RESUMEN
Fundamentos:
Los problemas de salud mental van en aumento en España, siendo los relacionados con el consumo de drogas una faceta prevenible en el ámbito de la Salud Pública. En España existen pocos estudios sobre la incidencia y características de la psicosis aguda por consumo de drogas ilegales, sobre todo de ámbito nacional y multicéntrico, razón que motivó este trabajo.
Métodos:
Se realizó un estudio multicéntrico prospectivo, de veinticuatro meses de duración, en once servicios de Urgencias hospitalarias de España (Registro REDUrHE). Se compararon los pacientes con psicosis aguda respecto a los que presentaban patología orgánica, analizando aspectos demográficos, drogas involucradas, clínica asociada y evolución. Las variables cuantitativas se compararon mediante la t de Student y cualitativas con la prueba ji al cuadrado (o el test exacto de Fisher según procediera) y la magnitud de la asociación con la presencia de psicosis mediante regresión logística. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p menor de 0,05 o si el IC95% de la OR excluía el valor 1.
Resultados:
De los 4.487 pacientes del registro, el 9,5% presentó psicosis aguda, con una mediana de edad de treinta y dos años y un 79% de varones. La clínica principal consistió en agitación (53%, p=0,001), alucinaciones (43,2%, p=0,001) y ansiedad (40%, p=0,00). La psicosis fue más frecuente con el consumo de cannabis (57,7%), de cocaína (42%) y de anfetaminas y derivados (26,4%), aunque en el análisis ajustado por coingesta de varias drogas (39,5%), o asociado a alcohol etílico (57,7%), sólo resultó estadísticamente significativo para el cannabis (p=0,0). Los pacientes con psicosis precisaron más ingreso hospitalario (38,1% frente a 10%, p=0,001), fundamentalmente en Unidades de psiquiatría (34,1% frente a 4,2%, p=0,001), sin apenas ingresar en unidades de cuidados intensivos (0,4% frente a 2,1%, p=0,01). La estancia en Urgencias fue más elevada (29,3±73,8 horas frente a 10,5±58,8 horas, p=0,001).
Conclusiones:
En España, el cannabis es la droga que se relaciona en mayor medida con los casos de psicosis atendidas en Urgencias hospitalarias. Ésta clínica produce más ingresos hospitalarios, aunque con bajo riesgo a nivel orgánico.
Palabras clave:
Drogas; Psicosis aguda; Urgencias hospitalarias; Cannabis
ABSTRACT
Background:
Mental health problems are increasing in Spain, and those related to drug use are a preventable aspect of public health. In Spain there are few studies on the incidence and characteristics of acute psychosis due to illegal drug use, especially at national and multicenter level, reason that motivated this paper.
Methods:
A prospective multicentre study was carried out in eleven hospital Emergency Departments in Spain, lasting twenty-four months (REDUrHE Registry). Patients with acute psychosis were compared with those with organic pathology, analysing demographic aspects, drugs involved, associated clinical manifestations and evolution Quantitative variables were compared using Student's t-test and qualitative variables were compared using the chi-squared test (or Fisher's exact test as appropriate) and the magnitude of the association with the presence of psychosis using logistic regression. A p-value of less than 0.05 was considered statistically significant or if the 95%CI of the OR excluded the value 1.
Results:
Of the 4,487 patients in the registry, 9.5% presented acute psychosis, with a median age of thirty-two years and 79% male. The main clinical features were agitation (53%, p=0.001), hallucinations (43.2%, p=0.001) and anxiety (40%, p=0.00). Psychosis was more frequent with cannabis (57.7%), cocaine (42%) and amphetamines and derivatives (26.4%), although in the analysis adjusted for co-drug use (39.5%), or in association with ethyl alcohol (57.7%), it was only statistically significant for cannabis (p=0.0). Patients with psychosis required more hospital admissions (38.1% vs. 10%, p=0.001), mainly in psychiatric units (34.1% vs. 4.2%, p=0.001), with hardly any intensive care unit admissions (0.4% vs. 2.1%, p=0.01). ED stay was high (29.3±73.8 hours vs 10.5±58.8 hours, p=0.001).
Conclusions:
In Spain, cannabis is the drug most associated with psychosis. This clinical condition produces more hospital admissions, although with a low risk at an organic level.
Key words:
Drugs; Acute psychosis; Hospital emergencies; Cannabis
INTRODUCCIÓN
La relación entre psicosis aguda y el consumo de drogas ilegales (psicosis tóxica) está bien establecida 11 Crosas JM, Cobo J, Ahuir M, Hernández C, García R, Pousa E et al. Consumo de sustancias y diferencias de género en personas afectas de un primer episodio psicótico: impacto en los porcentajes de reingreso. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) 2018; 11: 27-35, 22 Matheson SL, Laurie M, Laurens KR. Substance use and psychotic-like experiences in young people: a systematic review and meta-analysis. Psychol Med. 2023;53:305-319., aunque su incidencia y características clínicas desde una perspectiva prospectiva y multicéntrica es escasa, al haber pocos estudios con un volumen amplio de casos y de ámbito nacional 33 Rubio G, Marín-Lozano J, Ferre F, Martínez-Gras I, Rodriguez-Jimenez R, Sanz J, Jimenez-Arriero MA, Carrasco JL, Lora D, Jurado R, López-Trabada JR, Palomo T. Psychopathologic differences between cannabis-induced psychoses and recent-onset primary psychoses with abuse of cannabis. Compr Psychiatry. 2012; 53:1063-1070., 44 Núñez C, Ochoa S, Huerta-Ramos E, Baños I, Barajas A, Dolz M, Sánchez B, Del Cacho N; GENIPE Group; Usall J. Differential effects of sex on substance use between first episode psychosis patients and healthy people. Compr Psychiatry. 2016; 69: 169-178., 55 Rentero D, Arias F, Sánchez-Romero S, Rubio G, Rodríguez-Jiménez R. Psicosis inducida por cannabis: características clínicas y su diferenciación con la esquizofrenia con y sin consumo de cannabis asociado. Adicciones. 2021; 33: 95-108., 66 Martinotti G, Merino Del Villar C, Garcia Cordoba A, Andrés Tubau L, Castro Sánchez I, Di Carlo F et al. Club Drugs and Psychiatric Sequelae: An Issue of Vulnerability and Previous Psychiatric History. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18:6944..
Los problemas de salud mental van en aumento en España 77 Ministerio de Sanidad. Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Período 2022-2026. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/bibliotecaPub/repositorio/libros/29236_estrategia_de_salud_mental_del_Sistema_Nacional_de_Salud_2022-2026.pdf. Acceso: 01/07/2023.
https://www.sanidad.gob.es/bibliotecaPub... , preocupando a nivel global y, sobre todo, en segmentos jóvenes de la población 22 Matheson SL, Laurie M, Laurens KR. Substance use and psychotic-like experiences in young people: a systematic review and meta-analysis. Psychol Med. 2023;53:305-319., 88 Moreno-Granados JM, Ferrín M, Salcedo-Marín DM, Ruiz-Veguilla M. Evaluación neuropsicológica de la memoria en un grupo de niños y adolescentes con un primer episodio de psicosis: consumo de cannabis y “efecto paradójico”. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014; 7:13-24.. Al ser el consumo de drogas una actividad prevenible e íntimamente ligada a la Salud Pública, tanto a nivel orgánico como mental, es importante conocer la relación entre ambas entidades para poder actuar a nivel sanitario y social.
A lo anterior se suma el aumento de potencia de determinadas sustancias adictivas, como el caso del cannabis (semillas de cannabis con mayor actividad agonista sobre receptores CB1 y CB2) 99 Santos-Álvarez I, Pérez-Lloret P, González-Soriano J, Pérez-Moreno M. Aproximación a la evaluación de la potencia de la resina de cannabis en Madrid: ¿un riesgo para la salud? Adicciones 2022 [PREPRINT]., el uso de nuevas formas de consumo (vapeo) 1010 Miech RA, Patrick ME, O'Malley PM, Johnston LD, Bachman JG. Trends in reported marijuana vaping among US adolescents, 2017-2019. JAMA 2020; 323: 475-6., la irrupción de las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) 111 Galicia M. Nuevas substancias psicoactivas como drogas de abuso: situación en España. Emergencias. 2022; 34: 163-164., bien utilizadas como nuevas drogas per se, bien usadas como sustancias de corte de drogas clásicas (cocaína, cannabis, derivados anfetamínicos) 1212 Oomen PE, Schori D, Tögel-Lins K, Acreman D, Chenorhokian S, Luf A et al. Cannabis adulterated with the synthetic cannabinoid receptor agonist MDMB-4en-PINACA and the role of European drug checking services. Int J Drug Policy. 2022; 100: 103493., además del inicio más temprano del consumo por parte de los jóvenes 1313 Jacobs W, Merianos AL, Melinda Mahabee-Gittens E, Leventhal A. Vaping motivations: Association of behavioral inhibition and behavioral activation systems with nicotine and cannabis vaping among adolescents. Addict Behav. 2022; 135: 107436., todos ellos factores a estudiar en el desarrollo de la psicosis asociada al consumo de drogas, cuyos episodios agudos son atendidos habitualmente en los servicios de Urgencias hospitalarias (SUH) 1414 Supervía A, Salgado E, Córdoba F, García Gibert L, Martínez Sánchez L, Moreno A et al. Características de las intoxicaciones agudas atendidas en Cataluña y diferencias según grupos de edad: Estudio Intox-28. Emergencias. 2021; 33: 115-120..
En 2016, se creó la Red de Estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarias en España (REDUrHE), cuyo propósito fue disponer de un grupo de SUH y profesionales de Urgencias centinelas para el registro de casos de este tipo de intoxicaciones, con una visión eminentemente clínica, y que permitiera disponer de información epidemiológica actualizada y realista sobre la incidencia y tendencias de los consumidores de drogas atendidos en los SUH por problemas agudos derivados de su consumo 1414 Supervía A, Salgado E, Córdoba F, García Gibert L, Martínez Sánchez L, Moreno A et al. Características de las intoxicaciones agudas atendidas en Cataluña y diferencias según grupos de edad: Estudio Intox-28. Emergencias. 2021; 33: 115-120., 1515 Ibrahim-Achi D, Miró O, Galicia M, Supervía A, Puiguriguer Ferrando J, Ortega Pérez J et al. Red de Estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarias en España (Registro REDUrHE): análisis general y comparación según asistencia en día laborable o festivo. Emergencias. 2021; 33: 335-344., 1616 Supervía A, Ibrahim-Achi D, Miró Ò, Galicia M, Ferrando JP, Leciñena MA et al. Impact of co-ingestion of ethanol on the clinical symptomatology and severity of patients attended in the emergency department for recreational drug toxicity. Am J Emerg Med. 2021; 50: 422-427.. REDUrHE replica en España la metodología del registro europeo EURODEN-Plus, proyecto financiado por la Comisión Europea, cuyo objetivo es mejorar el conocimiento y manejo de la toxicidad aguda por drogas recreativas y NPS en Europa, a través de una red europea de centros centinela que recogen los casos de intoxicaciones agudas de forma prospectiva 1313 Jacobs W, Merianos AL, Melinda Mahabee-Gittens E, Leventhal A. Vaping motivations: Association of behavioral inhibition and behavioral activation systems with nicotine and cannabis vaping among adolescents. Addict Behav. 2022; 135: 107436., 1414 Supervía A, Salgado E, Córdoba F, García Gibert L, Martínez Sánchez L, Moreno A et al. Características de las intoxicaciones agudas atendidas en Cataluña y diferencias según grupos de edad: Estudio Intox-28. Emergencias. 2021; 33: 115-120.. Además, REDUrHE aporta información clínica complementaria a la disponible en el informe Indicador Urgencias Hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, registro retrospectivo que usa como criterio de inclusión la mención a drogas en la revisión de la historia clínica de Urgencias 1717 Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. INFORME 2019 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Indicador Urgencias Hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1983-2017. (Consultado 22-3-2022). Disponible en URL: https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_Indi_Urgencias.pdf
https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesion... .
El objetivo de este trabajo fue conocer en el momento actual las sustancias implicadas, las características clínicas y el manejo asistencial de los casos de psicosis aguda secundarios al consumo de drogas atendidas en los SUH españoles, en comparación con el resto de asistencias por estos consumos.
SUJETOS Y MÉTODOS
EL REGISTRO REDUrHE ES UN REGISTRO multipropósito y multicéntrico, prospectivo, en el que participaron once SUH correspondientes a hospitales comarcales y de referencia (Barcelona, Burgos, Ibiza, Madrid, Palma de Mallorca, Salamanca, Tenerife, Valladolid y Zaragoza), pertenecientes a seis comunidades autónomas españolas (Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña y Madrid 1515 Ibrahim-Achi D, Miró O, Galicia M, Supervía A, Puiguriguer Ferrando J, Ortega Pérez J et al. Red de Estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarias en España (Registro REDUrHE): análisis general y comparación según asistencia en día laborable o festivo. Emergencias. 2021; 33: 335-344., 1818 Burillo-Putze G, Ibrahim-Ach D, Galicia M, Supervía A, Martínez-Sánchez L, Ortega Pérez J et al. Manifestaciones clínicas y eventos adversos graves tras consumo de cannabis: efecto de la edad y análisis diferenciado en función del sexo y la coingesta de etanol. Emergencias. 2022; 34: 275-281., 1919 Galicia M, Ibrahim-Achi D, Miró Ò, Supervía A, Puiguriguer J, Leciñena MÁ et al. Características de las intoxicaciones por drogas atendidas en once servicios de urgencias españoles: Análisis diferenciado por sexo. Adicciones. 2021. [PREPRINT]..
El periodo de recogida de datos fue de dos años (agosto de 2017-julio de 2019). Se incluyeron consecutivamente todos los pacientes atendidos a causa de intoxicación por drogas ilegales, utilizando como criterio de inclusión el consumo reciente de drogas como motivo de consulta referido por paciente o acompañantes, los casos con análisis toxicológico positivo y clínica compatible con efecto secundario a drogas, o bien la presencia de síntomas o signos de consumo reciente de drogas. Se excluyeron las intoxicaciones producidas por alcohol etílico exclusivamente, aunque se registró el consumo concomitante de alcohol junto a otras drogas ilegales.
Se recogieron cuarenta y cinco variables, agrupadas en: aspectos sociodemográficos; toxicológicos; clínicos; de manejo en Urgencias; evolutivos. Las drogas involucradas se determinaron por la historia clínica o por analítica toxicológica a través de su detección en orina mediante técnicas de enzimoinmunoanálisis. La presencia de etanol se determinó por anamnesis o determinación de la etanolemia. Las drogas se clasificaron siguiendo el esquema utilizado en algunos de los trabajos del grupo Euro-DEN 2020 Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I et al. Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas. Emergencias. 2018; 30: 384-394. en los siguientes grupos: opiáceos; cocaína y derivados; cánnabis y derivados; anfetaminas y derivados; gamma-hidroxibutirato (GHB) y sustancias relacionadas; dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y otras substancias alucinógenas; benzodiacepinas; ketamina; NPS; fármacos psicotrópicos (no incluidos en grupos previos); otras substancias (que no se clasificasen en alguno de los grupos anteriores); y substancia desconocida.
Las variables clínicas de la esfera mental fueron: ansiedad; alucinaciones; agitación/agresividad; psicosis. Además, se registraron las constantes vitales (frecuencias cardíaca y respiratoria, presiones arteriales sistólica y diastólica, y temperatura) y como síntomas orgánicos la presencia de vómitos, hipertermia, cefalea, convulsiones, síntomas cerebelosos, palpitaciones, dolor torácico, hipertensión, hipotensión, arritmias y, por último, nivel de conciencia (cuantificado mediante la escala del coma de Glasgow) y parada cardiorrespiratoria.
Respecto al manejo clínico, se registraron el tratamiento administrado y el destino final del caso, diferenciando entre alta (médica o voluntaria), ingreso (en Unidad de Cuidados Intensivos [UCI], planta de psiquiatría o servicio médico) y muerte en Urgencias. Se calculó la duración total del episodio en el SUH. Los pacientes incluidos en el registro REDUrHE se dividieron en dos grupos, según presentasen o no un cuadro de psicosis aguda, cuando este era el motivo de la asistencia.
Las variables cuantitativas se expresaron como media o mediana y desviación estándar, y la comparación entre grupos se realizó mediante la t de Student. Las variables cualitativas se expresaron en números absolutos y porcentajes, y la comparación entre grupos se llevó a cabo mediante la prueba ji al cuadrado (o el test exacto de Fisher según procediera). La magnitud de la asociación con la presencia de psicosis se calculó mediante regresión logística y se expresó como odds ratio (OR) con su intervalo de confianza del 95% (IC95%), primero de forma cruda y, posteriormente, ajustada por la edad, el sexo, la coingesta de etanol y las drogas consumidas. En caso de que faltasen valores, estos se sustituyeron por la mediana (variables cuantitativas) o la moda (variables cualitativas). Se consideró estadísticamente significativo un valor de p menor de 0,05 o si el IC95% de la OR excluía el valor 1. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete STATA v16 (StataCorp LLC, Texas, EE.UU.).
El estudio se llevó a cabo siguiendo los principios de la Declaración de Helsinki para la investigación en seres humanos. La creación del registro REDUrHE fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación del Hospital Universitario de Canarias (Tenerife), referencia 2016-71. Se eximió al estudio de la solicitud del consentimiento informado de los pacientes, al tratarse de un estudio epidemiológico que cumplía con los objetivos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en sus convocatorias de proyectos y líneas de investigación, y por utilizarse una base de datos anonimizada.
RESULTADOS
El 9,5% de los casos de intoxicación por drogas presentaban un cuadro de psicosis (428 pacientes) como clínica a su llegada al SUH, con una mediana de edad de treinta y dos años, siendo varones el 79%, sin diferencias con los pacientes que consultaban con otra sintomatología. La clínica fundamental de los pacientes con psicosis respecto al grupo con patología orgánica consistía en agitación (53% frente a 27,9%, p=0,001), alucinaciones (43,2% frente a 4,1%, p=0,001) y ansiedad (40% frente a 24,2%, p=0,00), siendo los síntomas de tipo orgánico significativamente más frecuentes en los pacientes sin psicosis [TABLA 1]. Si bien las constantes vitales a la llegada a Urgencias fueron similares en ambos grupos de pacientes, la hipertermia, la hipotensión y los vómitos presentaron diferencias estadísticamente significativas a favor de los cuadros de tipo orgánico. En cuanto al tratamiento inicial, sólo el uso de sedación y la práctica de un test de drogas cualitativo fue significativamente más frecuente en los pacientes con psicosis (51,9% frente a 31,7; p=0,00 y 87,4% frente a 75,4; p=0,001, respectivamente) [TABLA 1].
Características demográficas, clínicas y evolutivas de los pacientes en función de si presentaban o no un cuadro de psicosis a su llegada a Urgencias.
Los pacientes con cuadros de psicosis ingresaron significativamente más que el resto de asistencias por consumo de drogas (38,1% frente a 10%, p=0,001) y este ingreso se produjo más en Unidades de psiquiatría (34,1% frente a 4,2%, p=0,001), sin apenas precisar ingreso en UCI (0,4% frente a 2,1%, p=0,01), aunque con una estancia en Urgencias previa a la decisión de ingreso o alta significativamente superior (29,3±73,8 horas frente a 10,5±58,8 horas, p=0,001) [TABLA 1].
No hubo diferencias entre las consultas por psicosis y el número de drogas consumidas y, si bien más de la mitad de los pacientes con psicosis presentaban coingesta de alcohol etílico, esta asociación de consumos fue significativamente inferior en los pacientes con psicosis (57,7% frente a 80,8%, p=0,00) [TABLA 2].
Asociación entre drogas ilegales consumidas y presencia de psicosis a la llegada a Urgencias.
Análisis multivariante de la presencia de psicosis en función de la droga consumida y la coingesta de etanol.
DISCUSIÓN
Este trabajo, que conozcamos, constituye uno de los pocos estudios que se aproximan a la psicosis aguda producida por drogas de forma multicéntrica, con una representación amplia de la población española, así como de turistas 66 Martinotti G, Merino Del Villar C, Garcia Cordoba A, Andrés Tubau L, Castro Sánchez I, Di Carlo F et al. Club Drugs and Psychiatric Sequelae: An Issue of Vulnerability and Previous Psychiatric History. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18:6944., 1414 Supervía A, Salgado E, Córdoba F, García Gibert L, Martínez Sánchez L, Moreno A et al. Características de las intoxicaciones agudas atendidas en Cataluña y diferencias según grupos de edad: Estudio Intox-28. Emergencias. 2021; 33: 115-120.. Además, el estudio ha sido realizado por médicos asistenciales, que trabajan de forma diaria y permanente en los SUH. Observamos así que la psicosis inducida por drogas ilegales representa en España casi el 10% de las consultas a Urgencias hospitalarias tras el consumo de estas sustancias. Como hemos indicado, nuestro estudio replica en España la metodología del proyecto EURODEN-Plus, por lo que creemos que los datos son comparables entre los pacientes españoles y los europeos, donde se incluyen además dos centros españoles, aunque en otro periodo de tiempo 2020 Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I et al. Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas. Emergencias. 2018; 30: 384-394., 2121 Vallersnes OM, Dines AM, Wood DM, Yates C, Heyerdahl F, Hovda KE et al. Psychosis associated with acute recreational drug toxicity: a European case series. BMC Psychiatry. 2016; 16: 293.. En EURODEN-Plus, sobre una muestra de 5.529 casos, la incidencia de psicosis como motivo de consulta fue del 6,3%, algo inferior a nuestra serie. Sin embargo, encontramos resultados similares en cuanto a la edad media (veintinueve años, rango [veinticuatro-treinta y ocho] frente a veintinueve años, rango [veintitrés-cuarenta]) y la distribución por sexos (79,3% de hombres frente a 79,2%). Con respecto a los síntomas a la llegada a Urgencias, también es similar la presencia de alucinaciones entre el registro europeo y el español (43,7% frente a 43,2%) y la ansiedad (37,1% frente a 40%), presentando los pacientes del registro europeo una mayor incidencia de agitación (63,2% frente a 53%) 2121 Vallersnes OM, Dines AM, Wood DM, Yates C, Heyerdahl F, Hovda KE et al. Psychosis associated with acute recreational drug toxicity: a European case series. BMC Psychiatry. 2016; 16: 293..
El riesgo de presentar psicosis en menores de dieciocho años se duplica en consumidores de drogas 22 Matheson SL, Laurie M, Laurens KR. Substance use and psychotic-like experiences in young people: a systematic review and meta-analysis. Psychol Med. 2023;53:305-319., riesgo que además varía en función de la droga consumida 2121 Vallersnes OM, Dines AM, Wood DM, Yates C, Heyerdahl F, Hovda KE et al. Psychosis associated with acute recreational drug toxicity: a European case series. BMC Psychiatry. 2016; 16: 293.. Como era de esperar 33 Rubio G, Marín-Lozano J, Ferre F, Martínez-Gras I, Rodriguez-Jimenez R, Sanz J, Jimenez-Arriero MA, Carrasco JL, Lora D, Jurado R, López-Trabada JR, Palomo T. Psychopathologic differences between cannabis-induced psychoses and recent-onset primary psychoses with abuse of cannabis. Compr Psychiatry. 2012; 53:1063-1070., 2222 Wood DM, Heyerdahl F, Yates CB, Dines AM, Giraudon I, Hovda KE et al. The European Drug Emergencies Network (Euro-DEN). Clin Toxicol (Phila). 2014; 52: 239-241., resulta ser más frecuente en aquellos pacientes que consumen cannabis, con una incidencia del 58%, cocaína (42%) y el grupo de anfetaminas y derivados (26,4%), aunque en estos dos últimos grupos no se hallan diferencias estadísticamente significativas con los casos sin psicosis como motivo de consulta 2323 Roncero C, Egido A, Rodríguez-Cintas L, Pérez-Pazos J, Collazos F, Casas M. Consumo de drogas entre los estudiantes de medicina: Una revisión de la literatura 1988-2013. Actas Esp Psiquiatr. 2015; 43: 109-121.. En EURODEN se mantienen las mismas proporciones en cuanto a estos tres grupos de sustancias, si bien con una incidencia menor (cannabis, 25,89%; anfetaminas, 25%; cocaína, 16,1%). Es probable que ello se deba a un mayor detalle de las sustancias involucradas en el estudio EURODEN, incluyendo además las NPS. Por el contrario, frente a un 39,5% de policonsumo en nuestro trabajo, en EURODEN se halló una incidencia del 54,3% 2121 Vallersnes OM, Dines AM, Wood DM, Yates C, Heyerdahl F, Hovda KE et al. Psychosis associated with acute recreational drug toxicity: a European case series. BMC Psychiatry. 2016; 16: 293..
No es de extrañar que el cannabis sea la principal sustancia implicada en la psicosis por drogas. Otros trabajos realizados en España han puesto ya de manifiesto su liderazgo como droga causante de psicosis, tanto en los primeros episodios en población adulta, con un 50,4% de prevalencia 11 Crosas JM, Cobo J, Ahuir M, Hernández C, García R, Pousa E et al. Consumo de sustancias y diferencias de género en personas afectas de un primer episodio psicótico: impacto en los porcentajes de reingreso. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) 2018; 11: 27-35, como en población pediátrica (30,7%) 55 Rentero D, Arias F, Sánchez-Romero S, Rubio G, Rodríguez-Jiménez R. Psicosis inducida por cannabis: características clínicas y su diferenciación con la esquizofrenia con y sin consumo de cannabis asociado. Adicciones. 2021; 33: 95-108.. Creemos, además, que el incremento de potencia del cannabis consumido en España hace presagiar que su liderazgo siga siendo similar en los próximos años 99 Santos-Álvarez I, Pérez-Lloret P, González-Soriano J, Pérez-Moreno M. Aproximación a la evaluación de la potencia de la resina de cannabis en Madrid: ¿un riesgo para la salud? Adicciones 2022 [PREPRINT]., 2424 Arias F, Szerman N, Vega P, Mesias B, Basurte I, Morant C et al. Abuso o dependencia al cannabis y otros trastornos psiquiátricos. estudio Madrid sobre prevalencia de patología dual. Actas Esp Psiquiatr. 2013; 41: 122-129., e incluso aumentar, constituyendo un problema de Salud Pública de primer orden, por sus implicaciones en cuanto a la posibilidad de cronificarse, el consecuente uso de recursos sanitarios, la afectación a gente más joven y a su entorno social y familiar y, además, a ser prevenible. En el diseño de nuestro trabajo no se recogieron datos de antecedentes psiquiátricos y, por ello, no se pudo saber si el episodio psicótico se correspondía con un primer episodio. Tampoco se registró el tipo de cannnabis utilizado por los pacientes, su potencia, la cantidad consumida y los años de consumo 11 Crosas JM, Cobo J, Ahuir M, Hernández C, García R, Pousa E et al. Consumo de sustancias y diferencias de género en personas afectas de un primer episodio psicótico: impacto en los porcentajes de reingreso. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) 2018; 11: 27-35 55 Rentero D, Arias F, Sánchez-Romero S, Rubio G, Rodríguez-Jiménez R. Psicosis inducida por cannabis: características clínicas y su diferenciación con la esquizofrenia con y sin consumo de cannabis asociado. Adicciones. 2021; 33: 95-108., 88 Moreno-Granados JM, Ferrín M, Salcedo-Marín DM, Ruiz-Veguilla M. Evaluación neuropsicológica de la memoria en un grupo de niños y adolescentes con un primer episodio de psicosis: consumo de cannabis y “efecto paradójico”. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014; 7:13-24..
En cuanto a la evolución inicial de los pacientes, el porcentaje de ingresos es similar en Europa y España (32,8% frente a 34,1%), si bien en EURODEN ingresaron más pacientes en UCI (4% frente a 0,4%) y se produjeron más altas voluntarias (14,4% frente a 4,2%) 2020 Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I et al. Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas. Emergencias. 2018; 30: 384-394.. Otro estudio español, realizado en usuarios de macrodiscotecas en la isla de Ibiza, sobre una muestra de 10.163 usuarios que precisaron asistencia in situ, tras la derivación al SUH de 223 de ellos, obtuvo una tasa de ingresos en unidades de psiquiatría del 72,6%, de los que el 82% tenían antecedentes de patología psiquiátrica 66 Martinotti G, Merino Del Villar C, Garcia Cordoba A, Andrés Tubau L, Castro Sánchez I, Di Carlo F et al. Club Drugs and Psychiatric Sequelae: An Issue of Vulnerability and Previous Psychiatric History. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18:6944.. Como reflejo probable de problemas estructurales en los SUH españoles y de la disponibilidad de camas para ingreso hospitalario, la estancia media en Urgencias en España se sitúa en nuestro trabajo en 29,3 horas, frente a las 5,1 a nivel europeo. Otra explicación de esta diferencia pudiera ser el mayor número de altas desde Urgencias en España (57,7% frente a 37,9% en EURODEN), lo que quizás está en relación con el uso de las Urgencias como sala de observación o unidad de corta estancia de estos pacientes 2525 Córdoba F, Iglesias Lepine ML, García Gibert L, Gispert MA, Moreno A, Supervía A. Grado de conocimiento de la detección de drogas en orina entre médicos que atienden a pacientes intoxicados. Emergencias. 2020; 32: 451-452., circunstancias que no ocurren en los SUH de otros países.
Otras limitaciones de este trabajo fueron la ausencia de seguimiento clínico de los pacientes tras el alta de Urgencias, en especial las revisitas a los SUH por el mismo motivo. En segundo lugar, el diagnóstico de psicosis fue realizado por médicos de Urgencias, profesionales habituados a esta entidad clínica, sobre todo en el contexto del consumo de tóxicos, si bien no se puede descartar cierta variabilidad interpersonal que pudiera originar tanto un infra como un sobrediagnóstico de psicosis. En tercer lugar, el registro de las drogas consumidas no se realizó en todos los casos en base a técnicas analíticas, sino en base a lo referido por los pacientes o sus acompañantes. No obstante, la confirmación analítica de las drogas detectables se realizó casi en el 90% de los pacientes con psicosis, de forma significativamente más frecuente que en el grupo con patología orgánica (75%). Con todo, las técnicas analíticas pueden presentar tanto falsos positivos (sobre todo con las anfetaminas/metanfetaminas) 2525 Córdoba F, Iglesias Lepine ML, García Gibert L, Gispert MA, Moreno A, Supervía A. Grado de conocimiento de la detección de drogas en orina entre médicos que atienden a pacientes intoxicados. Emergencias. 2020; 32: 451-452., como negativos, fundamentalmente en el grupo de las NPS 2626 Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. New psychoactive substances in Europe. An update from the EU Early Warning System March 2015. (Consultado 22-3-2022). Disponible en URL: https://www.emcdda.europa.eu/publications/rapid-communications/2015/new-psychoactive-substances_en
https://www.emcdda.europa.eu/publication... , en especial con los cannabinoides sintéticos, íntimamente ligados a episodios de psicosis aguda 2727 Escelsior A, Belvederi Murri M, Corsini GP, Serafini G, Aguglia A, Zampogna D et al. Cannabinoid use and self-injurious behaviours: A systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2021; 278: 85-98.. A pesar de estas limitaciones, creemos que nuestro trabajo presenta datos relevantes sobre esta patología aguda y su relación con el consumo de drogas, al aportar información clínica complementaria a la disponible en el informe Indicador Urgencias Hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones 1717 Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. INFORME 2019 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Indicador Urgencias Hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1983-2017. (Consultado 22-3-2022). Disponible en URL: https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_Indi_Urgencias.pdf
https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesion... .
En conclusión, la psicosis se presenta en aproximadamente el 10% de los pacientes que acuden a Urgencias tras el consumo de drogas ilegales, dato no conocido hasta la fecha a nivel español. Se debe fundamentalmente al consumo de cannabis, precisando en un 34% el ingreso en Unidades de psiquiatría. No obstante, son precisos más estudios multicéntricos que tengan en cuenta además los antecedentes de salud mental, así como la evolución posterior de estos casos en la esfera psiquiátrica 2828 Blay Córdoba A, Pallàs O, Fonseca F, Cirera I, Torrens M, Supervía A. Intoxicaciones e intentos de suicidio: características diferenciales con los intentos autolíticos no toxicológicos. Rev Esp Urg Emerg. 2023; 2: 13-18.. La prevención en materia de Salud Pública va ligada al conocimiento de la realidad sanitaria y social, aspectos a los que creemos que contribuye este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
- 1Crosas JM, Cobo J, Ahuir M, Hernández C, García R, Pousa E et al. Consumo de sustancias y diferencias de género en personas afectas de un primer episodio psicótico: impacto en los porcentajes de reingreso. Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc) 2018; 11: 27-35
- 2Matheson SL, Laurie M, Laurens KR. Substance use and psychotic-like experiences in young people: a systematic review and meta-analysis. Psychol Med. 2023;53:305-319.
- 3Rubio G, Marín-Lozano J, Ferre F, Martínez-Gras I, Rodriguez-Jimenez R, Sanz J, Jimenez-Arriero MA, Carrasco JL, Lora D, Jurado R, López-Trabada JR, Palomo T. Psychopathologic differences between cannabis-induced psychoses and recent-onset primary psychoses with abuse of cannabis. Compr Psychiatry. 2012; 53:1063-1070.
- 4Núñez C, Ochoa S, Huerta-Ramos E, Baños I, Barajas A, Dolz M, Sánchez B, Del Cacho N; GENIPE Group; Usall J. Differential effects of sex on substance use between first episode psychosis patients and healthy people. Compr Psychiatry. 2016; 69: 169-178.
- 5Rentero D, Arias F, Sánchez-Romero S, Rubio G, Rodríguez-Jiménez R. Psicosis inducida por cannabis: características clínicas y su diferenciación con la esquizofrenia con y sin consumo de cannabis asociado. Adicciones. 2021; 33: 95-108.
- 6Martinotti G, Merino Del Villar C, Garcia Cordoba A, Andrés Tubau L, Castro Sánchez I, Di Carlo F et al. Club Drugs and Psychiatric Sequelae: An Issue of Vulnerability and Previous Psychiatric History. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18:6944.
- 7Ministerio de Sanidad. Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud Período 2022-2026. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/bibliotecaPub/repositorio/libros/29236_estrategia_de_salud_mental_del_Sistema_Nacional_de_Salud_2022-2026.pdf Acceso: 01/07/2023.
» https://www.sanidad.gob.es/bibliotecaPub/repositorio/libros/29236_estrategia_de_salud_mental_del_Sistema_Nacional_de_Salud_2022-2026.pdf - 8Moreno-Granados JM, Ferrín M, Salcedo-Marín DM, Ruiz-Veguilla M. Evaluación neuropsicológica de la memoria en un grupo de niños y adolescentes con un primer episodio de psicosis: consumo de cannabis y “efecto paradójico”. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014; 7:13-24.
- 9Santos-Álvarez I, Pérez-Lloret P, González-Soriano J, Pérez-Moreno M. Aproximación a la evaluación de la potencia de la resina de cannabis en Madrid: ¿un riesgo para la salud? Adicciones 2022 [PREPRINT].
- 10Miech RA, Patrick ME, O'Malley PM, Johnston LD, Bachman JG. Trends in reported marijuana vaping among US adolescents, 2017-2019. JAMA 2020; 323: 475-6.
- 11Galicia M. Nuevas substancias psicoactivas como drogas de abuso: situación en España. Emergencias. 2022; 34: 163-164.
- 12Oomen PE, Schori D, Tögel-Lins K, Acreman D, Chenorhokian S, Luf A et al. Cannabis adulterated with the synthetic cannabinoid receptor agonist MDMB-4en-PINACA and the role of European drug checking services. Int J Drug Policy. 2022; 100: 103493.
- 13Jacobs W, Merianos AL, Melinda Mahabee-Gittens E, Leventhal A. Vaping motivations: Association of behavioral inhibition and behavioral activation systems with nicotine and cannabis vaping among adolescents. Addict Behav. 2022; 135: 107436.
- 14Supervía A, Salgado E, Córdoba F, García Gibert L, Martínez Sánchez L, Moreno A et al. Características de las intoxicaciones agudas atendidas en Cataluña y diferencias según grupos de edad: Estudio Intox-28. Emergencias. 2021; 33: 115-120.
- 15Ibrahim-Achi D, Miró O, Galicia M, Supervía A, Puiguriguer Ferrando J, Ortega Pérez J et al. Red de Estudio de Drogas en Urgencias Hospitalarias en España (Registro REDUrHE): análisis general y comparación según asistencia en día laborable o festivo. Emergencias. 2021; 33: 335-344.
- 16Supervía A, Ibrahim-Achi D, Miró Ò, Galicia M, Ferrando JP, Leciñena MA et al. Impact of co-ingestion of ethanol on the clinical symptomatology and severity of patients attended in the emergency department for recreational drug toxicity. Am J Emerg Med. 2021; 50: 422-427.
- 17Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. INFORME 2019 Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Indicador Urgencias Hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1983-2017. (Consultado 22-3-2022). Disponible en URL: https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_Indi_Urgencias.pdf
» https://pnsd.sanidad.gob.es/fr/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2019_Informe_Indi_Urgencias.pdf - 18Burillo-Putze G, Ibrahim-Ach D, Galicia M, Supervía A, Martínez-Sánchez L, Ortega Pérez J et al. Manifestaciones clínicas y eventos adversos graves tras consumo de cannabis: efecto de la edad y análisis diferenciado en función del sexo y la coingesta de etanol. Emergencias. 2022; 34: 275-281.
- 19Galicia M, Ibrahim-Achi D, Miró Ò, Supervía A, Puiguriguer J, Leciñena MÁ et al. Características de las intoxicaciones por drogas atendidas en once servicios de urgencias españoles: Análisis diferenciado por sexo. Adicciones. 2021. [PREPRINT].
- 20Miró O, Yates C, Dines AM, Wood DM, Dargan PI, Galán I et al. Comparación de las urgencias atendidas por drogas de abuso en dos servicios de urgencias españoles con las atendidas en tres áreas europeas distintas. Emergencias. 2018; 30: 384-394.
- 21Vallersnes OM, Dines AM, Wood DM, Yates C, Heyerdahl F, Hovda KE et al. Psychosis associated with acute recreational drug toxicity: a European case series. BMC Psychiatry. 2016; 16: 293.
- 22Wood DM, Heyerdahl F, Yates CB, Dines AM, Giraudon I, Hovda KE et al. The European Drug Emergencies Network (Euro-DEN). Clin Toxicol (Phila). 2014; 52: 239-241.
- 23Roncero C, Egido A, Rodríguez-Cintas L, Pérez-Pazos J, Collazos F, Casas M. Consumo de drogas entre los estudiantes de medicina: Una revisión de la literatura 1988-2013. Actas Esp Psiquiatr. 2015; 43: 109-121.
- 24Arias F, Szerman N, Vega P, Mesias B, Basurte I, Morant C et al. Abuso o dependencia al cannabis y otros trastornos psiquiátricos. estudio Madrid sobre prevalencia de patología dual. Actas Esp Psiquiatr. 2013; 41: 122-129.
- 25Córdoba F, Iglesias Lepine ML, García Gibert L, Gispert MA, Moreno A, Supervía A. Grado de conocimiento de la detección de drogas en orina entre médicos que atienden a pacientes intoxicados. Emergencias. 2020; 32: 451-452.
- 26Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. New psychoactive substances in Europe. An update from the EU Early Warning System March 2015. (Consultado 22-3-2022). Disponible en URL: https://www.emcdda.europa.eu/publications/rapid-communications/2015/new-psychoactive-substances_en
» https://www.emcdda.europa.eu/publications/rapid-communications/2015/new-psychoactive-substances_en - 27Escelsior A, Belvederi Murri M, Corsini GP, Serafini G, Aguglia A, Zampogna D et al. Cannabinoid use and self-injurious behaviours: A systematic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2021; 278: 85-98.
- 28Blay Córdoba A, Pallàs O, Fonseca F, Cirera I, Torrens M, Supervía A. Intoxicaciones e intentos de suicidio: características diferenciales con los intentos autolíticos no toxicológicos. Rev Esp Urg Emerg. 2023; 2: 13-18.