121 Gallus S, Lugo A, Ghislandi S, La Vecchia C, Gilmore AB. Roll-your-own cigarettes in Europe: use, weight and implications for fiscal policies. Eur J Cancer Prev. 2014;23(3):186..
En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar, por un lado, la evolución en la prevalencia del consumo de TL frente a la prevalencia del consumo de tabaco en general para los años 2013 y 2018 en el País Vasco y, por otro, determinar si existían desigualdades sociales en el consumo de TL y de tabaco total (todo tipo de tabaco) en función del sexo y el nivel socioeconómico.
SUJETOS Y MÉTODOS
Diseño y fuente de datos.
Se llevó a cabo un estudio transversal analítico con población residente en el País Vasco de entre dieciséis y cincuenta y nueve años durante los años 2013 y 2018. Se utilizaron la Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV) de 2013 y los datos fusionados de la ESCAV de 2018 y la Encuesta sobre Adicciones de Euskadi de 2018 (ese año el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) realizó un muestreo común para ambas encuestas, con la intención de analizar conjuntamente los resultados de las preguntas incluidas en ambas, entre las que se encontraban las referidas al consumo de tabaco y las características socioeconómicas). Las tres fuentes de datos compartían la metodología, así como la población objeto de estudio y sus características, las cuales se pueden consultar en las publicaciones metodológicas correspondientes 2222 Departamento de Salud (Gobierno Vasco). Metodología Encuesta de Salud del País Vasco 2013 ESCAV 13[Internet]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/enc_salud_2013_metodologia/es_def/adjuntos/Metodologia_ESCAV_2013.pdf [consultado 21 de septiembre de 2021].
https://www.euskadi.eus/contenidos/infor... , 2323 SIIS-Centro de Documentación y Estudios. Encuesta sobre adicciones en Euskadi 2018. Monográfico sobre el consumo de tabaco [Internet]. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco; 2017 [consultado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/adicciones_euskadi_drogas/es_def/adjuntos/Euskadi-y-Drogas-2017.pdf
https://www.euskadi.eus/contenidos/infor... , 2424 Departamento de Salud (Gobierno Vasco). Metodología Encuesta de Salud del País Vasco 2018 ESCAV 2018 [Internet]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/enc_salud_18_metodologia/es_def/adjuntos/Metodologia-encuesta-salud-2018.pdf [consultado 21 septiembre de 2021].
Disponible en: https://www.euskadi.eus/c... . El tamaño de la submuestra de personas de dieciséis a cincuenta y nueve años para 2013 fue de 6.929 individuos (3.425 hombres y 3.504 mujeres) y para 2018 de 7.961 individuos (3.972 hombres y 3.989 mujeres).
Variables utilizadas.
Las dos variables dependientes analizadas en relación con el consumo de tabaco fueron: consumo de tabaco total (se incluyeron a las personas que consumían, al menos, un cigarro de cualquier clase diariamente); consumo de TL (considerando a las que consumían, al menos, un cigarrillo de liar al día, independientemente del consumo o no de otros tipos de tabaco -cigarrillo manufacturado, pipa, etc.-). Como variables independientes, se consideraron la edad y varias variables socioeconómicas: el nivel de estudios finalizado (categorizado en cuatro grupos según la propuesta del informe metodológico de la ESCAV de 2018); la relación con la actividad (ocupados/as, desempleados/as de corta [menos de un año] o larga [más de un año] duración, estudiantes o en alguna otra situación); la clase social ocupacional, construida siguiendo las directrices de la Sociedad Española de Epidemiología 2525 Domingo Salvany A, Bacigalupe A, Carrasco J, Espelt A, Ferrando J, Borrell C. Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Gac Sanit. 2013;23(3):263-272., utilizando la variable de 5 categorías (I a V) para los análisis descriptivos y del cambio de patrón entre 2013 y 2018, y la variable de 2 categorías (manual y no manual) para los últimos análisis de desigualdades socioeconómicas. Además, para la descripción de 2018, se utilizaron dos variables más: la dificultad económica percibida para llegar a fin de mes, a partir de una pregunta incluida en el cuestionario de ambas encuestas (“Con los ingresos de su hogar, ¿cómo suele llegar usted, o en su caso, usted y su familia, en la actualidad a fin de mes?”), cuyas opciones de respuesta fueron agrupadas en las categorías con dificultad o sin dificultad, así como el índice de privación del área de residencia, calculado a partir del índice Medea 1717 Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Cano-Serral G, Esnaola S, Nolasco A, Pasarín MI et al. Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas (Proyecto Medea). Gac Sanit. 2008;22(3):179-187..
Análisis estadístico.
Se calcularon las prevalencias de consumo de tabaco total y de TL generales, por sexo y según las diferentes variables socioeconómicas consideradas. Para determinar la magnitud y la significación del cambio en el consumo entre 2013 y 2018, se calcularon las razones de prevalencia (RP) ajustadas por edad, utilizando como variable de referencia el año 2013, mediante modelos de Poisson de varianza robusta. En segundo lugar, para analizar las desigualdades en el consumo de tabaco total y de TL, se calcularon las prevalencias de consumo según las diferentes variables socioeconómicas y las RP ajustadas por edad para determinar la magnitud y la significación de esas diferencias. Los análisis se estratificaron por sexo y por dos grupos de edad: de dieciséis a treinta y nueve años y de cuarenta a cincuenta y nueve años, ya que el patrón de consumo por características socioeconómicas podía diferir en ambos grupos, considerando, por ejemplo, el mayor consumo de TL entre la población joven identificado en los estudios mencionados anteriormente.
RESULTADOS
La distribución de las muestras se describe en la TABLA 1. Entre los hombres, el porcentaje de fumadores de TL en 2013 era del 4,6% y del 5,4% en 2018, mientras que entre las mujeres era del 2,9% y del 3,5%, respectivamente. En el caso del consumo de tabaco total, las prevalencias en los hombres eran del 27,7% en 2013 y del 24,1% en 2018, y del 24,1% y 18,6%, respectivamente, para las mujeres. Por otro lado, la muestra se dividía en grupos de edad similares, siendo más numerosos los grupos de mayor edad. En relación con el resto de las características sociodemográficas, la mayor parte de la muestra tenía una formación secundaria superior (en 2018, el 48,7% de los hombres y el 42,9% de las mujeres) y estaba laboralmente ocupada, especialmente en el caso de los hombres (en 2018, el 72,8%), aunque una parte considerable de la muestra se encontraba en situación de desempleo de corta duración (en 2018, el 5,4% de los hombres y el 4,1% de las mujeres) o larga duración (en 2018, el 4,2% de los hombres y el 2,7% de las mujeres). Asimismo, la mayoría de los hombres y de las mujeres pertenecían a la clase IV, en torno a una tercera parte de la muestra total tenía dificultades para llegar a fin de mes y, aproximadamente, el 40% vivía en áreas residenciales de mayor privación.
Características de la muestra y distribución de las variables utilizadas. País Vasco, 2013 y 2018.
En la TABLA 2 se presentan los datos de prevalencia de consumo de tabaco total y de TL para los años 2013 y 2018 según las diferentes variables consideradas, y en la FIGURA 1 las RP de la variación en el consumo durante ese periodo para ambos tipos de consumo y en ambos sexos. Se observa que, para el tabaco total, la prevalencia de consumo disminuyó entre 2013 y 2018 en ambos sexos, mientras que para el TL la prevalencia de consumo aumentó, aunque no significativamente.
Prevalencias de consumo de tabaco (en porcentaje) según las características socioeconómicas. País Vasco, 2013 y 2018.
Razones de prevalencia del cambio en el consumo de tabaco en 2018 frente a 2013, según las características sociodemográficas. País Vasco.
Considerando las diferentes características sociodemográficas, se constata que el consumo de tabaco total disminuyó en todos los grupos de edad, niveles de estudios, categorías de actividad y clases ocupacionales en ambos sexos, exceptuando los grupos de hombres con formación secundaria inferior y los de clase II y V, en los que las prevalencias aumentaron, aunque no de forma significativa [FIGURA 1].
En el caso del TL, el consumo no disminuyó en ningún grupo y la evolución por variables socioeconómicas no mostró un patrón claro. Entre los hombres, el consumo aumentó en todos los grupos de edad salvo en el más joven (dieciséis a veintinueve años), en el de estudios primarios y secundarios superiores, en el de ocupados y parados de larga duración y en el de clase I, aunque ninguno de los cambios fue estadísticamente significativo [Figura 1]. Entre las mujeres, se registró un aumento no significativo en todos los grupos de edad, con excepción de las de treinta a treinta y nueve años, así como en las que tenían estudios secundarios superiores y universitarios, en las ocupadas y paradas de larga duración y en las de clase II y V, grupos en los que el consumo disminuyó, pero no significativamente.
Los datos de las TABLAS 3 y 4 muestran la asociación entre estas características socioeconómicas, junto con la dificultad para llegar a fin de mes y el índice de privación del área de residencia, y el riesgo de consumir tabaco total y TL, por sexo y dos grupos de edad. En el caso de los hombres de ambos grupos de edad, el riesgo de consumir tabaco total [TABLA 3] fue mayor entre quienes contaban con estudios secundarios inferiores y superiores frente a los de formación universitaria, así como entre los parados, los de clase ocupacional manual, los que tenían dificultad para llegar a fin de mes y los que vivían en áreas con mayor privación. Entre las mujeres, las que contaban con estudios secundarios en ambos grupos de edad también presentaron un mayor riesgo de consumo de tabaco total frente a las de formación universitaria, pero el patrón social difirió por edad en el resto de las variables. Entre las jóvenes, ser estudiante disminuyó significativamente el riesgo de consumir tabaco frente a estar ocupada (0,39 [0,26-0,61]) y el resto de las variables no arrojaron diferencias estadísticamente significativas. Entre las de mayor edad, ser de clase ocupacional manual (1,35 [1,11-1,66]), tener dificultades para llegar a fin de mes (1,50 [1,25-1,79]) y vivir en un área con mayor privación (1,34 [1,10-1,63]) aumentaron el riesgo de consumo de tabaco total, mientras que estar en situación de desempleo no se asoció significativamente con este tipo de consumo.
Prevalencias y razones de prevalencia de consumo de tabaco total según las características sociodemográficas en hombres y mujeres de dos grupos de edad. País Vasco, 2018.
Prevalencias y razones de prevalencia de consumo de tabaco de liar según las características sociodemográficas en hombres y mujeres de dos grupos de edad. País Vasco, 2018.
En el caso del TL [TABLA 4], la asociación por nivel socioeconómico no fue tan evidente, aunque también se observaron ciertas desigualdades. Entre los hombres, ni el nivel de estudios ni el índice de privación del área de residencia se relacionaron significativamente con un mayor riesgo de consumo, mientras que la dificultad para llegar a fin de mes aumentó las probabilidades de fumar TL en ambos grupos de edad, aunque, sobre todo, en el de mayor edad (4,95 [3,09-7,94]). De igual forma, pertenecer a la clase manual duplicó el riesgo de consumo en el grupo más joven (2,06 [1,09-3,89]), mientras que, entre los de cuarenta a cincuenta y nueve años, estar en situación de desempleo multiplicó casi por cuatro (3,80 [2,28-6,32]) las probabilidades de fumar TL. Entre las mujeres, las desigualdades socioeconómicas en el consumo de TL solo se evidenciaron entre las de cuarenta a cincuenta y nueve años. Así, las que solo contaban con estudios secundarios inferiores (2,33 [1,01-5,41]), las que eran de clase manual (1,85 [1,03-3,31]) y las que tenían dificultades para llegar a fin de mes (2,40 [1,44-4,00]) también tuvieron más posibilidades de ser fumadoras de TL, mientras que la actividad y el índice de privación del área de residencia no se asociaron significativamente con su consumo.
DISCUSIÓN
Nuestros resultados muestran que mientras el consumo de tabaco total disminuye, el consumo de TL se mantiene, tanto entre los hombres como entre las mujeres. Por otro lado, se constata que, a grandes rasgos, el consumo de tabaco en general es más prevalente entre las personas en peor posición socioeconómica, mientras que este patrón es menos evidente para el consumo de TL, especialmente entre las mujeres más jóvenes. En concreto, las condiciones que más aumentan el riesgo de consumir TL son el desempleo entre los hombres de cuarenta a cincuenta y nueve años y la dificultad para llegar a fin de mes en ambos sexos, especialmente entre quienes tienen más edad.
Los resultados concuerdan parcialmente con lo encontrado en otras investigaciones, en las que se observa asimismo un descenso en el consumo de tabaco manufacturado (tipo de tabaco principalmente consumido entre las personas fumadoras de este estudio [datos no mostrados]) y un incremento en el TL44 Brown A, Nagelhout G, van den Putte B, Willemsen M, Mons U, Guignard R et al. Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use: Findings from the ITC Europe Surveys. Tob Control. 2015;95(2):222-242, 55 Ayo-Yusuf OA, Olutola BG. «Roll-your-own» cigarette smoking in South Africa between 2007 and 2010. BMC Public Health. 2013;13(1):1., 66 Minardi V, Ferrante G, D'Argenio P, Masocco M, Spizzichino L, Bietta C et al. Roll-your-own cigarette use in Italy: sales and consumer profile-data from PASSI surveillance, 2015-2016. Int J Public Health. 2019;64(3):423-430., 2626 Agaku IT, Alpert HR. Trends in annual sales and current use of cigarettes, cigars, roll-your-own tobacco, pipes, and smokeless tobacco among US adults, 2002-2012. Tob Control. 2016;25(4):451-457., aunque en nuestro contexto ese aumento no es estadísticamente significativo y solo podemos confirmar su persistencia en el periodo estudiado. Con todo, la prevalencia del consumo de TL en otros países como el Reino Unido o Francia44 Brown A, Nagelhout G, van den Putte B, Willemsen M, Mons U, Guignard R et al. Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use: Findings from the ITC Europe Surveys. Tob Control. 2015;95(2):222-242 es mayor que la que encontramos en el País Vasco, aspecto lógico si consideramos la relativamente reciente expansión de este tipo de producto en el conjunto del Estado, en parte como consecuencia de la crisis económica iniciada en 200777 Fu M, Martínez-Sánchez JM, Clèries R, Villalbí JR, Daynard RA, Connolly GN et al. Opposite trends in the consumption of manufactured and roll-your-own cigarettes in Spain (1991-2020). BMJ Open. 2014;4(12):1-5..
Al igual que para el consumo de tabaco manufacturado, diversos estudios han identificado desigualdades en el consumo de TL, y han señalado que las personas jóvenes y aquellas con un nivel socioeconómico más bajo son más propensas a consumir este tipo de tabaco, debido a su mayor accesibilidad en términos económicos33 Healey B, Edwards R, Hoek J. Youth preferences for roll-your-own versus factory-made cigarettes: Trends and associations in repeated national surveys (2006-2013) and implications for policy. Nicotine Tob Res. 2016;18(5):959-965., 44 Brown A, Nagelhout G, van den Putte B, Willemsen M, Mons U, Guignard R et al. Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use: Findings from the ITC Europe Surveys. Tob Control. 2015;95(2):222-242. En este sentido, ciertas investigaciones sugieren que estos colectivos pueden utilizar estrategias de minimización de precios, consistentes en optar por marcas o tipos de tabaco, como el de liar, más baratos que las marcas y el tabaco convencionales 2727 Vladisavljević M, Djukić M, Jovanović O, Zubović J. How do prices of manufactured cigarettes and roll-your-own tobacco affect demand for these products? Tobacco price elasticity in Western Balkan countries. Tob Control. 2022;0:1-8., 2828 Geboers C, Nagelhout GE, de Vries H, Candel MJJM, Driezen P, Mons U et al. Price minimizing behaviours by smokers in Europe (2006-2020): evidence from the International Tobacco Control Project. Eur J Public Health. 2022;32(6):905-912.. Nuestros resultados describen hallazgos similares, y se observa, por un lado, una mayor prevalencia de consumo de TL en personas jóvenes, especialmente entre los hombres, y, por otro lado, ciertas desigualdades socioeconómicas, tanto para el consumo de tabaco total como para el consumo de TL. Mientras que, en el caso del tabaco total, el riesgo de consumo es mayor entre quienes se encuentran en peor situación socioeconómica, tanto en el caso de los hombres de ambos grupos de edad como en el de las mujeres de mediana edad, siguiendo el gradiente habitual por posición socioeconómica1212 Bacigalupe A, Esnaola S, Martin U, Borrell C. Two decades of inequalities in smoking prevalence, initiation and cessation in a southern European region: 1986-2007. Eur J Public Heal. 2013;23(4):552-558., el consumo de TL no sigue un patrón tan claro. Así, parece que, entre las personas jóvenes, especialmente mujeres, las desigualdades socioeconómicas no favorecen de forma clara el consumo de TL, mientras que, en el colectivo de mediana edad, un menor nivel socioeconómico sí se asocia con el consumo de TL en ambos sexos. En este sentido, es posible que el consumo de TL siga un patrón más transversal a diversos grupos sociales y se adscriba a varios perfiles de personas fumadoras: por un lado, personas jóvenes de estatus socioeconómico medio-alto (algunos estudios han asociado el consumo de TL con el nivel educativo alto, específicamente entre las personas jóvenes)66 Minardi V, Ferrante G, D'Argenio P, Masocco M, Spizzichino L, Bietta C et al. Roll-your-own cigarette use in Italy: sales and consumer profile-data from PASSI surveillance, 2015-2016. Int J Public Health. 2019;64(3):423-430. y que elegirían el TL por diferentes razones (por ejemplo, la asociación simbólica del TL con identidades alternativas o transgresoras en contraposición al tabaco manufacturado, relacionado con rasgos identitarios más tradicionales o conservadores, podría favorecer el consumo del TL entre la población joven, tal y como sugiere un estudio no publicado de los autores y autoras de esta investigación), y no solo la económica; por otro lado, personas de más edad en situaciones de mayor privación material, que habrían visto en el TL una alternativa de consumo más económica respecto al tabaco manufacturado. De hecho, tal y como demuestran los resultados de este estudio, los factores más asociados al consumo de TL en este grupo de edad tienen más que ver con indicadores materiales: dificultad para llegar a fin de mes o desempleo.
Los resultados de este estudio no están exentos de limitaciones. En primer lugar, hay que tener en cuenta que la prevalencia de consumo de TL es relativamente baja, lo que, al segregar por sexo, puede explicar la amplitud de los intervalos de confianza. Sin embargo, el análisis desagregado por sexo es básico en la investigación en salud y, específicamente, en el caso del tabaco, cuyo patrón de consumo por sexo es marcadamente diferente1212 Bacigalupe A, Esnaola S, Martin U, Borrell C. Two decades of inequalities in smoking prevalence, initiation and cessation in a southern European region: 1986-2007. Eur J Public Heal. 2013;23(4):552-558.. En segundo lugar, habría sido interesante diferenciar a quienes consumen tabaco en función de la intensidad de consumo. Por último, habría sido más idóneo poder comparar un periodo anterior a la crisis económica con otro posterior, en lugar de dos años posteriores, para apreciar con mayor claridad el potencial impacto del factor económico. No obstante, la ESCAV de 2008 no contenía preguntas específicas sobre el consumo de TL.
A pesar de estas limitaciones, este estudio cuenta con importantes fortalezas. Para empezar, se trata de la primera investigación que analiza la evolución comparada de la prevalencia del consumo de tabaco total y de TL en un territorio del sur de Europa desde una perspectiva de equidad. Además, no solo analiza diversas variables socioeconómicas, sino que estratifica los análisis por sexo y dos grupos de edad, lo que permite una mejor comprensión del diferente patrón de consumo de tabaco según estas características.
A modo de conclusiones, señalar que este estudio ayuda a entender el patrón de las desigualdades socioeconómicas en el consumo de TL y proporciona información de utilidad para diseñar futuras políticas e intervenciones de salud pública. Por un lado, considerando la ventaja económica que supone el TL, sería importante aplicarle un tratamiento fiscal similar al del tabaco manufacturado. De esa manera, se podrían evitar o reducir las estrategias de minimización de precios o el llamado efecto sustitución descrito en otros estudios1919 Jawad M, Lee JT, Glantz S, Millett C. Price elasticity of demand of non-cigarette tobacco products: a systematic review and meta-analysis. Tob Control. 2018;27(6):689-695., 2929 Romero-Jordán D, Sanz-Sanz J. La fiscalidad del tabaco en España: comparación con el resto de países de la UE. Cuad Inf Económica. 2016;255:47-54., especialmente entre los colectivos jóvenes y con mayor privación económica. Esto es especialmente importante, ya que resultados del estudio sin publicar mencionado previamente muestran que, si bien el precio es una puerta de entrada al consumo de este tipo de tabaco, una vez iniciado, el factor económico pierde importancia y el consumo se estabiliza. Otra medida fundamental es la monitorización del consumo de TL ya que, a diferencia de lo que ocurre con el tabaco en general, las cifras de consumo no reflejan una disminución. Del mismo modo, y desde una perspectiva más preventiva, habría que vigilar especialmente el consumo de TL en los grupos socioeconómicamente más vulnerables y, sobre todo, en los más jóvenes, y evitar así el inicio del hábito.
BIBLIOGRAFÍA
- 1World Health Organization (WHO) Regional Office for Europe. European tobacco use: Trends report 2019 [Internet]. Copenhagen: WHO; 2019 [consultado 23 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.drugsandalcohol.ie/30600/
» https://www.drugsandalcohol.ie/30600/ - 2World Health Organization (WHO). WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, fourth edition [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [consultado 25 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240039322
» https://www.who.int/publications/i/item/9789240039322 - 3Healey B, Edwards R, Hoek J. Youth preferences for roll-your-own versus factory-made cigarettes: Trends and associations in repeated national surveys (2006-2013) and implications for policy. Nicotine Tob Res. 2016;18(5):959-965.
- 4Brown A, Nagelhout G, van den Putte B, Willemsen M, Mons U, Guignard R et al. Trends and socioeconomic differences in roll-your-own tobacco use: Findings from the ITC Europe Surveys. Tob Control. 2015;95(2):222-242
- 5Ayo-Yusuf OA, Olutola BG. «Roll-your-own» cigarette smoking in South Africa between 2007 and 2010. BMC Public Health. 2013;13(1):1.
- 6Minardi V, Ferrante G, D'Argenio P, Masocco M, Spizzichino L, Bietta C et al. Roll-your-own cigarette use in Italy: sales and consumer profile-data from PASSI surveillance, 2015-2016. Int J Public Health. 2019;64(3):423-430.
- 7Fu M, Martínez-Sánchez JM, Clèries R, Villalbí JR, Daynard RA, Connolly GN et al. Opposite trends in the consumption of manufactured and roll-your-own cigarettes in Spain (1991-2020). BMJ Open. 2014;4(12):1-5.
- 8Tarrazo M, Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Malvar A, Suanzes J, Hervada X. Cambios en el consumo de tabaco: auge del tabaco de liar e introducción de los cigarrillos electrónicos. Gac Sanit. 2017;31(3):204-209.
- 9Lopez A, Collishaw N, Piha T. A descriptive model of the cigarette epidemic in developed countries. Tob Control. 1994;3:242-247.
- 10Thun M, Peto R, Boreham J, Lopez AD. Stages of the cigarette epidemic on entering its second century. Tob Control. 2012;21(2):96-101.
- 11Haeberer M, León-Gómez I, Pérez-Gómez B, Téllez-Plaza M, Pérez-Ríos M, Schiaffino A et al. Social inequalities in tobacco-attributable mortality in Spain. The intersection between age, sex and educational level. PLoS One. 2020;15(9):e0239866.
- 12Bacigalupe A, Esnaola S, Martin U, Borrell C. Two decades of inequalities in smoking prevalence, initiation and cessation in a southern European region: 1986-2007. Eur J Public Heal. 2013;23(4):552-558.
- 13Santero M, Melendi S, Hernández-Vásquez A, Irazola V. Socio-economic inequalities in smoking prevalence and involuntary exposure to tobacco smoke in Argentina: Analysis of three cross-sectional nationally representative surveys in 2005, 2009 and 2013. PLoS One. 2019;14(6):e0217845.
- 14Bacigalupe A. Magnitud y evolución de la desigualdades sociales en el tabaquismo en la Comunidad Autónoma de Euskadi: 1986-2007 [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona; 2012.
- 15Filippidis FT, Driezen P, Kyriakos CN, Katsaounou P, Petroulia I, Girvalaki C et al. Transitions from and to roll-your-own tobacco, perceptions and health beliefs among smokers: findings from the EUREST-PLUS ITC Europe Surveys. Eur J Public Health. 2020;30:III18-25.
- 16Rosenberry ZR, Strasser AA, Canlas LL, Potts JL, Pickworth WB. Make your own cigarettes: Characteristics of the product and the consumer. Nicotine Tob Res. 2013;15(8):1453-1457.
- 17Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Cano-Serral G, Esnaola S, Nolasco A, Pasarín MI et al. Construcción de un índice de privación a partir de datos censales en grandes ciudades españolas (Proyecto Medea). Gac Sanit. 2008;22(3):179-187.
- 18World Health Organization (WHO). Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo. Hacer frente a productos nuevos y emergentes [Internet]. Geneva: WHO; 2021 [consultado 23 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240032842
» https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240032842 - 19Jawad M, Lee JT, Glantz S, Millett C. Price elasticity of demand of non-cigarette tobacco products: a systematic review and meta-analysis. Tob Control. 2018;27(6):689-695.
- 20Sureda X, Fu M, Martínez-Sánchez JM, Martínez C, Ballbé M, Pérez-Ortuño R et al. Manufactured and roll-your-own cigarettes: A changing pattern of smoking in Barcelona, Spain. Environ Res. 2017;155:167-174.
- 21Gallus S, Lugo A, Ghislandi S, La Vecchia C, Gilmore AB. Roll-your-own cigarettes in Europe: use, weight and implications for fiscal policies. Eur J Cancer Prev. 2014;23(3):186.
- 22Departamento de Salud (Gobierno Vasco). Metodología Encuesta de Salud del País Vasco 2013 ESCAV 13[Internet]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/enc_salud_2013_metodologia/es_def/adjuntos/Metodologia_ESCAV_2013.pdf [consultado 21 de septiembre de 2021].
» https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/enc_salud_2013_metodologia/es_def/adjuntos/Metodologia_ESCAV_2013.pdf - 23SIIS-Centro de Documentación y Estudios. Encuesta sobre adicciones en Euskadi 2018. Monográfico sobre el consumo de tabaco [Internet]. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco; 2017 [consultado 28 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/adicciones_euskadi_drogas/es_def/adjuntos/Euskadi-y-Drogas-2017.pdf
» https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/adicciones_euskadi_drogas/es_def/adjuntos/Euskadi-y-Drogas-2017.pdf - 24Departamento de Salud (Gobierno Vasco). Metodología Encuesta de Salud del País Vasco 2018 ESCAV 2018 [Internet]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/enc_salud_18_metodologia/es_def/adjuntos/Metodologia-encuesta-salud-2018.pdf [consultado 21 septiembre de 2021].
» Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/enc_salud_18_metodologia/es_def/adjuntos/Metodologia-encuesta-salud-2018.pdf - 25Domingo Salvany A, Bacigalupe A, Carrasco J, Espelt A, Ferrando J, Borrell C. Propuestas de clase social neoweberiana y neomarxista a partir de la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011. Gac Sanit. 2013;23(3):263-272.
- 26Agaku IT, Alpert HR. Trends in annual sales and current use of cigarettes, cigars, roll-your-own tobacco, pipes, and smokeless tobacco among US adults, 2002-2012. Tob Control. 2016;25(4):451-457.
- 27Vladisavljević M, Djukić M, Jovanović O, Zubović J. How do prices of manufactured cigarettes and roll-your-own tobacco affect demand for these products? Tobacco price elasticity in Western Balkan countries. Tob Control. 2022;0:1-8.
- 28Geboers C, Nagelhout GE, de Vries H, Candel MJJM, Driezen P, Mons U et al. Price minimizing behaviours by smokers in Europe (2006-2020): evidence from the International Tobacco Control Project. Eur J Public Health. 2022;32(6):905-912.
- 29Romero-Jordán D, Sanz-Sanz J. La fiscalidad del tabaco en España: comparación con el resto de países de la UE. Cuad Inf Económica. 2016;255:47-54.