RESUMEN
Fundamentos:
Desde 2003, el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Estados Unidos de América ha sido uno de los líderes mundiales en la clasificación de los Efectos Adversos (EA). Actualmente, los teléfonos inteligentes permiten, entre otras muchas cosas, la monitorización de estos EA de la quimioterapia desde el domicilio para mejorar la seguridad y la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo descriptivo del contenido de los EA de la aplicación Abeona Health® y la última versión de los CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse Events).
Métodos:
Se utilizó la app Abeona Health® y la guía CTCAE v5. Posteriormente, se analizaron los EA más recurrentes en el tratamiento quimioterápico, según la NCI y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y, finalmente, si los pacientes podían identificarlos.
Resultados:
El CTCAE v5 recoge 837 EA, donde 225 son signos y síntomas. El NCI clasifica cincuenta y cinco signos y síntomas como los más recurrentes, y la SEOM dieciséis, de los cuales quince coinciden con el NCI. La aplicación Abeona Health® dispone de siete EA, y todos se incluyen en el CTCAE v5. De estos siete, seis aparecen en las listas de EA más recurrentes del NCI y cuatro en la de la SEOM, todos ellos identificables por el paciente.
Conclusiones:
La app de Abeona Health® se considera adecuada para la participación del paciente en su autocuidado, si bien se podrían ampliar algunos campos.
Palabras clave:
Enfermería; Farmacia; Cáncer; Toxicidad; Aplicaciones Móviles; Empoderamiento para la salud; Telemedicina; Oncología Médica
ABSTRACT
Background:
Since 2003, the National Cancer Institute (NCI) of the United States of America has been one of the world leaders in classifying adverse effects (AEs). Currently, smartphones allow, among many other things, the monitoring of these AEs of chemotherapy from home to improve the safety and quality of life of patients. The aim was to perform a descriptive comparative analysis of the AEs content of the Abeona Health® app and the latest version of the CTCAE (Common Terminology Criteria for Adverse Events).
Methods:
The Abeona Health® app and the CTCAE v5 guide were used. Subsequently, the most recurrent AEs in the existing chemotherapy treatment were analysed according to the NCI and the Spanish Society of Medical Oncology (SEOM) and finally, whether patients could identify them.
Results:
The CTCAE v5 (collects 837 AEs), where two hundred and twenty-five are signs and symptoms. The NCI classifies fifty-five signs and symptoms as the most recurrent, and the SEOM sixteen, of which fifteen coincide with the NCI. The Abeona Health® application has seven AEs, all included in the CTCAE v5. Of these seven, six appear in the NCI lists of most recurrent AEs and four in the SEOM list, all identifiable by the patient.
Conclusions:
The Abeona Health® app is considered adequate for the patient participation in their self-care, although some fields could be expanded.
Key words:
Nursing; Chemistry; Cancer; Toxicity; Mobile Applications; Empowerment for health; Telemedicine; Clinical Oncology
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) son un instrumento que ayuda a los profesionales sanitarios a facilitar la participación e implicación de las personas en el cuidado de su salud (empoderamiento), a mejorar la gestión de la demanda de servicios y a promover la desaparición de las barreras geográficas 11 Garcia-Cuyàs F, de San Pedro M, Roldan Martínez J. La salud digital como motor de cambio hacia nuevos modelos asistenciales y de relación entre los pacientes y los profesionales de la salud. La disrupción de los procesos asistenciales. Med Clin (Bar). 2015;145 (Supl 1): 38-42..
Que la tecnología ha transformado la forma en que las personas se relacionan con el mundo es algo que, a estas alturas, es incuestionable. Y es que, vivimos en un mundo en el que, si algo puede ser digital, lo será. En ese sentido, la mHealth (salud móvil) ha contribuido en los últimos años a esta transformación.
La mHealth es, según definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “el uso de los dispositivos móviles como son los teléfonos inteligentes, las tabletas y los aparatos para el seguimiento de los enfermos en la práctica médica y de la sanidad pública”. Todo ello incluye aplicaciones sobre el estilo de vida y bienestar, que conectan a las personas con dispositivos médicos o sensores, recordatorios de medicación e información de salud a través de mensajes y servicios de telemedicina 22 World Health Organization. Global Difussion of eHealth: Making universal health coverage achievable. Report of the third global survey on eHealth. En: mHealth. Ginebra, World Health Organization; 2016. p.27-73. , 33 European Comission. Green paper on mobile Health (mHealth). Brussels. 2016. p.7..
Las aplicaciones móviles cambiarán el futuro de la salud y la práctica clínica. El crecimiento vertiginoso de la mHealth revela cifras asombrosas: más de 97.000 apps de salud pueden descargarse actualmente. De ellas, el 70% están destinadas a bienestar y deporte. El otro 30% son apps que facilitan el acceso a datos de salud del paciente, monitorización, diagnóstico por imagen o control de medicación 33 European Comission. Green paper on mobile Health (mHealth). Brussels. 2016. p.7..
Hoy en día, el uso de las aplicaciones móviles está presente en todo el mundo. En el año 2018, según el informe de la consultora IQVIA, ya estaban disponibles 2.500 apps relacionadas con la oncología y diez de ellas incluían el seguimiento de los efectos adversos (EA): Abeona Health®, Cancer.net®, LivingWith®, OncoApp®, e-OncoSalud®, ICOnnecta®, ChemoWave®, ICancer®, Noona® y Cancergraph® 44 The Growing Value of Digital Health: Evidence and Impact on Human Health and the Healthcare System. U.S.: IQVIA Institute for Human Data Science: 2017. , 55 Abeona Health. Abeona app. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3cLD0DS
https://bit.ly/3cLD0DS... , 66 American Society of Clinical Oncology. Cancer.net. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PxVJBv
https://bit.ly/3PxVJBv... , 77 Pfizer. This is living with cáncer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/2PXIQWE
https://bit.ly/2PXIQWE... , 88 Oruño E, Becerra A, Piera JM, Mateos M, Emparanza JI et al. Sistemas de e-Salud para el Apoyo a Pacientes Oncológicos: Propuesta de Diseño para futuros Estudios Evaluativos. Igualada. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco: 2015. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA. , 99 Trilema Salud. EMMA E-Oncosalud. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Jb7qvJ
https://bit.ly/3Jb7qvJ... , 1010 Fundación Trilema. Proyectos de Salud. ONCOMMUN. ICOnnecta. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3bjMyWF; https://bit.ly/3zu5utA
https://bit.ly/3bjMyWF... , 1111 Treatment Technologies &Insights, LLC. ChemoWave. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3cKy0zp
https://bit.ly/3cKy0zp... , 1212 Medocity, INC. Cancer Global Cancer Support Network. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3zPK5N6
https://bit.ly/3zPK5N6... , 1313 Variant Medical Systems Finland Oy. Noona. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3QbXwMm
https://bit.ly/3QbXwMm... , 1414 Malecare, INC. Cancergraph. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3oIAvoP
https://bit.ly/3oIAvoP... .
Todas estas apps permiten el análisis de las características farmacocinéticas de los pacientes en tratamiento con antineoplásicos, así como la monitorización de los efectos adversos de la quimioterapia desde el domicilio, con el objetivo de mejorar la seguridad y calidad de vida de las familias o cuidadores y, en consecuencia, la disminución y duración de las estancias hospitalarias y las visitas a los servicios de Urgencias, favoreciendo el empoderamiento del paciente 1515 Collado Borrell R. Diseño e implementación de una aplicación móvil para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes en tratamiento con antineoplásicos orales [tesis doctoral]. Madrid;Universidad compultense de Madrid: facultad de farmacia: 2019., 1616 Garciamartín Cerezo P, Juvé Udina Mª Eulália y Delago Hito P. Del concepto de empoderamiento del paciente a los instrumentos de medida: una revisión integrativa. Esc Enferm USP. 2016; 50(4): 664-671., 1717 Lettieri E et al. Empowering patients through eHealth: a case report of a pan-European project. BMC Health services research. 2015; 15: 1-12., 1818 De Miguel Barbero C, Avellanet Viladomat M, Gea Rodríguez E, García Cuyàs F. Análisis descriptivo de las aplicaciones móviles del registro y seguimiento de los efectos adversos de los antineoplásicos según la metodología de evaluación del iSYScore y de la Fundación Tic Salut Social. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 14 de enero e202201003..
Efectos adversos a los medicamentos es un término muy amplio que se utiliza para referirse a los efectos no deseados de un fármaco, que provocan malestar o resultan peligrosos. Desde 2003, la NCI ha sido uno de los referentes mundiales en la clasificación de los EA, gracias a la elaboración de un patrón de terminología descriptiva para la enumeración de los EA denominado Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) 1919 U.S Department of health and human services. National Cancer Institute. DCTD (Division of Cancer Treatment & Diagnosis). Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE). 2021. Disponible en: https://bit.ly/2M6CizL
https://bit.ly/2M6CizL... .
El propósito de este estudio fue comparar los EA de la aplicación Abeona Health® con la última versión del CTCAE. Este análisis pretendía conocer si los EA de la aplicación eran los más prevalentes en el tratamiento con quimioterapia. También se quería averiguar si estos EA podían ser identificados por el paciente y registrados en la aplicación, facilitando así la participación en su autocuidado y empoderándolo frente a su enfermedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio comparativo descriptivo pretendía conocer si los EA que aparecían en la aplicación Abeona Health® estaban aceptados en la última versión del CTCAE de la NCI, que es la versión 5 (v5), así como en la lista de EA de la SEOM, si estos eran de los más recurrentes en el tratamiento con quimioterapia y si podían ser identificados por los pacientes para su registro en las aplicaciones móviles.
Es aceptado que los pacientes, con información sobre su enfermedad y sobre su tratamiento farmacológico, pueden identificar los síntomas y signos que se corresponden con los EA. Bajo esta premisa, los EA clasificados como síntomas y signos serían los que consideraremos como identificables por el paciente 2020 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cancer treatment. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3KhyfPn
https://bit.ly/3KhyfPn... , 2121 Toxicidades de los tratamientos oncológicos. Toxicidades más comunes. SEOM. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3ApV0vE
https://bit.ly/3ApV0vE... .
En la realización del estudio se procedió a:
1. Descripción de la app Abeona Health® y de la guía CTCAE v5.
2. Búsqueda y descripción de los EA más recurrentes en el tratamiento con quimioterapia según la NCI y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
3. Identificación de los EA por los pacientes.
1. Descripción de la app Abeona Health® y de la guía CTCAE v5.
La aplicación móvil de Abeona Health®está diseñada para controlar los síntomas del paciente oncológico mediante un sistema inteligente de reporte y alertas que controlan los profesionales sanitarios, permitiendo que estos:
a. Supervisen la toxicidad y la disminución de los EA de los tratamientos.
b. Anticipen la intervención y prevención de complicaciones.
c. Optimicen las terapias.
d. Mejoren el pronóstico clínico.
e. Disminuyan el coste de los tratamientos.
La app permite el envío de los síntomas que reportan los pacientes en tiempo real gracias a los algoritmos de la aplicación, clasificando a los pacientes basándose en la severidad de los síntomas y emitiendo respuestas automatizadas desde pautas de autoayuda hasta la comunicación directa con el centro hospitalario. Así, los profesionales sanitarios se centran en aquellos pacientes que más lo necesitan, mejorando la calidad asistencial y la experiencia del paciente en su autocuidado.
La aplicación para los pacientes dispone de:
1. Pantalla de registro.
2. Pantalla de informe de síntomas (registro de los EA).
3. Pantalla de comunicación con los profesionales sanitarios.
4. Pantalla de información sobre el cáncer.
5. Pantalla del perfil del paciente.
Por consiguiente, los pacientes pueden:
1. Reporte de los EA en tiempo real durante el tratamiento.
2. Seguimiento de la evolución del tratamiento.
3. Vía de comunicación directa y ágil con los profesionales sanitarios mediante el chat o por llamada telefónica facilitando el empoderamiento del paciente.
El canal de los profesionales recibe la información de los pacientes y dispone de:
1. Pantalla de registro de los EA.
2. Pantalla del control diario de los pacientes.
3. Pantalla para dar de alta a los pacientes.
4. Pantalla de comunicación con los pacientes.
Los beneficios de la app para los profesionales son:
1. Disponer de la información en tiempo real del estado de los pacientes.
2. Control de los EA para anticipar la intervención y prevenir complicaciones.
3. Uso de guías como la CTCAE para reducir la variabilidad clínica, optimizando así los recursos del hospital y las terapias 55 Abeona Health. Abeona app. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3cLD0DS
https://bit.ly/3cLD0DS... , 2222 Abeona Health. Abeona App Apple store. 2022. Disponible en: https://apple.co/3zbUelF
https://apple.co/3zbUelF... , 2323 Abeona Health. Abeona App Google Play. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3viRqSq
https://bit.ly/3viRqSq... .
La CTCAE v5 fue publicada en 2017 por la NCI, aconteciendo como la última versión. Como en todas sus versiones, esta terminología clasifica los EA agrupándolos en veintiséis categorías definidas en función de la fisiopatogenia, la anatomía o de ambas con sus respectivos EA, considerándolos como cualquier signo, síntoma, resultado de laboratorio o enfermedad no esperada (y de repercusión desfavorable), asociado en forma temporal con un tratamiento o procedimiento que puede estar relacionado o no con dichas intervenciones.
En la versión 5 de la CTCAE aparecen 837 EA, de los cuales 463 se corresponden a enfermedades, setenta y dos a resultados de laboratorio y el resto a signos y síntomas donde los descriptores relacionados con el dolor (setenta y siete) son los más prevalentes [TABLA 1].
Los grados de esta terminología hacen referencia a la magnitud del EA estratificándolo en cinco grados:
1. Grado 1: EA leve.
2. Grado 2: EA moderado.
3. Grado 3: EA grave
4. Grado 4: EA con riesgo de mortalidad o de discapacidad
5. Grado 5: muerte asociada a un EA 2424 Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v5. U.S. U.S Department of health and human services. National Cancer Institute. DCTD (Division of Cancer Treatment & Diagnosis): 2017..
2. Búsqueda de los EA más recurrentes en el tratamiento con quimioterapia según la NCI y la SEOM.
Se escogió la lista de los EA más habituales de la quimioterapia de la NCI, por ser el referente mundial en su clasificación por su terminología de los CTCAE, y la del SEOM por ser la referente en España, región donde se ha creado la app Abeona Health®.
Por un lado, los EA más frecuentes en el tratamiento con quimioterapia según la lista de la NCI aparecen resumidos en la [TABLA 2], relacionados con su categoría de la CTCAE y con su descripción completa (incluidos los signos y los síntomas) en el [ANEXO I] 2020 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cancer treatment. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3KhyfPn
https://bit.ly/3KhyfPn... , 2525 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Delirium. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Ej6PXM
https://bit.ly/3Ej6PXM... , 2626 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Fertility issues in boys and men with cáncer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3ApO1mq
https://bit.ly/3ApO1mq... , 2727 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Fertility issues in girls and woman with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3pHR0lg
https://bit.ly/3pHR0lg... , 2828 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Flu-Like symptoms caused by cáncer treatments. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3QPKpBo
https://bit.ly/3QPKpBo... , 2929 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Mouth and throat problems. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Af2QIs
https://bit.ly/3Af2QIs... , 3030 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Nerve problems (peripheral neuropathy). 2022. Disponible en: https://bit.ly/3TaVpel
https://bit.ly/3TaVpel... , 3131 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Sexual health issues in men with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3pGJM19
https://bit.ly/3pGJM1... , 3232 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Sexual health issues in women with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PI84Cs
https://bit.ly/3PI84Cs... , 3333 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Skin and nail changes during cáncer treatment. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3CvUsqR
https://bit.ly/3CvUsqR... , 3434 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Sleep problems in people with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PKUnm9
https://bit.ly/3PKUnm9... , 3535 National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Urinary and bladder problems. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3AJvBPc
https://bit.ly/3AJvBPc... .
Por otro lado, la SEOM clasifica los EA en función del momento de aparición:
1. EA inmediatos (horas-días tras la quimioterapia).
2. EA precoz (días-semanas tras la quimioterapia).
3. EA retardado (semanas-meses tras la quimioterapia).
4. EA tardío (meses-años tras la quimioterapia).
Enumeración y descripción completa de los efectos adversos más frecuentes en el tratamiento de la quimioterapia según la lista de la NCI.
En la [TABLA 3] se detallan los signos y síntomas, así como las enfermedades de los diferentes EA en función del momento de aparición.
Según la SEOM, los EA de aparición inmediata o precoz más comunes en el tratamiento con quimioterapia son los siguientes: caída del cabello; náuseas y vómitos; cansancio; anemia; infección; dermatitis (sarpullido, ampollas, ardor, urticaria, enrojecimiento y descamación de la piel); acné; aparición de moraduras; disminución del apetito; pérdida de peso; mucositis; sequedad de la piel; y cansancio2121 Toxicidades de los tratamientos oncológicos. Toxicidades más comunes. SEOM. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3ApV0vE
https://bit.ly/3ApV0vE... .
En la [TABLA 4] se representan los EA más recurrentes según la NCI y la SEOM.
Con la intención de saber si los EA de la app Abeona Health® eran de los más recurrentes en el tratamiento con quimioterapia según la lista de la NCI y la SEOM, se realizó una tabla descriptiva con las dos listas, a partir de las comparaciones individuales de los investigadores con todos los EA de la app.
3. Identificación de los EA por los pacientes.
Actualmente disponemos de un amplio arsenal de fármacos con actividad antineoplásica. La toxicidad asociada al tratamiento es un aspecto importante, principalmente por la influencia negativa que ejerce sobre la calidad de vida de los pacientes, así como el riesgo vital que pueden suponer en algunas circunstancias los EA que producen 3636 Nugali K, Jagoe RT, Abalo R. Averse Effects of Cancer Chemotherapy: Anything New to improve Tolerance and Reduce Sequelae? Frontiers in Pharmacology. 2018; 9: 245..
Forster et al. ya informaron en 2004 que más de uno de cada cinco pacientes dados de alta del servicio de medicina interna general de un hospital universitario canadiense experimentaron un EA relacionado con su atención médica. Para Ross et al., también en 2004, en un estudio en varios hospitales canadienses, la tasa de incidencia global de EA fue del 7,5%, y se sugirió además que, de los casi 2,5 millones de ingresos hospitalarios anuales en Canadá, alrededor de 185.000 estaban asociados con un EA, y cerca de 70.000 de estos eran potencialmente evitables 3737 Forster AJ, Clark HD, Menard A, Dupuis N, Chernish R et al. Adverse events among medical patients fter discharge from hospital. CMAJ. 2004; 170 (3): 345-349., 3838 Ross Baker G, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A et al. The Canadian Adverse Events Study: the incidende of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ. 2004; 170 (11): 1678-1686. .
En ese mismo año, la OMS, en su informe de farmacovigilancia, incluía a los pacientes como fuente de notificación de sospechas de EA, y desde 2012, los pacientes participan en el programa nacional de farmacovigilancia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), pudiendo notificar directamente o a través de un profesional sanitario los signos o síntomas presuntamente relacionados con el medicamento. Es importante que los profesionales sanitarios informen, formen y faciliten la identificación y la comunicación de los EA a los pacientes, proporcionándoles los conceptos básicos para que puedan saber cómo y en qué aspectos pueden participar, reforzando su seguridad cuando la necesiten 3939 Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de medicamentos. Perspectivas políticas sobre el uso de medicamentos de la OMS. OMS/ED. 2004 (9): 6-8., 4040 Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3NFmqUJ
https://bit.ly/3NFmqUJ... , 4141 Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Información para las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por parte de profesionales sanitarios. 2015. Disponible en: https://bit.ly/3DGG6CZ
https://bit.ly/3DGG6CZ... , 4242 Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Información para las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por parte de ciudadanos. 2013. Disponible en: https://bit.ly/3UBNpmt
https://bit.ly/3UBNpmt... .
Como mencionábamos en la descripción de la guía de la CTCAE v5, la NCI considera los EA como cualquier signo, síntoma, resultado de laboratorio o enfermedad no esperada. Define el síntoma como: “problema físico o mental que experimenta una persona que puede indicar una enfermedad o condición. Los síntomas no se pueden ver y no aparecen en los exámenes médicos. Algunos ejemplos de síntomas son dolor de cabeza, fatiga, náuseas y dolor”. El signo lo define como: “algo que se encuentra durante un examen físico o una prueba de laboratorio que muestra que una persona puede tener una condición o enfermedad: fiebre, hinchazón, erupción cutánea, presión arterial alta y glucosa en sangre alta” 4343 National Cancer Institute. NCI Dictionary of Cancer Terms. Symptom. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3zRW2kT
https://bit.ly/3zRW2kT... , 4444 National Cancer Institute. NCI Dictionary of Cancer Terms. Sign. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3FXEmb9
https://bit.ly/3FXEmb9... .
Para la SEOM, los EA tienen dos dimensiones, una subjetiva y otra objetiva, donde los EA objetivos son evaluados mediante exámenes físicos y/o con análisis de laboratorio, y los subjetivos con los signos y síntomas que reporta el paciente 2121 Toxicidades de los tratamientos oncológicos. Toxicidades más comunes. SEOM. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3ApV0vE
https://bit.ly/3ApV0vE... .
Por consiguiente, según ambas definiciones, el paciente podría reportar los signos y síntomas de los EA. Para averiguar si los EA de la app Abeona Health® podían ser identificados por los pacientes según las definiciones de signo y síntoma de la NCI y la SEOM se realizó de nuevo una tabla descriptiva con las dos listas y las comparaciones individuales de los investigadores con todos los EA de la app.
En la pantalla de los síntomas de la app Abeona Health®, aparecen los siguientes EA: hipertensión; vómitos; diarrea; alteración mano-pie; mucositis; alteraciones del sistema nervioso (hormigueo o alteración en las extremidades, o en la zona de la boca o cuello); y la fiebre. Estos EA se encuentran en la app en el sistema de reporte y alertas siguiendo los grados de magnitud de la guía CTCAE v5 (del Grado 1 al 5).
En referencia a la hipertensión, sería detectada por parte del paciente gracias a un tensiómetro que tuviera disponible en el domicilio y/o por dolor de cabeza, sangrado nasal, palpitaciones, cansancio, alteración visual o sonidos en el oído, porque son los síntomas más frecuentes.
En relación con la fiebre, igualmente sería detectada por parte del paciente mediante un termómetro que tuviera disponible en el domicilio y/o por sudoración, escalofríos y temblores, dolor de cabeza, dolores musculares, pérdida de apetito, irritabilidad, deshidratación y debilidad general por ser los síntomas más habituales.
RESULTADOS
Los resultados de este estudio fueron fruto de la comparación descriptiva inequívoca, por parte de los investigadores, de los EA de la lista internacional de la NCI (con la explicación de los signos y síntomas que no admite confusión) con los EA de la SEOM.
La CTCAE v5 de la NCI recoge 837 EA, de los cuales 225 son signos y síntomas. Para la NCI, los signos y síntomas más recurrentes son cincuenta y cinco, y para la SEOM dieciséis, coincidiendo quince de ellos con la lista de la NCI [TABLA 5].
En relación con las definiciones de signo y síntoma de la NCI y la SEOM, el paciente podría reconocer todos los signos y síntomas de la TABLA 5.
Con respecto a si los siete EA que aparecían en la app Abeona Health® eran de los más recurrentes en el tratamiento con quimioterapia según la lista de la NCI y la SEOM, en la TABLA 6 se puede apreciar que seis de los siete EA de la aplicación aparecen en la lista de la NCI y dos en la lista de la SEOM.
Aparición de los EA de la app Abeona Health® en la lista de los más recurrentes de la NCI y de la SEOM
A propósito de si los EA de la app Abeona Health® podían ser identificados por los pacientes según las definiciones de signo y síntoma de la NCI y la SEOM, la TABLA 7 muestra que todos los EA de la app podrían ser identificados por el paciente, ya que cinco son síntomas y dos un signo.
Identificación de los EA de la app Abeona Health® por el paciente según las definiciones de la NCI y la SEOM de signo y síntoma.
DISCUSIÓN
La NCI reúne todos los EA tipificados, bien sean reportados por los profesionales de diferentes áreas asistenciales como por los pacientes.
Reportar los EA por parte de los pacientes es un paso hacia adelante, tanto para el empoderamiento como para la rentabilidad (aumento del registro) de la farmacovigilancia, ofreciendo, además, una ventaja indiscutible en la detección precoz de los EA, dando posibilidad a una acción correctiva y rápida, evitando que el daño del EA sea mayor.
Las apps dirigidas al paciente deben ser oportunas, que incluyan los EA más frecuentes que el paciente pueda identificar sin esfuerzo ni conocimientos específicos, convirtiéndose en un acto más de su autocuidado.
En 2007, Weaver et al., en su estudio para el control de los EA a través de un teléfono móvil, ya desarrollaron un software con un equipo asistencial multidisciplinario, donde incluyeron los siguientes EA, considerándolos los más comunes, siguiendo la CTCAE v3:
1. Fiebre.
2. Náuseas.
3. Vómitos.
4. Mucositis.
5. Diarrea.
6. Síndrome de mano-pie 3737 Forster AJ, Clark HD, Menard A, Dupuis N, Chernish R et al. Adverse events among medical patients fter discharge from hospital. CMAJ. 2004; 170 (3): 345-349..
Posteriormente, Kearney et al. en 2008 también evaluaron en su estudio el control de los EA a través de un teléfono inteligente, donde en su software, igualmente desarrollado por un equipo asistencial multidisciplinar, incorporaron los próximos EA, estimándolos como los más habituales de la CTCAE v3:
1. Nausea.
2. Vómitos.
3. Mucositis.
4. Síndrome de mano-pie.
5. Diarrea.
6. Fatiga 3838 Ross Baker G, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A et al. The Canadian Adverse Events Study: the incidende of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ. 2004; 170 (11): 1678-1686. .
Aproximadamente once años más tarde, las apps siguen incluyendo los EA de la NCI de las versiones posteriores, siguiendo sus actualizaciones. El estudio español de Collado del año 2019 es un ejemplo. En este, también con la colaboración de un equipo multidisciplinar, desarrollaron la app e-OncoSalud®, añadiendo seis EA siguiendo la CTCAE v4:
1. Nausea.
2. Vómitos.
3. Diarrea.
4. Cansancio.
5. Fiebre.
6. Alteraciones en la piel (incluyendo el síndrome de mano-pie).
Esta app también dispone de una opción de texto libre donde el paciente puede escribir la descripción de cualquier otro tipo de EA que no aparezca en la lista.
Los primeros dos estudios coincidieron con cinco EA, siendo la fiebre y la fatiga los EA distintos. El tercer estudio también comparte con los dos anteriores cinco EA, donde en ambos difiere con la mucositis 1515 Collado Borrell R. Diseño e implementación de una aplicación móvil para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes en tratamiento con antineoplásicos orales [tesis doctoral]. Madrid;Universidad compultense de Madrid: facultad de farmacia: 2019..
Atendiendo de nuevo al hecho de que las apps deben incluir los EA más comunes, los resultados en crudo del análisis respecto a la CTACE v5, muestran que todos los signos y síntomas de los EA de la NCI representan el 24,44%, los de la SEOM el 7,11% y los de la app de Abeona Health® el 3,11%.
La app de Abeona Health® coincide con el estudio de Weaver en cinco EA, siendo desigual con las náuseas. Con el estudio de Keraney concuerda con cuatro EA, siendo distinto asimismo con las náuseas y, además, con la fatiga. En el estudio de Collado armoniza también con cuatro EA, siendo dispar en las náuseas y la fatiga. Es decir, la app difiere en las náuseas en los tres estudios y en la fatiga con el de Weaver y Collado, pero dispone de dos EA de más: la hipertensión y las alteraciones del sistema nervioso.
Destacar que los siete EA incluidos en la app Abeona Health® pueden ser identificados por el paciente y, por tanto, cumplen con los objetivos de identificación de los EA de acuerdo con las definiciones de la NCI y la SEOM. Estos son:
1. Hipertensión.
2. Vómitos.
3. Diarrea.
4. Alteración mano-pie.
5. Mucositis.
6. Alteración del sistema nervioso.
7. Fiebre representando el 12,5% de los EA de la SEOM y el 11% de la NCI, siendo solo dos de ellos los que coinciden en las dos listas como más prevalentes: los vómitos y la mucositis .
Entre las limitaciones del estudio pueden citarse dos. La primera fue la utilización de la metodología descriptiva con replicación para más de una app, ya que el estudio se centró solo con la de Abeona Health®, aun sabiendo que actualmente la Salud Digital en oncología sigue en expansión. La segunda limitación fue la escasez de publicaciones científicas que hablaran de los EA que aparecían en las tecnologías utilizadas en los estudios.
La principal contribución de este estudio para futuras investigaciones es su posible reproducibilidad con metodología cuantitativa y con una muestra de pacientes representativa para el uso de la app de Abeona Health® y la identificación de EA.
A modo de conclusión, el análisis de nuestro estudio se puede considerar que la app de Abeona Health® es adecuada para la participación del paciente en su autocuidado. Creemos adecuado proponer una ampliación de EA en la app, seleccionando aquellos más prevalentes que estén incluidos en las dos listas (NCI y SEOM), así como habilitar un campo libre donde el paciente pueda remitir aquellos síntomas o signos que no estén incluidos en el aplicativo. La observancia de estos datos podría enriquecer la información aportada por el paciente, permitiendo reevaluar si es conveniente ampliar o modificar los EA incluidos en la aplicación.
BIBLIOGRAFÍA
- 1Garcia-Cuyàs F, de San Pedro M, Roldan Martínez J. La salud digital como motor de cambio hacia nuevos modelos asistenciales y de relación entre los pacientes y los profesionales de la salud. La disrupción de los procesos asistenciales. Med Clin (Bar). 2015;145 (Supl 1): 38-42.
- 2World Health Organization. Global Difussion of eHealth: Making universal health coverage achievable. Report of the third global survey on eHealth. En: mHealth. Ginebra, World Health Organization; 2016. p.27-73.
- 3European Comission. Green paper on mobile Health (mHealth). Brussels. 2016. p.7.
- 4The Growing Value of Digital Health: Evidence and Impact on Human Health and the Healthcare System. U.S.: IQVIA Institute for Human Data Science: 2017.
- 5Abeona Health. Abeona app. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3cLD0DS
» https://bit.ly/3cLD0DS - 6American Society of Clinical Oncology. Cancer.net. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PxVJBv
» https://bit.ly/3PxVJBv - 7Pfizer. This is living with cáncer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/2PXIQWE
» https://bit.ly/2PXIQWE - 8Oruño E, Becerra A, Piera JM, Mateos M, Emparanza JI et al. Sistemas de e-Salud para el Apoyo a Pacientes Oncológicos: Propuesta de Diseño para futuros Estudios Evaluativos. Igualada. Agencia de evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco: 2015. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: OSTEBA.
- 9Trilema Salud. EMMA E-Oncosalud. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Jb7qvJ
» https://bit.ly/3Jb7qvJ - 10Fundación Trilema. Proyectos de Salud. ONCOMMUN. ICOnnecta. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3bjMyWF; https://bit.ly/3zu5utA
» https://bit.ly/3bjMyWF - 11Treatment Technologies &Insights, LLC. ChemoWave. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3cKy0zp
» https://bit.ly/3cKy0zp - 12Medocity, INC. Cancer Global Cancer Support Network. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3zPK5N6
» https://bit.ly/3zPK5N6 - 13Variant Medical Systems Finland Oy. Noona. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3QbXwMm
» https://bit.ly/3QbXwMm - 14Malecare, INC. Cancergraph. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3oIAvoP
» https://bit.ly/3oIAvoP - 15Collado Borrell R. Diseño e implementación de una aplicación móvil para el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes en tratamiento con antineoplásicos orales [tesis doctoral]. Madrid;Universidad compultense de Madrid: facultad de farmacia: 2019.
- 16Garciamartín Cerezo P, Juvé Udina Mª Eulália y Delago Hito P. Del concepto de empoderamiento del paciente a los instrumentos de medida: una revisión integrativa. Esc Enferm USP. 2016; 50(4): 664-671.
- 17Lettieri E et al. Empowering patients through eHealth: a case report of a pan-European project. BMC Health services research. 2015; 15: 1-12.
- 18De Miguel Barbero C, Avellanet Viladomat M, Gea Rodríguez E, García Cuyàs F. Análisis descriptivo de las aplicaciones móviles del registro y seguimiento de los efectos adversos de los antineoplásicos según la metodología de evaluación del iSYScore y de la Fundación Tic Salut Social. Rev Esp Salud Pública. 2022; 96: 14 de enero e202201003.
- 19U.S Department of health and human services. National Cancer Institute. DCTD (Division of Cancer Treatment & Diagnosis). Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE). 2021. Disponible en: https://bit.ly/2M6CizL
» https://bit.ly/2M6CizL - 20National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cancer treatment. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3KhyfPn
» https://bit.ly/3KhyfPn - 21Toxicidades de los tratamientos oncológicos. Toxicidades más comunes. SEOM. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3ApV0vE
» https://bit.ly/3ApV0vE - 22Abeona Health. Abeona App Apple store. 2022. Disponible en: https://apple.co/3zbUelF
» https://apple.co/3zbUelF - 23Abeona Health. Abeona App Google Play. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3viRqSq
» https://bit.ly/3viRqSq - 24Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) v5. U.S. U.S Department of health and human services. National Cancer Institute. DCTD (Division of Cancer Treatment & Diagnosis): 2017.
- 25National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Delirium. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Ej6PXM
» https://bit.ly/3Ej6PXM - 26National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Fertility issues in boys and men with cáncer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3ApO1mq
» https://bit.ly/3ApO1mq - 27National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Fertility issues in girls and woman with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3pHR0lg
» https://bit.ly/3pHR0lg - 28National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Flu-Like symptoms caused by cáncer treatments. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3QPKpBo
» https://bit.ly/3QPKpBo - 29National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Mouth and throat problems. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3Af2QIs
» https://bit.ly/3Af2QIs - 30National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Nerve problems (peripheral neuropathy). 2022. Disponible en: https://bit.ly/3TaVpel
» https://bit.ly/3TaVpel - 31National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Sexual health issues in men with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3pGJM19
» https://bit.ly/3pGJM1 - 32National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Sexual health issues in women with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PI84Cs
» https://bit.ly/3PI84Cs - 33National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Skin and nail changes during cáncer treatment. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3CvUsqR
» https://bit.ly/3CvUsqR - 34National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Sleep problems in people with cancer. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3PKUnm9
» https://bit.ly/3PKUnm9 - 35National Cancer Institute. Cancer treatment. Side effects of cáncer treatment. Urinary and bladder problems. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3AJvBPc
» https://bit.ly/3AJvBPc - 36Nugali K, Jagoe RT, Abalo R. Averse Effects of Cancer Chemotherapy: Anything New to improve Tolerance and Reduce Sequelae? Frontiers in Pharmacology. 2018; 9: 245.
- 37Forster AJ, Clark HD, Menard A, Dupuis N, Chernish R et al. Adverse events among medical patients fter discharge from hospital. CMAJ. 2004; 170 (3): 345-349.
- 38Ross Baker G, Norton PG, Flintoft V, Blais R, Brown A et al. The Canadian Adverse Events Study: the incidende of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ. 2004; 170 (11): 1678-1686.
- 39Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de medicamentos. Perspectivas políticas sobre el uso de medicamentos de la OMS. OMS/ED. 2004 (9): 6-8.
- 40Organización Mundial de la Salud. Seguridad del paciente. 2019. Disponible en: https://bit.ly/3NFmqUJ
» https://bit.ly/3NFmqUJ - 41Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Información para las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por parte de profesionales sanitarios. 2015. Disponible en: https://bit.ly/3DGG6CZ
» https://bit.ly/3DGG6CZ - 42Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Información para las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por parte de ciudadanos. 2013. Disponible en: https://bit.ly/3UBNpmt
» https://bit.ly/3UBNpmt - 43National Cancer Institute. NCI Dictionary of Cancer Terms. Symptom. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3zRW2kT
» https://bit.ly/3zRW2kT - 44National Cancer Institute. NCI Dictionary of Cancer Terms. Sign. 2022. Disponible en: https://bit.ly/3FXEmb9
» https://bit.ly/3FXEmb9