RESUMEN
Fundamentos:
El abandono del Programa Madre Canguro es un problema de Salud Pública, que afecta la salud de los menores prematuros. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados con el abandono de las madres o cuidadores de los menores prematuros en la primera etapa del Programa Madre Canguro de una Empresa Promotora de Salud (EPS) del departamento de Antioquia (Colombia) entre 2019 y 2021.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, donde se recopiló información de los ingresos al programa (N=1.344) entre 2019 y 2021. Se realizó la prueba Chi-Cuadrado, razón de verosimilitud con razón de prevalencias crudas, se aplicó un modelo lineal generalizado de varianza robusta con la razón de prevalencias ajustadas.
Resultados:
Al ajustar el abandono con las variables independientes, se evidenció mayor probabilidad de abandono: con respecto al año 2020 (RP 2,44, IC 95%: 1,94-3,08, valor p=0,0001), estado civil sola con apoyo (RP 1,60, IC 95%: 0,84-3,04, valor p=0,147), nivel académico primaria completa o incompleta (RP 1,48, IC 95% 1,11-1,97, valor p=0,006), ingreso mensual menor al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) (RP 1,26, IC 95%: 1,00-1,59, valor p=0,004) y área de residencia vivir fuera de Medellín (RP 1,25, IC 95%: 1,06-1,46, valor p=0,006).
Conclusiones:
Los hallazgos de este estudio pueden ser muy útiles para realizar intervenciones en las familias pertenecientes de los Programas Canguro, con el objetivo de intervenir factores de riesgo que se asocian con el abandono del programa.
Palabras clave:
Abandono; Programa Canguro; Prematuro; Bajo peso; Factores sociodemográficos
ABSTRACT
Background:
The abandonment of the Kangaroo Mother Program is a public health problem that affects the health of premature infants. The objective of this study was to determine the factors associated with the abandonment of mothers or caregivers of premature infants in the first stage of the Kangaroo Mother Program of a Health Promoting Company (EPS) in the department of Antioquia (Colombia), between 2019 and 2021.
Methods:
An observational, cross-sectional, and analytical study was carried out, where information was collected on admissions to the program (N=1,344) between 2019 and 2021. The Chi-Square likelihood ratio test was performed with crude prevalence ratio, a generalized linear model of robust variance was applied with the adjusted prevalence ratio.
Results:
When adjusting for dropout with the independent variables, a higher probability of dropout was evidenced: with respect to the year 2020 (PR 2.44, 95% CI: 1.94-3.08, p-value=0.0001), marital status alone with support (PR 1.60, 95% CI: 0.84-3.04, p-value=0. 147), primary school completed or incomplete (PR 1.48, 95% CI 1.11-1.97, p-value=0.006), monthly income less than the current legal monthly minimum wage (CLMMW) (PR 1.26, 95% CI: 1.00-1.59, p-value=0.004) and area of residence living outside Medellin (PR 1.25, 95% CI: 1.06-1.46, p-value=0.006).
Conclusions:
The findings of this study can be very useful to carry out interventions in families belonging to Kangaroo Programs, with the aim of intervening risk factors associated with program dropout.
Key words:
Dropout; Kangaroo Program; Prematurity; Low birth weight; Sociodemographic factors
INTRODUCCIÓN
En 1978 el médico neonatólogo colombiano Edgar Rey Sanabria formuló una estrategia enfocada en el cuidado de neonatos prematuros y con bajo peso al nacer 11 Universidad Nacional de Colombia. Historia Programa Madre Canguro [Internet]. 2003 [consultado 2022 Nov 24]. p. 1. Disponible en: https://madrecanguro.tripod.com/historia.htm
https://madrecanguro.tripod.com/historia... , , que habían superado la fase crítica de adaptación a la vida extrauterina, que consistía en favorecer el contacto temprano con sus madres y la lactancia materna, mediante un manejo ambulatorio 22 Academia Nacional de Medicina de Colombia. Programa Madre Canguro [Internet]. 2017 [consultado 2023 Nov 25]. Disponible en: https://anmdecolombia.org.co/programa-madre-canguro/
https://anmdecolombia.org.co/programa-ma... . El método era innovador y suponía un cambio en el trato de los neonatos 33 Charpak N, Villegas J. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Minist Salud y Protección Soc [Internet]. 2017 [citado 2021 Jun 16];1-193. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Li... . Aunque al principio hubo cierta resistencia para implementarlo, los primeros ensayos mostraron una disminución en los índices de morbimortalidad 11 Universidad Nacional de Colombia. Historia Programa Madre Canguro [Internet]. 2003 [consultado 2022 Nov 24]. p. 1. Disponible en: https://madrecanguro.tripod.com/historia.htm
https://madrecanguro.tripod.com/historia... .
A medida que se investigaba el Método Canguro, se fueron definiendo los conceptos y características básicas del mismo. Además, se establecieron diversos aspectos prácticos del método, como la posición del neonato respecto a la madre 44 Bergström C, Persson M, Mogren I. Efecto del programa "Madre Canguro" sobre la postura y la lactancia materna. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2014 Jan 25;14(1). , ya que inicialmente, se usaba una posición lateral, pero posteriormente se prefirió una posición de rana (abducción y flexión de las piernas) 22 Academia Nacional de Medicina de Colombia. Programa Madre Canguro [Internet]. 2017 [consultado 2023 Nov 25]. Disponible en: https://anmdecolombia.org.co/programa-madre-canguro/
https://anmdecolombia.org.co/programa-ma... 33 Charpak N, Villegas J. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Minist Salud y Protección Soc [Internet]. 2017 [citado 2021 Jun 16];1-193. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Li... , como medida de prevención de los problemas de cadera 22 Academia Nacional de Medicina de Colombia. Programa Madre Canguro [Internet]. 2017 [consultado 2023 Nov 25]. Disponible en: https://anmdecolombia.org.co/programa-madre-canguro/
https://anmdecolombia.org.co/programa-ma... . Esto motivó al doctor Rey Sanabria y a su equipo a desarrollar una propuesta más amplia, que se convirtió en el Programa Madre Canguro (PMC) que se conoce hoy en día en el mundo 11 Universidad Nacional de Colombia. Historia Programa Madre Canguro [Internet]. 2003 [consultado 2022 Nov 24]. p. 1. Disponible en: https://madrecanguro.tripod.com/historia.htm
https://madrecanguro.tripod.com/historia... .
El Programa Madre Canguro (PMC) en Colombia se implementa como una estrategia de atención innovadora para los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. Este enfoque, basado en el método del canguro, propone el contacto piel con piel entre el bebé y la madre (o cuidador) durante todo el día, hasta que el bebé llega a su peso ideal y cumpla la edad corregida como componente esencial 55 Charpak N, Ruiz JG, Angel MI, Duque JS, García C. Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2009. . La iniciativa busca fortalecer el vínculo afectivo, mejorar la estabilidad térmica, fomentar la lactancia materna y crear un entorno propicio para el desarrollo físico y emocional de los bebés prematuros 55 Charpak N, Ruiz JG, Angel MI, Duque JS, García C. Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2009. . Este abordaje centrado en la familia representa una contribución significativa para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los bebés prematuros en el contexto de la Salud Pública en Colombia 55 Charpak N, Ruiz JG, Angel MI, Duque JS, García C. Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2009. .
Los Programas Madre Canguro (PMC) requieren de un equipo multidisciplinario que brinde atención integral y humanizada a los recién nacidos prematuros o de bajo peso al nacer y a sus familias 33 Charpak N, Villegas J. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Minist Salud y Protección Soc [Internet]. 2017 [citado 2021 Jun 16];1-193. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Li... . Entre los profesionales que participan en estos programas se encuentran pediatras, neonatólogos, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas físicos, oftalmólogos, entre otros 33 Charpak N, Villegas J. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Minist Salud y Protección Soc [Internet]. 2017 [citado 2021 Jun 16];1-193. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Li... . Estos profesionales se encargan de realizar una valoración inicial del recién nacido, capacitar a las madres o cuidadores en el método Madre Canguro, hacer un seguimiento clínico y nutricional del niño, apoyar el proceso de lactancia materna, estimular el desarrollo psicomotor y visual del niño, brindar apoyo psicosocial a la familia y evaluar tanto los resultados como el impacto de los programas 44 Bergström C, Persson M, Mogren I. Efecto del programa "Madre Canguro" sobre la postura y la lactancia materna. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2014 Jan 25;14(1). .
Los controles que se realizan desde el Programa Canguro inicialmente son todos los días, hasta que el niño gane veinte gramos de peso diario y, posteriormente, una vez por semana hasta que el niño complete las cuarenta semanas de edad corregida 55 Charpak N, Ruiz JG, Angel MI, Duque JS, García C. Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2009. . Luego, se cita a los tres meses hasta que complete el año de vida; durante el segundo y tercer año de vida se citan cada seis meses 55 Charpak N, Ruiz JG, Angel MI, Duque JS, García C. Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2009. .
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia emitió el Decreto 3039 de 2007 66 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2012. y la Resolución 0425 de 2008 77 Ministerio de Protección Social. Resolución 425 de febrero de 2008. 2008. para la promoción de Programas Madre Canguro y la aplicación del Método Madre Canguro (MMC) en todas las Unidades de Recién Nacidos del país; además de la Ley 1438 de 2011 88 Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1438 del 19 de enero de 2011 (Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones). Diario Oficial No. 47.957 2019 p. 348-470., sobre el Plan decenal de Salud Pública 2012-2021 66 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2012., en la que se estableció la obligación del Estado, la familia y la sociedad de proteger y asistir en los programas de promoción de la salud para la calidad de la vida y la prevención de los riesgos, así como favorecer la recuperación y superación de los daños de la salud de estos menores en condiciones médicas especiales, en los que se garantice la vigilancia de la salud, para cumplir con las guías y lineamientos para el manejo de los Programas Madre Canguro (PMC) 66 Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2012..
Se considera abandono a los niños que no regresan después de la última cita de control por un periodo de un año 44 Bergström C, Persson M, Mogren I. Efecto del programa "Madre Canguro" sobre la postura y la lactancia materna. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2014 Jan 25;14(1). . El control de las madres inasistentes al programa se hace por medio de llamada telefónica por parte de la enfermera del programa o la trabajadora social, según información suministrada por el programa y la entidad promotora de salud subsidiada (EPS-S). La pandemia por la COVID-19 intensificó el abandono de estos programas, lo que generó que las desigualdades de este grupo poblacional fueran más notorias y, además, esto agudizó la problemática de índole familiar, social y económica, dado que las madres o cuidadores se vuelven más vulnerables ante las consecuencias de la crisis 99 Organización de Naciones Unidas. Goal of the Month [Internet]. 2020 [consultado 2022 Nov 24]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/goal-of-the-month-may-2020/
https://www.un.org/sustainabledevelopmen... . Además generaron que la atención en salud de ciertos grupos poblacionales fuera deficiente, sobre todo en países de ingresos bajos, lo que puso en riesgo la calidad de vida de los menores prematuros en condición de migración fluctuante, indígenas y demás población vulnerable 1010 Organización de Naciones Unidas. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países [Internet]. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015 [consultado 2021 Jun 16]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
https://www.un.org/sustainabledevelopmen... .
El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia del abandono del Programa Madre Canguro (PMC) por parte de las madres o cuidadores de los niños beneficiarios, así como analizar los factores personales, familiares, sociodemográficos y económicos que se relacionaron con la prevalencia. Además, se buscó identificar los factores que contribuyeron a explicar el abandono del Programa Madre Canguro Integral (PMCI).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional y transversal, analítico, en el que se recopiló información de los ingresos al Programa Madre Canguro (PMC) integral y los diferentes factores asociados con el abandono de las madres o cuidadores de los menores en la primera etapa del Programa Madre Canguro Integral (PMCI) de una entidad promotora de salud (EPS) del régimen subsidiado en Antioquia (Colombia) entre 2019 y 2021, donde se obtuvieron N=1.344 datos que fueron sometidos a un análisis completo, abarcando la totalidad de los registros almacenados en la base de datos. El procesamiento de la información se realizó a través de los softwares SPSS 21.0 (licencia Universidad CES) y Jamovi 1.6 (licencia gratuita).
Como criterios de inclusión para esta investigación se consideró la información que cumplía con el requisito de ingreso al programa, es decir, las madres o cuidadores de los menores con bajo peso al nacer y prematuros registrados en la base de datos de la entidad promotora de salud del régimen subsidiado (EPS-S). Además, se estableció como criterio adicional que la información contenida en la base de datos debía representar más del 80% de los datos totales.
Para el análisis univariante se observaron las variables y su tipo de distribución, la prueba de normalidad utilizada fue Kolmogorov-Smirnov; se consideró como estadísticamente significativo un valor de p menor de 0,05 (p<0,05) con un intervalo de confianza de 95% (IC 95%). Se comparó la asociación de las variables con los años de estudio y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Posteriormente, en el análisis bivariante, se dicotomizaron variables como: ingreso mensual y área de residencia; antecedente de consumo de sustancias psicoactivas por su parte. Las demás variables politómicas se convirtieron en variables dummy y se realizó la prueba de Chi-Cuadrado de razón de verosimilitud, para establecer la asociación entre las variables dependientes e independientes.
Con el propósito de identificar los factores asociados con el abandono del programa, se realizó en el análisis multivariante mediante un modelo lineal generalizado de varianza robusta. Este método se utilizó para evaluar los factores asociados con el abandono, ajustando las razones de prevalencia (RP) y sus respectivos intervalos de confianza.
El estudio contempló los principios éticos para investigaciones médicas. Además, fue aprobado por el Comité de Investigación e Innovación de la Universidad CES y por el Comité Institucional de Ética de Investigación en Seres Humanos. La inclusión se deriva de la información registrada en las bases de datos por parte de la entidad promotora de salud subsidiada (EPS-S), quien permitió el uso de la información.
RESULTADOS
En el periodo comprendido entre 2019 y 2021, se registraron un total de 1.344 ingresos en el Programa Madre Canguro (PMC) de la entidad promotora de salud (EPS) perteneciente al régimen subsidiado. La distribución se encontraba representada de la siguiente manera: 30,2% (n=406) en 2019, 34,3% (n=461) en 2020 y 35,5% (n=477) en 2021. El análisis estadístico reveló asociaciones estadísticamente significativas entre el año, el estado civil, el nivel académico, los antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas, el ingreso mensual y el área de residencia [Tabla 1].
Abandono de madres o cuidadores pertenecientes al PMCI, según las características personales, familiares, económicas y sociodemográficas, entre 2019 y 2021.
Al ajustar las variables, se observó que en 2020 se presentó la mayor prevalencia de abandono [RP 2,44; IC 95%: 1,94-3,08], lo que indicó una asociación estadísticamente significativa entre el año y el abandono del programa [Tabla 1].
Al analizar el estado civil, se evidenció que las madres o cuidadoras que se encontraban solas sin apoyo tenían 1,60 veces más probabilidades de abandonar en comparación con aquellas que estaban solas con apoyo, aunque esta asociación no fue estadísticamente significativa [RP 1,60; IC 95%: 0,84-3,04; valor P=0,147].
En cuanto al nivel académico, se estableció que las madres o cuidadoras con nivel educativo técnico profesional o universitario completo o incompleto tenían 1,48 veces más probabilidades de abandono en comparación con aquellas con nivel académico de Primaria completo o incompleto, afirmando que, a menor nivel educativo, mayor era el riesgo de abandono del Programa Madre Canguro (PMC) [Tabla 1].
En cuanto a los antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas, se pudo evidenciar que por cada madre o cuidadora que no consumió sustancias psicoactivas y que abandonaron del programa existían 0,81 madres con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas y que abandonaron del programa, es decir, que en la población de estudio las madres o cuidadoras que consumieron sustancias psicoactivas presentaron un 19% menos probabilidad de desertar del programa comparable con las madres o cuidadoras que no consumían sustancias psicoactivas y abandonaron del programa [RP 0,81; IC 95%: 0,58-1,13; valor p=0,218] [Tabla 1].
Se pudo identificar que las madres o cuidadoras con ingresos mensuales mayores a un salario mínimo mensual legal vigente tenían 1,26 veces más probabilidades de abandono en comparación con aquellas con ingresos menores a un salario mínimo mensual [RP 1,26; IC del 95%: 1,00-1,59; valor P=0,04].
En cuanto al área de residencia, se evidenció que las madres o cuidadoras que vivían en Medellín tenían 1,25 veces más probabilidades de abandono en comparación con aquellas que vivían fuera de Medellín [RP 1,25; IC del 95%: 1,06-1,46; valor P=0,006] [Tabla 1].
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio revelan que existe asociación entre al abandono del programa y los años analizados. Particularmente, destaca 2020, que se caracterizó por la mayor incidencia de abandono en el Programa Madre Canguro (PMC). Este dato se puede comparar con información subministrada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ya que este aumento puede atribuirse a los impactos significativos generados por la pandemia de la COVID-19 1111 Cerón ML, Argote LÁ. La inasistencia al Programa Madre Canguro desde la teoría de la incertidumbre y del modelo Dreyfus. Av en Enfermería [Internet]. 2012 Ago 1 [consultado 2021 Jun 8];30(E):70-82. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39866
https://revistas.unal.edu.co/index.php/a... . Durante dicho año, la crisis sanitaria afectó a las personas, los sistemas de salud y los programas de Salud Pública. En este contexto, aproximadamente el 50% de los usuarios no cumplen con los controles establecidos en sus programas de promoción y prevención de enfermedades 1111 Cerón ML, Argote LÁ. La inasistencia al Programa Madre Canguro desde la teoría de la incertidumbre y del modelo Dreyfus. Av en Enfermería [Internet]. 2012 Ago 1 [consultado 2021 Jun 8];30(E):70-82. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39866
https://revistas.unal.edu.co/index.php/a... .
Aunque no hay asociaciones estadísticamente significativas relacionadas con el grupo de edad y el abandono del programa, este estudio muestra que ser menor de 25 años es un factor protector en el cuidado de los menores prematuros y con bajo peso al nacer; caso contrario ocurrió un estudio realizado en Perú en 2020, en el que encontraron que la mayoría de las madres adolescentes no contaban con conocimientos suficientes para el cuidado de los menores, dado que, en esta etapa del ciclo vital, las madres no tienen conocimientos suficientes en el cuidado de los menores durante el primer año de vida y podría desencadenar enfermedades tempranas en los menores 1313 Mezarina NI. Conocimiento y participación de los padres en el cuidado del menor de cinco años, Instituto Especializado de Salud. Cuid y salud [Internet]. 2017;3:267-276. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1423/1319
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cui... 1414 Gómez-Esteban C, Martín-Carballo M, Vicente-Olmo A. Dificultades biosociales de la gran prematuridad. 2014. .
Por otro lado, este estudio evidencia que tener pareja es un factor de riesgo asociado con el abandono del programa. Al contrastar estos hallazgos con investigaciones previas, se identificó que, en un estudio llevado a cabo en España en 2014, los padres de hijos prematuros experimentan dificultades en su relación de pareja, principalmente atribuidas a las demandas continúas asociadas a la prematuridad de los hijos. Esto implica una carga de cuidado constante por parte de la madre, lo que puede resultar en sacrificios tanto en la relación de pareja como en las responsabilidades del hogar 1414 Gómez-Esteban C, Martín-Carballo M, Vicente-Olmo A. Dificultades biosociales de la gran prematuridad. 2014. .
En relación con el consumo de sustancias psicoactivas, se identifica una asociación estadísticamente significativa entre los antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas y el no abandono del programa; al comparar este resultado con otras investigaciones, se encontraron en un estudio realizado por Castilla y Lorenzo en Buenos Aires (Argentina) (15) que las emociones maternales y vínculos afectivos entre madres con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas se correlacionan con una moralización del amor maternal de las prácticas de cuidado, que se manifiestan a través de diversas intensidades tales como lo son: alegría; euforia; enojo; cautela; ira; deseo; sorpresa; miedo; entre otros, lo que puede propiciar un rol maternal seguro para el cuidado de los niños, interponiendo un modelo de maternidad responsable 1515 Castilla V, Lorenzo G. Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires. Cuad Antropol Soc [Internet]. 2012 [consultado 2022 Dec 4];69-89. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180926074005
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18... .
Con base en el nivel educativo de las madres o cuidadoras, se encuentra que tener nivel educativo de Primaria completa o incompleta, y de Secundaria completa o incompleta, es un factor de riesgo asociado con el abandono del programa, puesto que, al no contar con un buen nivel educativo, conlleva poco reconocimiento de importancia del programa. Estos resultados son consistentes con un estudio llevado a cabo en Chiclayo (Perú) en 2022, donde se evidenció un mayor interés y compromiso en el cuidado de los recién nacidos por parte de las madres cuando poseían algún grado de educación superior 1616 Sobrino M, Gutiérrez C, Alarcón J, Dávila M, Cunha AJ. Birth interval and stunting in children under five years of age in Peru (1996-2014). Child Care Health Dev [Internet]. 2017 Jan 1 [consultado 2022 Nov 24];43(1):97-103. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27804155/
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27804155... .
El bajo ingreso económico destaca como un factor de riesgo significativo para el abandono del programa, lo cual tiene relación con un estudio llevado a cabo en Bogotá (Colombia), donde se encontró que el 52,5% de las madres que vivían con ingresos inferiores a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) constituían un factor de riesgo asociado con posibles complicaciones del estado de salud de los menores. Se enfatiza la necesidad de proyectos sociales para intervenir en esta población y mejorar las condiciones de vida, asegurando un desarrollo adecuado para los neonatos prematuros y con bajo peso al nacer 1717 Rodríguez CL. Causas frecuentes de condiciones críticas de la salud madre-hijo, en los hospitales universitarios de la Samaritana y del Valle entre febrero y junio de 2005. Rev la Fac Med [Internet]. 2008 [consultado 2022 Nov 24];56(2):109–24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112008000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri... .
En conclusión, al analizar las características de las madres o cuidadores del Programa Madre Canguro (PMC), se evidencia una asociación estadísticamente significativa entre el abandono del programa con los años estudiados, el nivel académico, el ingreso mensual y el área de residencia. Es notable que en 2020 se registra un aumento en los niveles de abandono, posiblemente como consecuencia de la pandemia por la COVID-19, ya que esta situación impactó de manera negativa en los programas de salud de promoción y prevención. Este hallazgo resalta la importancia de evaluar y desarrollar estrategias que fomenten la participación y el compromiso continuo de las madres o cuidadores en situaciones de emergencias sanitarias.
En cuanto a las limitaciones de este estudio, es importante señalar que la falta de un instrumento diseñado para medir el abandono del Programa Madre Canguro (PMC) limitó la obtención de información detallada que podría haber ofrecido una mejor comprensión del problema del abandono por parte de las madres o cuidadores participantes. Por consiguiente, se sugiere que futuras investigaciones aborden esta limitación mediante el desarrollo y la implementación de un instrumento específico diseñado para medir el abandono de dicho programa. Este enfoque permitiría una evaluación más integral y detallada, brindando información valiosa para abordar eficazmente las causas y los factores asociados con el abandono, así como para informar sobre estrategias de intervención más específicas y efectivas.
BIBLIOGRAFÍA
- 1Universidad Nacional de Colombia. Historia Programa Madre Canguro [Internet]. 2003 [consultado 2022 Nov 24]. p. 1. Disponible en: https://madrecanguro.tripod.com/historia.htm
» https://madrecanguro.tripod.com/historia.htm - 2Academia Nacional de Medicina de Colombia. Programa Madre Canguro [Internet]. 2017 [consultado 2023 Nov 25]. Disponible en: https://anmdecolombia.org.co/programa-madre-canguro/
» https://anmdecolombia.org.co/programa-madre-canguro/ - 3Charpak N, Villegas J. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer. Minist Salud y Protección Soc [Internet]. 2017 [citado 2021 Jun 16];1-193. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
» https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf - 4Bergström C, Persson M, Mogren I. Efecto del programa "Madre Canguro" sobre la postura y la lactancia materna. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2014 Jan 25;14(1).
- 5Charpak N, Ruiz JG, Angel MI, Duque JS, García C. Lineamientos técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. 2009.
- 6Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2012.
- 7Ministerio de Protección Social. Resolución 425 de febrero de 2008. 2008.
- 8Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1438 del 19 de enero de 2011 (Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones). Diario Oficial No. 47.957 2019 p. 348-470.
- 9Organización de Naciones Unidas. Goal of the Month [Internet]. 2020 [consultado 2022 Nov 24]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/goal-of-the-month-may-2020/
» https://www.un.org/sustainabledevelopment/goal-of-the-month-may-2020/ - 10Organización de Naciones Unidas. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países [Internet]. Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015 [consultado 2021 Jun 16]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/
» https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ - 11Cerón ML, Argote LÁ. La inasistencia al Programa Madre Canguro desde la teoría de la incertidumbre y del modelo Dreyfus. Av en Enfermería [Internet]. 2012 Ago 1 [consultado 2021 Jun 8];30(E):70-82. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39866
» https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39866 - 12Alcarraz L. Edad materna temprana como factor de riesgo de desnutrición durante el primer año de vida. Rev Cuba Salud Publica [Internet]. 2020 [consultado 2022 Nov 24];1-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400015
» http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400015 - 13Mezarina NI. Conocimiento y participación de los padres en el cuidado del menor de cinco años, Instituto Especializado de Salud. Cuid y salud [Internet]. 2017;3:267-276. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1423/1319
» http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1423/1319 - 14Gómez-Esteban C, Martín-Carballo M, Vicente-Olmo A. Dificultades biosociales de la gran prematuridad. 2014.
- 15Castilla V, Lorenzo G. Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires. Cuad Antropol Soc [Internet]. 2012 [consultado 2022 Dec 4];69-89. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180926074005
» http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180926074005 - 16Sobrino M, Gutiérrez C, Alarcón J, Dávila M, Cunha AJ. Birth interval and stunting in children under five years of age in Peru (1996-2014). Child Care Health Dev [Internet]. 2017 Jan 1 [consultado 2022 Nov 24];43(1):97-103. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27804155/
» https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27804155/ - 17Rodríguez CL. Causas frecuentes de condiciones críticas de la salud madre-hijo, en los hospitales universitarios de la Samaritana y del Valle entre febrero y junio de 2005. Rev la Fac Med [Internet]. 2008 [consultado 2022 Nov 24];56(2):109–24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112008000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
» http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112008000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es