El impacto psicosocial de la pandemia del covid-19 en las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Colombia

Jair Eduardo Restrepo Pineda Soraya Villegas Rojas Juan José Ospina Ramírez Acerca de los autores

Resumen

Este artículo presenta un análisis del impacto generado por la pandemia del covid-19 en los aspectos psicosociales de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Colombia. La metodología empleada fue mixta, con un enfoque secuencial explicativo, en el cual los resultados cualitativos se utilizaron para explicar los resultados cuantitativos y su énfasis fue interpretar las relaciones entre ambos; para tal fin se utilizaron la encuesta y los grupos de discusión como técnicas de investigación. En total, participaron en el estudio 219 personas LGBT, de las cuales 18 eran lesbianas, 128 gais, 36 bisexuales y 37 personas transgénero. Los impactos psicosociales más significativos asociados al covid-19 están relacionados con los aspectos económicos vinculados al desempleo y la disminución de los ingresos familiares, así como los conflictos en el ámbito familiar determinados por la pérdida de la privacidad de las personas LGBT que debieron regresar a sus hogares de origen; además de las tensiones en las relaciones sociales que generan sentimientos de inseguridad, temor y ansiedad en esta población debido al confinamiento obligatorio, lo cual evidencia una mayor desigualdad social vinculada a las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas que se acrecentaron en tiempos de pandemia.

Palabras clave:
Minorías Sexuales y de Género; Infecciones por Coronavirus; Pandemia por SARS-CoV-2; Impactos Psicosociales

Introducción

En el contexto colombiano, así como en el ámbito internacional, la pandemia por SARS-CoV-2 que causa el covid-19 obligó a los países a asumir estrategias de salud pública que tenían como objetivo prevenir la propagación de la enfermedad, entre las cuales estaban el confinamiento obligatorio, referido a “un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera” (Sánchez Villena; La Fuente-Figuerola, 2020SÁNCHEZ VILLENA, A. R.; LA FUENTE-FIGUEROLA, V. de. COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lo mismo? Anales de Pediatría, Madrid, v. 93, n. 1, p. 73-74, 2020. DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.05.001
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05...
, p. 74).

Aunque estas medidas buscaban prevenir la propagación del covid-19, tuvieron efectos diversos en la vida de las personas, como en los aspectos sociales, psicológicos, económicos y familiares, cuyas implicaciones fueron diferenciales, en particular en las poblaciones históricamente discriminadas, marginadas y estigmatizadas socialmente, como aquellas conformadas por personas diversas por orientación sexual e identidades de género. Así, se observa que “el covid-19 tiene un impacto desproporcionado en las personas LGBT; que, con pocas excepciones, la respuesta a la pandemia reproduce y exacerba los patrones de exclusión social y violencia” (ONU, 2020aORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe a la Asamblea General de la ONU: El impacto de la pandemia de Covid-19 en los derechos humanos de las personas LGBT. Genebra: IESOGI, 2020a., p. 1). Así mismo, “los efectos se dan también en el ámbito social, como el estigma, las consecuencias laborales o en la integración social… muchos de estos impactos tienen también un impacto simbólico y cultural, asociado a la identidad” (Beristain, 2010BERISTAIN, C. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Hegoa, 2010., p. 14). Por lo tanto, hablar de los efectos psicosociales hace referencia a la mirada sobre los hechos atendiendo a los cambios que generan tanto en la persona como en las redes de apoyo social, en la comunicación familiar y comunitaria, en la elaboración personal y colectiva de la experiencia vivida, entre otras cuestiones (Beristain, 2010BERISTAIN, C. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Hegoa, 2010.).

En consecuencia, las identidades de género y las diversas orientaciones sexuales están asociadas a ciertos factores de vulnerabilidad, especialmente de vulnerabilidad social, que según la CEPAL (2002) tiene dos componentes explicativos. Por una parte,

la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de ese evento (2002, p. 11).

En tal sentido, la pandemia por el covid-19 ha tenido el potencial de afectar más a los económica y socialmente vulnerables, puesto que el confinamiento obligatorio y las medidas de aislamiento social han conllevado la pérdida de la privacidad para las personas LGBT que les expone a revelar su orientación sexual o identidad de género en ámbitos como el familiar. Además, las medidas de distanciamiento, aunque importantes, pueden tener un efecto perjudicial sobre la salud mental y el bienestar de la población LGBT, ya que esta se enfrenta a estructuras y vulnerabilidades sistémicas, particularmente en el caso de las personas mayores diversas por orientación sexual o identidades de género, pues afrontan niveles más altos de aislamiento social y soledad (Krause, 2021KRAUSE, K. Implications of the COVID-19 Pandemic on LGBTQ Communities. Journal of Public Health Management & Practice, Pennsylvania, v. 27, p. 69-71. 2021.DOI: 10.1097/PHH.0000000000001273
https://doi.org/10.1097/PHH.000000000000...
).

Asimismo, la población LGBT se enfrenta a dificultades económicas causadas por el desempleo asociado al cierre obligatorio de sectores y entidades no consideradas de primera necesidad, sumado al hecho de las múltiples barreras de acceso al mercado laboral que tienen las personas con identidades de género no heteronormativas. Además, en términos biológicos, un mayor riesgo de alteración de su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta que las personas con orientación sexual e identidades de género diversas de Latinoamérica tienen una mayor prevalencia de afecciones subyacentes como la diabetes, las enfermedades cardíacas, el asma y el VIH/sida (Bekker et al., 2018BEKKER, L. et al. Advancing Global Health and Strengthening the HIV Response in the ERA of the Sustainable Development Goals: The International AIDS Society. The Lancet Commissions, London, v. 392, n. 10144, p. 312-358. DOI: 10.1016/S0140-6736(18)31070-5
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31...
; Loscalzo et al., 2008LOSCALZO, J.; FAUCI, A.; KASPER, D.; BRAUNWALD, E.; HAUSER, S.; LONGO, D.; JAMESON, J. Harrison’s principles of internal medicine. 17th ed. New York: McGraw Hill, 2008.).

De ahí que, existen efectos adversos para el bienestar general de la población LGBT, tanto en las interacciones sociales como en los aspectos económicos, en el acceso a la alimentación o impacto sobre el consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo el consumo de alcohol. Uno de los principales hallazgos del estudio de Sánchez et al. (2020SÁNCHEZ, T. et al. Characterizing the Impact of COVID-19 on Men Who Have Sex with Men Across the United States in April, 2020. AIDS and Behavior, Berlin, v. 24, p. 2024-2032, 2020. DOI: 10.1007/s10461-020-02894-2
https://doi.org/10.1007/s10461-020-02894...
) es que un amplio número de los participantes habían experimentado problemas con las necesidades básicas, incluidas las dificultades para comprar alimentos, pagar el alquiler, la disminución de las horas de trabajo y el aumento en las necesidades para apoyar a los familiares o pares que habían perdido sus empleos. De manera general, llegaron a la conclusión de que el covid-19 ha producido interrupciones generalizadas en los recursos económicos, en las redes sociales y en los servicios de salud.

De este modo, la vulnerabilidad y las afectaciones psicosociales están estrechamente relacionadas, por cuanto

el impacto es mayor cuando el hecho es repentino, prolongado, repetitivo, masivo e intencional. Todas estas características aumentan la vulnerabilidad individual, limitan las posibilidades de prepararse o enfrentar los hechos o tienen un carácter de por sí devastador porque afectan a todas las esferas de la vida (Beristain, 2010BERISTAIN, C. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Hegoa, 2010., p. 16).

Por lo tanto, la pandemia causada por el covid-19 y, por ende, las medidas que fueron tomadas por los diferentes gobiernos para su control y mitigación generaron una serie de impactos de diversa índole en las comunidades, los cuales aumentaron las situaciones de desigualdad social, propiciadas por los factores de vulnerabilidad vinculados entre otras a la población LGBT (Mendoza-Pérez, 2021MENDOZA-PÉREZ, J. C. Encuesta mexicana de vivencias LGBT+ ante la Covid-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021. DOI: 10.13140/RG.2.2.33855.23205
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33855.23...
).

La complejidad que emerge en el contexto de la pandemia por el covid-19 para las personas LGBT debe ser considerada desde un enfoque interseccional, ya que, a diferencia de otros grupos poblacionales, un entorno homofóbico puede constituirse como un determinante de la salud, causando el “estrés de minorías sexuales” (Cortes Salinas et al., 2019CORTES SALINAS, O. L. et al. Todavía un Tabú…”Conocimientos y Prácticas en la Atención de Salud a la Población LGTBI”. Revista De Pesquisa: Cuidado é Fundamental, Rio de Janeiro, v. 11, n. 3, p. 836-842, 2019. Disponible en: Disponible en: http://ciberindex.com/c/ps/P113836 . Acceso el: 10 marzo 2023.
http://ciberindex.com/c/ps/P113836...
). Estos autores demuestran en su investigación cómo el equipo de salud actúa de manera poco comprensiva frente a la población LGTB, con la consiguiente afectación de la calidad, la oportunidad y la humanización de la atención. Indican que uno de los elementos favorecedores de esta situación es la falta de reconocimiento por parte de los integrantes del equipo de salud de la existencia de diversas maneras de expresar, transitar e identificarse con los géneros, así como las múltiples formas de comprender y experimentar las sexualidades. Esta es solo una de las situaciones a las que se enfrentan las personas LGBT en los servicios de salud, situaciones que se vieron incrementadas debido a la contingencia sanitaria por la pandemia del covid-19 (Krause, 2021KRAUSE, K. Implications of the COVID-19 Pandemic on LGBTQ Communities. Journal of Public Health Management & Practice, Pennsylvania, v. 27, p. 69-71. 2021.DOI: 10.1097/PHH.0000000000001273
https://doi.org/10.1097/PHH.000000000000...
; Mendoza-Pérez, 2021MENDOZA-PÉREZ, J. C. Encuesta mexicana de vivencias LGBT+ ante la Covid-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021. DOI: 10.13140/RG.2.2.33855.23205
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33855.23...
; ONU, 2020bORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Sr. Víctor Madrigal-Borloz. La violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género y la identidad de género durante la pandemia de enfermedad coronavirus (COVID-19). Genebra: ONU, 2020b. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a75258-protection-against-violence-and-discrimination-based-sexual . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.ohchr.org/es/documents/thema...
).

De manera general, la Organización de la Naciones Unidas sostiene que

en todas las latitudes, las personas LGBT están desproporcionadamente representadas en los índices de pobreza, falta de acceso a la vivienda y falta de atención médica, lo que significa que pueden verse particularmente afectadas como consecuencia de la pandemia […] Estas experiencias de desigualdad y discriminación se ven agravadas por la discapacidad, la edad, el origen étnico/racial, género (ONU, 2020bORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Sr. Víctor Madrigal-Borloz. La violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género y la identidad de género durante la pandemia de enfermedad coronavirus (COVID-19). Genebra: ONU, 2020b. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a75258-protection-against-violence-and-discrimination-based-sexual . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.ohchr.org/es/documents/thema...
, p. 4).

Este artículo explora las implicaciones psicosociales de la pandemia del covid-19 en la población LGBT residente en Colombia, de tal manera que se permitan identificar las desigualdades vinculadas a las orientaciones sexuales y las identidades de género no heteronormativas, así como a los factores relacionados con la interseccionalidad que dan cuenta de la mayor vulnerabilidad de esta población frente al covid-19.

Metodología

Este artículo trata de un estudio mixto secuencial exploratorio, ya que permitió integrar, en el mismo, metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de generar una aproximación al objeto de estudio. Se empleó la estrategia secuencial explicativa, en la cual los resultados cualitativos se utilizaron para explicar los resultados cuantitativos, el orden en las fases del desarrollo del estudio fue de lo cuantitativo a lo cualitativo, y su énfasis fue identificar las relaciones entre ambos.

Para la fase cuantitativa, se aplicó una encuesta en línea diseñada por los investigadores, en la cual se indagaba sobre las características sociodemográficas de la población LGBT y al mismo tiempo se exploraron las situaciones psicosociales en los ámbitos comunitarios, familiares y laborales a las cuales se enfrentaron las personas LGBT durante las medidas de confinamiento por la pandemia del covid-19 en Colombia. Esta técnica permitió “la obtención de datos sobre una gran variedad de temas, además, la información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales” (Casas Anguita; Repullo Labrador; Donado Campos, 2003CASAS ANGUITA, J.; REPULLO LABRADOR, J.; DONADO CAMPOS, J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) . Atención Primaria, Madrid, v. 31, n. 8, p. 527-538, 2003. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738 . Acceso el: 1 febrero 2023.
https://www.elsevier.es/es-revista-atenc...
, p. 528).

En cuanto a la fase cualitativa, se organizaron y desarrollaron grupos de discusión, los cuales al igual que la encuesta se desarrollaron de manera virtual, ya que la recolección de la información se realizó durante los meses de confinamiento obligatorio en Colombia.

La muestra de la investigación estuvo compuesta por personas que se autoidentificaban como lesbianas, gais, bisexuales y transgénero, residentes en Colombia, las cuales según el Departamento Nacional de Estadística (DANE) representan aproximadamente 501.000 personas diversas por orientación sexual e identidades de género (DANE, 2022DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Encuesta Pulso Social: Población LGBT y Bienestar Subjetivo (Periodo de referencia: enero-mayo de 2022). 2022. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-social/presentacion_EPS_poblacion_lgbt-ene2022-may2022.pdf.
https://www.dane.gov.co/files/investigac...
). La muestra seleccionada fue no probabilística y por conveniencia, ya que los participantes en la investigación se seleccionaron porque pertenecen a la población de interés y no porque hayan sido seleccionados mediante un criterio estadístico. Para acceder a la muestra, la encuesta se difundió por las redes sociales de diversas organizaciones que trabajan con población LGBTI en Colombia, así como por mensajes de texto, de WhatsApp y correos electrónicos destinados a la población sujeto de estudio.

Para el análisis de los datos cuantitativos se hizo uso de las hojas de cálculo (Excel), ya que se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables que se incluyeron dentro del diseño de la encuesta. Por su parte, a la información cualitativa recopilada en los grupos de discusión se le aplicó un análisis de contenido apoyado con una matriz de categorías que permitió la comprensión de las perspectivas que tienen los participantes respecto de sus experiencias personales y las situaciones objeto de estudio, las cuales son expresadas con sus propias palabras.

En cuanto a las consideraciones éticas, la investigación fue aprobada por el Comité de Ética e Integridad de la Investigación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO). Todos los participantes firmaron el consentimiento informado, en el cual se les brindó información sobre los objetivos, el alcance de la investigación y los posibles beneficios y riesgos de participar en ella. Adicionalmente, en ninguna de las técnicas de investigación se solicitaron datos personales que pudieran identificar a los participantes, de este modo se salvaguardó su identidad y la confidencialidad de la información recolectada.

Caracterización sociodemográfica de las personas LGBT

En total participaron 219 personas LGBT en el estudio, las cuales mayoritariamente eran gais (59%), seguidas de heterosexuales (17%), a estos correspondían las personas transgénero, luego se encuentran los bisexuales (16%) y, finalmente, las lesbianas (8%). En cuanto a la edad, el promedio es de 30 años, siendo la edad mínima 17 años y la máxima 68 años (Cuadro 1).

Cuadro 1
Caracterización sociodemográfica de las personas LGBT participantes en el estudio

Sobre la nacionalidad de los participantes, si bien estos son mayoritariamente colombianos (92%), se evidencia que el 7% de quienes respondieron la encuesta son venezolanos y un 1% tiene otras nacionalidades. En cuanto a los migrantes venezolanos, el 40% se encuentran de forma irregular en Colombia, en contraste con un 60% que están de manera regular. Desde 2016, el número de personas que llegan a Colombia desde Venezuela como parte de los flujos migratorios mixtos aumentaron considerablemente (Grupo Banco Mundial, 2018GRUPO BANCO MUNDIAL. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Banco Mundial, Washington, DC, 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia . Acceso el: 21 marzo 2023.
https://www.bancomundial.org/es/events/2...
), para el 31 de agosto de 2021 residían en el país 1.842.390 venezolanos (Migración Colombia, 2021MIGRACIÓN COLOMBIA. Distribución de Venezolanos en Colombia 2021. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2021. Disponible en: Disponible en: https://unidad-administrativa-especial-migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial-migracion-colombia/content/files/000042/2064_distribucion_venezolanos-en-colombia_agosto.pdf . Acceso el: 21 marzo 2023.
https://unidad-administrativa-especial-m...
).

Finalmente, con relación a la situación de pareja afectivo-sexual, el 56% manifiestan que no tienen pareja, un 43% que tienen una pareja afectiva, y el restante (1%) tiene más de una pareja.

Afectaciones sociolaborales del covid-19 en las personas LGBT

Según datos del Departamento Nacional de Estadística (DANE, 2020DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral: 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos#2020 . Acceso el: 10 marzo 2023.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadi...
), las tasas de desempleo aumentaron en 9,5 puntos porcentuales llegando a ubicarse en el año 2020 en el 20,2%, frente al 10,7% del año inmediatamente anterior, debido a la pandemia del covid-19. Para octubre del 2021, la tasa de desempleo nacional en Colombia fue del 11,8%, evidenciándose una mejoría con respecto al año inmediatamente anterior. Adicionalmente, el DANE informa que la mayor parte de la población colombiana se dedica al trabajo informal, cifra que asciende al 47,0% para el trimestre mayo-julio del año 2020, situación que afecta negativamente los aspectos sociolaborales de las familias en el contexto de la pandemia debido a que este tipo de trabajo requiere de la presencialidad y no es factible de desarrollarse mediante el teletrabajo.

El 63% de los encuestados manifestaron que sus actividades económicas se habían visto afectadas de alguna manera debido a la pandemia del covid-19, frente a un 37% que no tuvo ningún tipo de repercusión en el ámbito laboral. De aquellos que se vieron afectados, el 66% perdieron el empleo por el cierre de algunos sectores económicos, especialmente el de los servicios, el ocio y el comercio, como medida de prevención para el contagio por el covid-19, situación también evidenciada en otros estudios como la Encuesta Mexicana de Vivencias LGBT+ ante la covid-19 (Mendoza-Pérez, 2021MENDOZA-PÉREZ, J. C. Encuesta mexicana de vivencias LGBT+ ante la Covid-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021. DOI: 10.13140/RG.2.2.33855.23205
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33855.23...
). En palabras de uno de los participantes: “Mi negocio está cerrado y no puede abrirse hasta que termine la cuarentena o den permiso para abrir bares y discotecas” (Hombre, homosexual, 33 años, Pereira, Colombia).

Otro impacto es la precarización en el trabajo, la cual tiene un componente subjetivo que es expresado por los individuos mediante las representaciones en relación con los riesgos psicosociales, la satisfacción en el trabajo y la utilización de los saberes (Paugam, 2000PAUGAM, S. Le Salarié de la précarité: les nouvelles formes de l’intégration professionnelle. Paris: Presses Universitaires de France (PUF), 2000.). Así el 20% de los participantes hacen evidente esta situación en sus testimonios: “Sí, permanentemente se ha afectado mi trabajo, por el alto riesgo de contagio ante covid-19, ya que laboro en un hospital” (Hombre, homosexual, 33 años, Manizales, Colombia).

La precarización laboral también se expresa en acciones emprendidas por las empresas en el contexto de la pandemia del covid-19, tales como enviar a los empleados a vacaciones, disminuir los salarios o aumentar las cargas laborales.

Todo esto coincide con los datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sostiene que “es más probable que las personas LGBT y de género diverso empleadas en el sector formal trabajen en industrias muy perturbadas por la pandemia, como restaurantes y servicios de alimentación, ventas al por menor, servicios de cuidado personal, educación del sector público, hospitales y trabajo sexual” (ONU, 2020bORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Sr. Víctor Madrigal-Borloz. La violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género y la identidad de género durante la pandemia de enfermedad coronavirus (COVID-19). Genebra: ONU, 2020b. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a75258-protection-against-violence-and-discrimination-based-sexual . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.ohchr.org/es/documents/thema...
, p. 12).

Por otra parte, el 14% de los encuestados notaron que los ingresos familiares disminuyeron de forma drástica afectando la calidad de vida de estas familias, ya que uno o varios de los miembros del hogar perdieron su empleo. Sobre esto, una participante manifiesta: “No a mí, pero a mis hijos que viven conmigo, sí, tienen tres meses sin laborar” (Mujer, bisexual, 44 años, Bogotá, D. C., Colombia).

Por lo tanto, las consecuencias sociolaborales originadas en la pandemia del covid-19 son mucho más complejas y van más allá de la pérdida del empleo, impactando de manera directa las condiciones de vida de las personas LGBT y sus familias, y conllevando procesos de precarización laboral que afectan a estas personas y a la sociedad en general, haciendo aún más precario el entorno económico, aumentando la vulnerabilidad e inestabilidad salarial y de seguridad social de las personas diversas por orientación sexual e identidades de género y evidenciando las desigualdades que se presentan entre los diversos grupos poblacionales. Al respecto, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos afirma “que las personas LGBT tienen más probabilidades de estar desempleadas y vivir en la pobreza que la población general” (OHCHR, 2020OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OHCHR). COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGBTI. Genebra: OHCR, 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/LGBT/LGBTIpeople_ES.pdf . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/L...
, p. 2).

Afectaciones sociofamiliares del covid-19 en las personas LGBT

Según Hobfoll (2002HOBFOLL, S. Social and psychological resources and adaptation. Review General Psychology, California, v. 6, n. 4, p. 307-324, 2002. DOI: 10.1037/1089-2680.6.4.307
https://doi.org/10.1037/1089-2680.6.4.30...
), el apoyo social es un factor protector de la salud, y la familia se constituye como el espacio propicio para recibir dicho apoyo, el cual a lo largo del ciclo de vida va generando sus propias pautas y estrategias que definirán las dinámicas familiares, las cuales a su vez responderán a las necesidades y demandas de sus miembros, entre ellas los sucesos estresantes que pueden afectar a sus integrantes, tal como los que se viven actualmente a raíz de la pandemia del covid-19. Así pues, las familias adoptan las acciones que permiten brindar a sus integrantes apoyo emocional, cognitivo, material y económico dependiendo de sus posibilidades como respuesta a estos riesgos y con la finalidad de mantener la salud física y mental de ellos (Olson et al., 1989OLSON, D. H. L. et al. Families: What Makes Them Work. California: SAGE Publications, 1989.).

Redes de apoyo sociales y familiares de las personas LGBT

El apoyo material, emocional, cognitivo, económico y de otra índole puede provenir de diversas fuentes, pero fundamentalmente los ámbitos familiar y social son los que las personas pueden acceder para hacer frente a diversas situaciones en sus vidas, sin embargo, es claro que algunas poblaciones presentan ciertas dificultades para acceder a estas redes, entre ellas están la población LGBT que ha sido vulnerada y estigmatizada en muchos aspectos, como el acceso a los servicios de salud, ya sea porque acceder implica múltiples condiciones que finalmente se convierten en una barrera, o porque el servicio es directamente negado o en algunas circunstancias es evitado por el mismo usuario por temor a la violencia, discriminación o rechazo (Astles, 2020ASTLES, J. ¿Cuál es el Impacto de la COVID-19 para las personas migrantes LGBTI? Organización Internacional de las Migraciones (OIM), 2020. Disponible en: Disponible en: https://rosanjose.iom.int/SITE/Es/Blog/Cual-Es-El-Impacto-De-La-Covid-19-Para-Las-Personas-Migrantes-Lgbti . Acceso el: 10 marzo 2023.
https://rosanjose.iom.int/SITE/Es/Blog/C...
; Goldberg, 2020GOLDBERG, S. COVID-19 And LGBT Rights. In: PISTOR, K. (ed.). Law in the Time of Covid-19. New York: Columbia Law School, 2020.).

Las redes de apoyo sociales y familiares se pueden analizar desde la cercanía y el contacto que mantienen los individuos con las personas que las conforman. En este sentido, el 45% de las personas LGBT participantes en el estudio manifiestan que tienen un contacto estrecho con su red de apoyo, un 41% dicen tener un contacto cercano y el 14% manifiestan no tener ninguna relación con familiares o amigos. En palabras de un participante: “La relación con mi familia no es muy buena, por ser una mujer transgénero, y yo prefiero evitar problemas” (Mujer, transgénero, 20 años, Armenia, Colombia).

Así, aquellas personas que no tienen redes de apoyo sociofamiliares (14% de los participantes) estarían en una situación de mayor vulnerabilidad para enfrentar los impactos de la pandemia del covid-19, ya que “el impacto en la salud mental de una epidemia, generalmente, es más marcado en las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen limitado acceso a los servicios sociales y de salud” (Ribot Reyes; Chang Paredes; González Castillo, 2020RIBOT REYES, V. de la C.; CHANG PAREDES, N.; GONZÁLEZ CASTILLO, A. L. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera De Ciencias Médicas, La Habana, v. 19, e3307, 2020. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307 . Acceso el: 15 febrero 2023.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/...
, p. 7).

El 53% de los participantes en la encuesta manifiestan que han recibido algún tipo de apoyo de otras personas LGBT, amigos o familiares durante el confinamiento obligatorio, sin embargo, el 47% de los encuestados sostienen que no han recibido ningún tipo de apoyo, posiblemente porque no lo han requerido, puesto que en otras ocasiones no contaron con las redes de apoyo para tal fin, o porque el confinamiento bloqueó también las redes mediante las cuales se sentían apoyados, limitándose de diversas formas, de tal manera que las personas LGBT experimentaron un menor apoyo social percibido durante la pandemia (Moore et al., 2021MOORE, S. M. et al. Disproportionate Impact of the COVID-19 Pandemic on Perceived Social Support, Mental Health and Somatic Symptoms in Sexual and Gender Minority Populations. Journal of Homosexuality, Pennsylvania, v. 68, n. 4, p. 577-591, 2021. DOI: 10.1080/00918369.2020.1868184
https://doi.org/10.1080/00918369.2020.18...
).

Dinámicas sociales y familiares de las personas LGBT

La pandemia del covid-19 y sus medidas de mitigación y contención afectan a las personas de forma diferenciada, debido a las condiciones sociales, económicas, culturales o personales que estas afrontan, evidenciando las desigualdades sociales para hacer frente a este tipo de crisis. Así,

el impacto psicosocial puede exceder la capacidad de manejo de la población afectada; se estima un incremento de la incidencia de trastornos mentales y manifestaciones emocionales, de acuerdo con la magnitud de la epidemia y el grado de vulnerabilidad de la población” (Ribot Reyes; Chang Paredes; González Castillo, 2020RIBOT REYES, V. de la C.; CHANG PAREDES, N.; GONZÁLEZ CASTILLO, A. L. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera De Ciencias Médicas, La Habana, v. 19, e3307, 2020. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307 . Acceso el: 15 febrero 2023.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/...
, p. 6).

En este sentido, la población LGBT puede verse más afectada debido a la ausencia o debilidad de las redes de apoyo sociofamiliares, propiciando síntomas de ansiedad y depresión, además de una mayor presencia de emociones como irritabilidad, preocupación, incertidumbre, soledad, malestar, aburrimiento, entre otras, las cuales se consideran reacciones normales ante una situación atípica, como en el caso de la pandemia del covid-19. Sin embargo, podrían desencadenar un mayor número de conflictos sociales, familiares y en ocasiones manifestarse a través de la violencia (Restrepo et al., 2021RESTREPO, J. et al. Aspectos psicosociales de la pandemia por COVID-19 en población LGBT de la región Andina colombiana. In: GUZMÁN, J. C. N. et al. Efectos sociales, económicos y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19. México, D.F: Plaza y Valdés, 2021. p. 231-260.).

Los datos de la encuesta muestran que el 32% de los participantes manifestaron que había tenido discusiones, conflictos o enfrentamientos intensos con personas cercanas, tales como familiares y amigos, antes del confinamiento, porcentaje que aumentó al 38% durante el confinamiento obligatorio. Esta situación puede tener su origen en el hecho de que algunas personas LGBT debieron regresar a sus hogares de origen y/o compartir sus viviendas con otras personas debido a que perdieron sus empleos o sus ingresos disminuyeron (Mendoza-Pérez, 2021MENDOZA-PÉREZ, J. C. Encuesta mexicana de vivencias LGBT+ ante la Covid-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021. DOI: 10.13140/RG.2.2.33855.23205
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33855.23...
; ONU, 2020bORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Sr. Víctor Madrigal-Borloz. La violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género y la identidad de género durante la pandemia de enfermedad coronavirus (COVID-19). Genebra: ONU, 2020b. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a75258-protection-against-violence-and-discrimination-based-sexual . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.ohchr.org/es/documents/thema...
).

Por lo tanto, se generaron tensiones y conflictos dentro de las dinámicas sociales y familiares que afectaron a las personas LGBT, puesto que algunas de estas se encontraban confinadas en entornos hostiles en los cuales no se les brindaba un adecuado apoyo (OHCHR, 2020OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OHCHR). COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGBTI. Genebra: OHCR, 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/LGBT/LGBTIpeople_ES.pdf . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/L...
; Molina, 2020MOLINA, N. Psicología en contextos de COVID-19, desafíos poscuarentena en Colombia. Bogotá, DC: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), 2020.), además, existen una serie de factores laborales y personales que pueden influir en dichos conflictos, como el trabajo sexual, la discriminación familiar o la pérdida de la privacidad, como se evidencia en el siguiente testimonio:

Me ha tocado mudarme dos veces, en la primera porque había problemas de convivencia entre los que vivíamos ahí, muchos problemas, hasta violencia, porque vivíamos muchos y mucho tiempo encerrados ahí, es problemático. La segunda vez porque donde vivía podía entrar los clientes a mi habitación, pero desde la pandemia prohibieron la entrada de visitas así que me perjudicaron el trabajo y me tocó irme (Hombre, bisexual, 25 años, Medellín, Colombia).

Al mismo tiempo, se debe considerar que las personas LGBT tienen un mayor riesgo psicológico por el rechazo, la discriminación y el estigma social vinculado a sus orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas, que pueden desencadenar ansiedad y depresión, sumado a los sentimientos de temor y angustia frente a la enfermedad y al aislamiento que ha generado la pandemia del covid-19. Por lo tanto, es necesario fortalecer las redes de apoyo para mitigar el riesgo en la salud mental, incluyendo acciones que disminuyan la discriminación de las personas LGBT en los diferentes ámbitos sociales (Gobierno de México, 2021GOBIERNO DE MÉXICO. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Recursos contra la discriminación y la violencia por orientación sexual, identidad o expresión de género: en el contexto de la enfermedad covid-19. 2021. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/articulos/recursos-contra-la-discriminacion-y-la-violencia-por-orientacion-sexual-identidad-o-expresion-de-genero?idiom=es . Acceso el: 10 marzo 2023.
https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/artic...
).

Afectaciones en la identidad sexual y de género de las personas LGBT

El estigma social y la discriminación vinculados con la diversidad sexual y las identidades de género determinan que muchas personas LGBT no puedan asumir su identidad sexual de manera libre, segura y voluntaria en diferentes ámbitos de su vida cotidiana, entre ellos sus hogares, ya sea porque no han revelado su identidad sexual o de género, o porque lo hicieron, pero no fueron aceptados ni apoyados por sus familias (Salerno; Williams; Gattamorta, 2020SALERNO, J.; WILLIAMS, N.; GATTAMORTA, K. A. LGBTQ Populations: Psychologically Vulnerable Communities in the COVID-19 Pandemic. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, Washington, DC, v. 12, s. 1, p. 239-242, 2020. DOI: 10.1037/tra0000837
https://doi.org/10.1037/tra0000837...
; HRC, 2018HUMAN RIGHTS CAMPAIGN (HRC). LGBTQ Youth Report. Washington, DC: Human Rights Campaign Foundation, 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.hrc.org/resources/2018-lgbtq-youth-report . Acceso el: 15 febrero 2023.
https://www.hrc.org/resources/2018-lgbtq...
). Según algunas investigaciones, uno de los efectos de la pandemia del covid-19 ha sido que muchas personas que eran independientes previo a esta se vieran obligadas a regresar a sus hogares de origen o a permanecer en casa durante más tiempo (Suen; Chan; Wong, 2020SUEN, Y. T.; CHAN, R. C. H.; WONG, E. M. Y. Effects of General and Sexual Minority-Specific COVID-19-Related Stressors on the Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual People in Hong Kong. Psychiatry Research, Limerick, v. 292, n. 113365, 2020. DOI: 10.1016/j.psychres.2020.113365
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020....
). Sin embargo, aunque “la mayoría de las personas pueden pensar en sus familias de origen como una fuente de apoyo social, para la población LGBT con frecuencia es en el contexto familiar donde sufren violencia y discriminación por homofobia” (Mendoza-Pérez, 2021MENDOZA-PÉREZ, J. C. Encuesta mexicana de vivencias LGBT+ ante la Covid-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021. DOI: 10.13140/RG.2.2.33855.23205
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33855.23...
, p. 10).

Al respecto, el 64% de los participantes en el estudio manifestaron que sí percibían el apoyo por parte de los miembros de su familia, mientras que el 36% de ellos expresaron que esto rara vez ocurría, tal como se evidencia en el siguiente testimonio: “Sí, mi familia es homofóbica por lo que durante el periodo de cuarentena he tenido que fingir ser algo que no soy para no generar disgustos, perdiendo mi libertad de expresión” (Hombre, homosexual, 18 años, Bogotá D. C., Colombia).

Así, regresar al hogar implicó para algunas personas LGBT espacios inseguros, incómodos y discriminatorios, dando origen a conflictos y tensiones familiares que, posteriormente, se traducirían en aumento en los estados de ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y exacerbación de otros desórdenes de salud mental (Suen; Chan; Wong, 2020SUEN, Y. T.; CHAN, R. C. H.; WONG, E. M. Y. Effects of General and Sexual Minority-Specific COVID-19-Related Stressors on the Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual People in Hong Kong. Psychiatry Research, Limerick, v. 292, n. 113365, 2020. DOI: 10.1016/j.psychres.2020.113365
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020....
; Lea; De Wit; Reynolds, 2014LEA, T.; DE WIT, J.; REYNOLDS, R. Minority Stress in Lesbian, Gay, and Bisexual Young Adults in Australia: Associations with Psychological Distress, Suicidality, and Substance Use. Archives of Sexual Behavior, New York, v. 43, p. 1571-1578, 2014. DOI: 10.1007/s10508-014-0266-6
https://doi.org/10.1007/s10508-014-0266-...
). Estas situaciones pueden estar relacionadas con la debilidad en las redes de apoyo familiar, pues estas contribuyen en algunos casos a generar conflictos o tensiones familiares cuando los miembros de la familia no aceptan la identidad sexual de uno de sus integrantes, generando en la persona LGBT sentimientos de rechazo, angustia y ansiedad al no poder expresar libremente su identidad sexual frente a sus familiares, específicamente en momentos en los cuales debe estar confinado en su vivienda y en contacto permanente con su familia.

Con relación al ejercicio de la sexualidad y la genitalidad, es poca la literatura sobre el tema. Lo que se ha encontrado es que la intimidad y el bienestar sexual de la población LGBT se han visto afectadas por múltiples razones, entre ellas, la falta de privacidad en sus hogares, el temor a encontrarse con parejas sexuales y los riesgos de contagio que esto implica. Así, el 56% de los 219 encuestados en el estudio han evitado tener contacto sexual durante el confinamiento, con lo cual se ha visto afectada una de las premisas más importantes de la dimensión sexual como es el derecho al goce pleno, seguro, digno y responsable. Un participante manifiesta: “Siento que me encuentro más controlado, es decir, no puedo desplazarme a donde quiero y los sitios de sexo que solía visitar ya no están abiertos, y eso limita mucho mi sexualidad” (Hombre, homosexual, 23 años, Medellín, Colombia).

Por otro lado, se evidenció que previo al confinamiento obligatorio solo el 39% de los participantes hacían uso de las redes sociales o medios virtuales para vivir su erotismo, mientras que durante el confinamiento se evidenció un aumento llegando al 42%. Sin embargo, existen temores respecto a la utilización de estas herramientas, específicamente relacionadas con la confidencialidad y la seguridad en su uso. Según afirma un participante:

¿Cómo debemos aprender la disyuntiva entre satisfacer nuestro deseo desde lo erótico, desde lo genital, desde lo sexual, por medio de lo digital, pero evitando que esas fotos o esos videos se puedan filtrar y cuáles son las recomendaciones para el autoerotismo? (Hombre, homosexual, 37 años, Dosquebradas, Colombia)

Otro aspecto importante relacionado con la sexualidad es el hecho de que los espacios de socialización de la población LGBT fueron cerrados durante el confinamiento obligatorio, incluyendo aquellos en los cuales se establecían contactos sexuales tales como saunas, videos, cabinas de internet, entre otros, lo que podría haber fomentado la utilización de estrategias alternativas como los medios virtuales.

Conclusiones

Las amenazas a la salud generadas por el covid-19 a las personas LGBT son similares a las del resto de la población, sin embargo, las vulnerabilidades sistémicas que afrontan estas personas las colocan en una situación de mayor riesgo frente a la emergencia sanitaria y sus impactos, especialmente los de tipo psicosocial, debido a los procesos de discriminación y estigmatización a los cuales históricamente se han visto sometidas las personas diversas por orientación sexual e identidades de género. Por ello, es necesario pensar en un abordaje interseccional que permita dar respuesta a las necesidades específicas de esta población, disminuyendo los niveles de desigualdad que se han incrementado en el contexto de la pandemia.

Uno de los contextos más afectados por la pandemia fue el ámbito laboral de toda la población, incluyendo el de las personas LGBT, quienes por sus características sociales y económicas pudieron verse impactadas en mayor medida que otros grupos poblacionales. Si bien los participantes en este estudio tenían niveles educativos medios a altos y eran población joven, esto no los excluyó de verse afectados de diversa forma en el ámbito económico, ya sea directa o indirectamente, por ejemplo, con la pérdida de sus empleos, la precarización laboral o la disminución de los ingresos de las familias.

Adicionalmente, las situaciones de deterioro en las condiciones laborales influyeron en el regreso de algunas personas LGBT a su hogar de origen, lo que implicó perder la independencia que habían logrado, sometiéndose a las normas y reglas impuestas en sus hogares, ocasionando una disminución considerable de su privacidad, teniendo que hacer ajustes a los parámetros de comportamiento que se les exigían, impactando en su salud mental, pudiendo desencadenar situaciones de angustia, ansiedad, depresión, entre otros. Este hecho se debe a presencia de situaciones de discriminación en el ámbito familiar, que deben ser estudiadas e intervenidas, ya que se convierten en uno de los principales factores de vulnerabilidad psicosocial para la población LGBT.

De otra parte, se evidencia cómo las redes de apoyo social y familiar constituyen una de las principales herramientas con las que cuentan las personas LGBT para hacer frente a situaciones de crisis, tal como la originada por la covid-19. Sin embargo, se observa que las redes de apoyo familiar se encuentran más debilitadas, posiblemente por las situaciones de discriminación ya mencionadas frente a las redes de apoyo constituidas por amigos, las cuales adquieren un papel preponderante para mitigar los efectos psicosociales de la pandemia en esta población.

Referencias bibliográficas

  • ASTLES, J. ¿Cuál es el Impacto de la COVID-19 para las personas migrantes LGBTI? Organización Internacional de las Migraciones (OIM), 2020. Disponible en: Disponible en: https://rosanjose.iom.int/SITE/Es/Blog/Cual-Es-El-Impacto-De-La-Covid-19-Para-Las-Personas-Migrantes-Lgbti Acceso el: 10 marzo 2023.
    » https://rosanjose.iom.int/SITE/Es/Blog/Cual-Es-El-Impacto-De-La-Covid-19-Para-Las-Personas-Migrantes-Lgbti
  • BEKKER, L. et al. Advancing Global Health and Strengthening the HIV Response in the ERA of the Sustainable Development Goals: The International AIDS Society. The Lancet Commissions, London, v. 392, n. 10144, p. 312-358. DOI: 10.1016/S0140-6736(18)31070-5
    » https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31070-5
  • BERISTAIN, C. Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Hegoa, 2010.
  • CASAS ANGUITA, J.; REPULLO LABRADOR, J.; DONADO CAMPOS, J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I) . Atención Primaria, Madrid, v. 31, n. 8, p. 527-538, 2003. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738 Acceso el: 1 febrero 2023.
    » https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
  • CORTES SALINAS, O. L. et al. Todavía un Tabú…”Conocimientos y Prácticas en la Atención de Salud a la Población LGTBI”. Revista De Pesquisa: Cuidado é Fundamental, Rio de Janeiro, v. 11, n. 3, p. 836-842, 2019. Disponible en: Disponible en: http://ciberindex.com/c/ps/P113836 Acceso el: 10 marzo 2023.
    » http://ciberindex.com/c/ps/P113836
  • DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral: 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos#2020 Acceso el: 10 marzo 2023.
    » https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos#2020
  • DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Encuesta Pulso Social: Población LGBT y Bienestar Subjetivo (Periodo de referencia: enero-mayo de 2022). 2022. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-social/presentacion_EPS_poblacion_lgbt-ene2022-may2022.pdf
    » https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pulso-social/presentacion_EPS_poblacion_lgbt-ene2022-may2022.pdf
  • GOBIERNO DE MÉXICO. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Recursos contra la discriminación y la violencia por orientación sexual, identidad o expresión de género: en el contexto de la enfermedad covid-19. 2021. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/articulos/recursos-contra-la-discriminacion-y-la-violencia-por-orientacion-sexual-identidad-o-expresion-de-genero?idiom=es Acceso el: 10 marzo 2023.
    » https://www.gob.mx/salud/cnegsr/es/articulos/recursos-contra-la-discriminacion-y-la-violencia-por-orientacion-sexual-identidad-o-expresion-de-genero?idiom=es
  • GOLDBERG, S. COVID-19 And LGBT Rights. In: PISTOR, K. (ed.). Law in the Time of Covid-19. New York: Columbia Law School, 2020.
  • GRUPO BANCO MUNDIAL. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. Banco Mundial, Washington, DC, 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia Acceso el: 21 marzo 2023.
    » https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia
  • HOBFOLL, S. Social and psychological resources and adaptation. Review General Psychology, California, v. 6, n. 4, p. 307-324, 2002. DOI: 10.1037/1089-2680.6.4.307
    » https://doi.org/10.1037/1089-2680.6.4.307
  • HUMAN RIGHTS CAMPAIGN (HRC). LGBTQ Youth Report. Washington, DC: Human Rights Campaign Foundation, 2018. Disponible en: Disponible en: https://www.hrc.org/resources/2018-lgbtq-youth-report Acceso el: 15 febrero 2023.
    » https://www.hrc.org/resources/2018-lgbtq-youth-report
  • KRAUSE, K. Implications of the COVID-19 Pandemic on LGBTQ Communities. Journal of Public Health Management & Practice, Pennsylvania, v. 27, p. 69-71. 2021.DOI: 10.1097/PHH.0000000000001273
    » https://doi.org/10.1097/PHH.0000000000001273
  • LEA, T.; DE WIT, J.; REYNOLDS, R. Minority Stress in Lesbian, Gay, and Bisexual Young Adults in Australia: Associations with Psychological Distress, Suicidality, and Substance Use. Archives of Sexual Behavior, New York, v. 43, p. 1571-1578, 2014. DOI: 10.1007/s10508-014-0266-6
    » https://doi.org/10.1007/s10508-014-0266-6
  • LOSCALZO, J.; FAUCI, A.; KASPER, D.; BRAUNWALD, E.; HAUSER, S.; LONGO, D.; JAMESON, J. Harrison’s principles of internal medicine. 17th ed. New York: McGraw Hill, 2008.
  • MENDOZA-PÉREZ, J. C. Encuesta mexicana de vivencias LGBT+ ante la Covid-19. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2021. DOI: 10.13140/RG.2.2.33855.23205
    » https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33855.23205
  • MIGRACIÓN COLOMBIA. Distribución de Venezolanos en Colombia 2021. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores, 2021. Disponible en: Disponible en: https://unidad-administrativa-especial-migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial-migracion-colombia/content/files/000042/2064_distribucion_venezolanos-en-colombia_agosto.pdf Acceso el: 21 marzo 2023.
    » https://unidad-administrativa-especial-migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial-migracion-colombia/content/files/000042/2064_distribucion_venezolanos-en-colombia_agosto.pdf
  • MOLINA, N. Psicología en contextos de COVID-19, desafíos poscuarentena en Colombia. Bogotá, DC: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), 2020.
  • MOORE, S. M. et al. Disproportionate Impact of the COVID-19 Pandemic on Perceived Social Support, Mental Health and Somatic Symptoms in Sexual and Gender Minority Populations. Journal of Homosexuality, Pennsylvania, v. 68, n. 4, p. 577-591, 2021. DOI: 10.1080/00918369.2020.1868184
    » https://doi.org/10.1080/00918369.2020.1868184
  • OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (OHCHR). COVID-19 y los derechos humanos de las personas LGBTI. Genebra: OHCR, 2020. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/LGBT/LGBTIpeople_ES.pdf Acceso el: 15 febrero 2023.
    » https://www.ohchr.org/Documents/Issues/LGBT/LGBTIpeople_ES.pdf
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe a la Asamblea General de la ONU: El impacto de la pandemia de Covid-19 en los derechos humanos de las personas LGBT. Genebra: IESOGI, 2020a.
  • ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Sr. Víctor Madrigal-Borloz. La violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género y la identidad de género durante la pandemia de enfermedad coronavirus (COVID-19). Genebra: ONU, 2020b. Disponible en: Disponible en: https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a75258-protection-against-violence-and-discrimination-based-sexual Acceso el: 15 febrero 2023.
    » https://www.ohchr.org/es/documents/thematic-reports/a75258-protection-against-violence-and-discrimination-based-sexual
  • OLSON, D. H. L. et al. Families: What Makes Them Work. California: SAGE Publications, 1989.
  • PAUGAM, S. Le Salarié de la précarité: les nouvelles formes de l’intégration professionnelle. Paris: Presses Universitaires de France (PUF), 2000.
  • RESTREPO, J. et al. Aspectos psicosociales de la pandemia por COVID-19 en población LGBT de la región Andina colombiana. In: GUZMÁN, J. C. N. et al. Efectos sociales, económicos y de la salud ocasionados por la pandemia del COVID19. México, D.F: Plaza y Valdés, 2021. p. 231-260.
  • RIBOT REYES, V. de la C.; CHANG PAREDES, N.; GONZÁLEZ CASTILLO, A. L. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera De Ciencias Médicas, La Habana, v. 19, e3307, 2020. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307 Acceso el: 15 febrero 2023.
    » http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307
  • SALERNO, J.; WILLIAMS, N.; GATTAMORTA, K. A. LGBTQ Populations: Psychologically Vulnerable Communities in the COVID-19 Pandemic. Psychological Trauma: Theory, Research, Practice, and Policy, Washington, DC, v. 12, s. 1, p. 239-242, 2020. DOI: 10.1037/tra0000837
    » https://doi.org/10.1037/tra0000837
  • SÁNCHEZ VILLENA, A. R.; LA FUENTE-FIGUEROLA, V. de. COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lo mismo? Anales de Pediatría, Madrid, v. 93, n. 1, p. 73-74, 2020. DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.05.001
    » https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001
  • SÁNCHEZ, T. et al. Characterizing the Impact of COVID-19 on Men Who Have Sex with Men Across the United States in April, 2020. AIDS and Behavior, Berlin, v. 24, p. 2024-2032, 2020. DOI: 10.1007/s10461-020-02894-2
    » https://doi.org/10.1007/s10461-020-02894-2
  • SUEN, Y. T.; CHAN, R. C. H.; WONG, E. M. Y. Effects of General and Sexual Minority-Specific COVID-19-Related Stressors on the Mental Health of Lesbian, Gay, and Bisexual People in Hong Kong. Psychiatry Research, Limerick, v. 292, n. 113365, 2020. DOI: 10.1016/j.psychres.2020.113365
    » https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113365

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Set 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    05 Ene 2024
  • Acepto
    13 Abr 2024
Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo. Associação Paulista de Saúde Pública. SP - Brazil
E-mail: saudesoc@usp.br