Resumen:
Objetivo:
Comparar la percepción de la calidad de atención ambulatoria de servicios de salud en 2012 y 2018, por condición indígena y no indígena.
Material y métodos.
Con información de dos encuestas poblacionales (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] 2012 y Ensanut 100k) se analizó la calidad de atención con indicadores de estructura, proceso, resultado en salud y satisfacción.
Resultados:
Entre 2012 y 2018 aumentó la utilización de servicios privados, disminuyó la buena opinión sobre las condiciones del lugar y la percepción de tiempo de espera corto para utilizadores no indígenas. Para servicios públicos se mantuvo alto el surtimiento de medicamentos, disminuyó la realización de estudios de laboratorio y gabinete en la unidad de atención y la explicación del tratamiento farmacológico principalmente en no indígenas. La percepción de mejoría y la satisfacción fue buena.
Conclusión:
Es prioritario un modelo de atención ambulatoria acorde con las necesidades y expectativas de la población más vulnerable y, principalmente, indígena.
Palabras clave:
calidad de la atención en salud; población indígena; atención ambulatoria; pobreza; poblaciones vulnerables
Abstract:
Objective:
To compare the perception of the quality of ambulatory care in users of health services in 2012 and 2018, by indigenous and non-indigenous condition.
Materials and methods:
With information from two population surveys (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Ensanut] 2012 and Ensanut 100k) the quality of care was analyzed based on indicators of structure, process, health outcome and care satisfaction.
Results:
Between 2012 and 2018, the use of private health services increased; favorable opinion about the conditions of the site, and perception of short waiting times decreased among non-indigenous people. In public health services, the supply of medicines remained high, the laboratory and Rx tests in the same care unit and pharmacology treatment explanation decreased, particularly among non-indigenous patients. Perception of health improvement and satisfaction of care was adequate.
Conclusion:
An ambulatory care model aimed to response needs and expectations of the most vulnerable population, mainly the indigenous population, is a priority.
Keywords:
quality of healthcare; indigenous population; ambulatory care; poverty; vulnerable populations
Introducción
Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM),11. Organización de las Naciones Unidas México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. México: ONU, 2000 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio
http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objeti... actualmente Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS),22. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. México: ONU , 2016 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
https://www.undp.org/content/undp/es/hom... establecen reducir la pobreza y las desigualdades, resaltando la importancia de la cobertura universal en salud basada en equidad y medida como acceso y calidad de los servicios.33. Marie Ng, Fullman N, Dieleman JL, Flaxman AD, Murray CJL, Lim SS. Effective coverage: a metric for monitoring universal health coverage. PLOS Med 2014;11(9): e1001730. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001730
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.100... ,44. Tangcharoensathien V, Mills A, Palu T. Accelerating health equity: the key role of universal health coverage in the Sustainable Development Goals. BMC Medicine. 2015;13(1):101. https://doi.org/10.1186/s12916-015-0342-3
https://doi.org/10.1186/s12916-015-0342-... ,55. World Health Organization. Research for universal health coverage: World health report 2013. Luxembourg: WHO, 2013 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.who.int/whr/2013/report/en/
https://www.who.int/whr/2013/report/en/...
El concepto de calidad de la atención desde una perspectiva integradora comprende el grado en que las propiedades de la estructura y los procesos de los servicios de salud para individuos y poblaciones son efectivos, eficientes, accesibles, equitativos, seguros, aceptables y centrados en la persona.66. Institute of Medicine. Crossing the quality chasm: a new health system for the 21st century. Washington DC: National Academies Press 2001 [citado 17 abril, 2001]. https://doi.org/10.17226/10027
https://doi.org/10.17226/10027... ,77. World Health Organization, Organization for Economic Co-operation and Development, International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Delivering quality health services: a global imperative for universal health coverage. Ginebra: WHO, OECD, IBRD, 2018 [citado julio 11, 2019]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/272465
https://apps.who.int/iris/handle/10665/2... ,88. World Health Organization. Quality of care: a process for making strategic choices in health systems. Ginebra: WHO, 2006 [citado abril 17, 2019]. Disponible en:https://www.who.int/management/quality/assurance/QualityCare_B.Def.pdf
https://www.who.int/management/quality/a... Este marco conceptual ha sido ampliamente aceptado y permite el análisis de los componentes de estructura, proceso y resultado,99. Donabedian A. The quality of medical care. Science. 1978;200(4344):856-64. https://doi.org/10.1126/science.417400
https://doi.org/10.1126/science.417400... así como de las dimensiones técnica e interpersonal, mediante indicadores para cada atributo.1010. Mainz J. Defining and classifying clinical indicators for quality improvement. Int J Qual Health Care. 2003;15(6):523-30. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzg081
https://doi.org/10.1093/intqhc/mzg081...
En muchos países en desarrollo1111. Maeda A, Araujo E, Cashin C, Harris J, Ikegami N, Reich MR. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: A Synthesis of 11 Country Case Studies. Washington DC: World Bank, 2014 [citado julio 22, 2019]. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0297-3
https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0297-... con altas tasas de morbimortalidad, principalmente en la población en pobreza, el logro de la calidad en salud sigue siendo un pendiente en la agenda, lo que limita una cobertura efectiva.1212. Leslie HH, Malata A, Ndiaye Y, Kruk ME. Effective coverage of primary care services in eight high-mortality countries. BMJ Global Health. 2017;e000424. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2017-000424
https://doi.org/10.1136/bmjgh-2017-00042... ,1313. Kruk ME, Leslie HH, Verguet S, Mbaruku GM, Adanu RMK, Langer A. Quality of basic maternal care functions in health facilities of five African countries: an analysis of national health system surveys. Lancet Global Health. 2016;4(11):e845-55. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30180-2
https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30... En México, una de las políticas implementadas para contribuir al cumplimiento de las metas de los ODS es el Sistema de Protección Social en Salud, que mediante el Seguro Popular buscó la cobertura universal en salud para la población sin seguridad social y con menores recursos económicos1414. Valencia E, Foust D, Tetreault D. Sistema de protección social en México a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL, 2012 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/3979-sistema-proteccion-social-mexico-inicios-siglo-xxi
https://www.cepal.org/es/publicaciones/3... al ofrecer un esquema de financiamiento para alcanzar el acceso a los servicios. Con este esquema, se disminuyó el gasto catastrófico en salud,1515. Knaul FM, González-Pier E, Gómez-Dantés O, García-Junco D, Arreola-Ornelas H, Barraza-Lloréns M,et al. The quest for universal health coverage: achieving social protection for all in Mexico. The Lancet. 2012;380(9849):1259-79. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61068-X
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61... aunque el impacto en la reducción de desigualdad fue limitado, en particular en cobertura de servicios con calidad.1616. López M J, Martínez-Valle A, Aguilera N. Reforming the Mexican Health System to achieve effective health care coverage. Health Systems & Reform. 2015;1(3):181-8. https://doi.org/10.1080/23288604.2015.1058999
https://doi.org/10.1080/23288604.2015.10... Políticas sociales adicionales como el programa Prospera (transferencias monetarias condicionadas) han contribuido también con efectos positivos en salud en el ámbito rural,1717. García-Parra E, Ochoa-Díaz-López H, García-Miranda R, Moreno-Altamirano L, Solís-Hernández R, Molina-Salazar R. Are there changes in the nutritional status of children of Oportunidades families in rural Chiapas, Mexico? A cohort prospective study. JHPN. 2016;35(1):1. https://doi.org/10.1186/s41043-015-0038-5
https://doi.org/10.1186/s41043-015-0038-... ,1818. Knauer HA, Kagawa RM, Garcia-Guerra A, Schnaas L, Neufeld LM, Fernald LC. Pathways to improved development for children living in poverty: A randomized effectiveness trial in rural Mexico. Int J Behav Development. 2016;40(6):492-9. https://doi.org/10.1177/0165025416652248
https://doi.org/10.1177/0165025416652248... aunque aún persisten áreas de oportunidad en equidad de género para comunidades indígenas.1919. Gil-García ÓF. Gender equality, community divisions, and autonomy: The Prospera conditional cash transfer program in Chiapas, Mexico. Current Sociology. 2016;64(3):447-69. https://doi.org/10.1177/0011392115593785
https://doi.org/10.1177/0011392115593785...
Se ha estimado que en alrededor de una quinta parte de localidades en México, la mayoría rurales dispersas, casi la mitad de sus habitantes es población indígena2020. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018.México: CDI, 2014 [citado marzo 29, 2019]. Disponible en Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachmen... y 21.5% de la población total se considera como tal.2121. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Encuesta Intercensal 2015 [internet]. México: INEGI [citado abril 26, 2019]. Disponible en:https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
https://www.inegi.org.mx/programas/inter... En esta población, las deficiencias en los servicios ambulatorios, puerta de entrada al sistema de salud, representan un problema determinado por factores sociales y culturales,2222. Juárez-Ramírez C, Márquez-Serrano M, Salgado de Snyder N, Pelcastre-Villafuerte B, Ruelas-González G, Reyes-Morales H. La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Notas para políticas públicas en salud. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(4):284-90 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/BP08Juarez-Ramirez-Mexico-Equidad-en-Salud-2014.pdf
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads... además del cambiante patrón de utilización de los servicios ambulatorios debido a la transición epidemiológica.2323. Gutiérrez JP, García-Saisó S, Espinosa-de la Peña R, Balandrán DA. Desigualdad en indicadores de enfermedades crónicas y su atención en adultos en México: análisis de tres encuestas de salud. Salud Publica Mex. 2016;58(6):666-75. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7923
https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7923...
Lo anterior evidencia la necesidad de identificar los avances en la atención a la población más vulnerable, por lo que el objetivo de este estudio fue efectuar un análisis comparativo de la calidad de la atención ambulatoria desde la perspectiva de los utilizadores de servicios de salud, así como su diferencia por condición indígena y no indígena.
Material y métodos
Análisis secundario de datos con base en la sección de utilizadores de servicios de salud de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), a partir de la comparación de la Ensanut 2012 y la Ensanut 100k, 2018.
En breve, Ensanut es una encuesta probabilística, con diseño de muestra polietápico y estratificado. En Ensanut 2012 se obtuvo información de 50 528 hogares en las 32 entidades federativas del país, con una tasa de respuesta de 87% de los hogares.2424. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT... En Ensanut 100k2525. Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Mendoza-Alvarado LR,et al. Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Salud Publica Mex. 2019;61(5):678-84. https://doi.org/10.21149/10539
https://doi.org/10.21149/10539... se obtuvo información de 11 542 hogares, con tasa de respuesta de 89%. En ambas encuestas se exploró el proceso de búsqueda, utilización y satisfacción con los servicios de salud curativos en el ámbito ambulatorio. A cada integrante del hogar se le preguntó si en las dos semanas antes de la entrevista “solicitó o recibió consulta (que no haya requerido hospitalización) por enfermedad, control de la misma, lesión o accidente”. A una submuestra de quienes respondieron afirmativamente se le aplicó el cuestionario de utilizadores.
Para hacer comparable la Ensanut 2012, el análisis de ésta incluyó a utilizadores de localidades menores de 100 000 habitantes y pertenecientes al primer tercil socioeconómico, medido respecto a carencias de bienes y servicios en la vivienda con los mismos criterios que para la Ensanut 100k. La muestra se estratificó por población indígena y no indígena (de acuerdo con la auto-adscripción de la persona encuestada).
La atención ambulatoria otorgada se analizó mediante indicadores de calidad de la atención en escala binaria, de calidad de la atención en las dimensiones de estructura, proceso y satisfacción de la atención y resultados en salud.
La dimensión de la estructura se evaluó con cuatro indicadores. Dos de ellos indican el acceso a medicamentos; el primero se refiere al informe de los utilizadores sobre la obtención de todos los medicamentos recetados y el segundo reporta si éstos fueron obtenidos en la unidad que brindó la atención; el tercer indicador mide si los exámenes de laboratorio o gabinete se realizaron en la misma unidad de la atención y el cuarto expresa la percepción del informante sobre las condiciones del lugar de la atención. Se consideraron dos categorías; en la primera se agrupó la respuesta de buena o muy buena y en la segunda las respuestas de regular, mala y muy mala.
El proceso de la atención incluyó indicadores de percepción del usuario respecto a la consulta médica, en particular haber recibido un diagnóstico claro, explicaciones completamente comprensibles sobre la consulta y los medicamentos (la ausencia de información o recibir información parcial o no entendible fueron codificadas como no haber recibido explicaciones totalmente comprensibles). Se midió también la apreciación del tiempo desde la solicitud de la cita hasta la atención y el tiempo de espera en recibir la atención en la unidad médica. El tiempo de espera se reclasificó en dos categorías: corto o muy corto y largo o demasiado largo.
La dimensión de resultados en salud analizó la percepción del usuario sobre la mejoría de su estado de salud después de la última atención. Se codificaron como mejoría las respuestas de “mejoró mucho” o “mejoró” y se consideraron como no mejoría los reportes de estado de salud de “no cambió”, “empeoró” o “empeoró mucho”. La satisfacción del usuario se valoró a través de su percepción sobre la atención recibida (positiva con respuesta de “servicio bueno” o “muy bueno” y negativa si fue “regular”, “malo” o “muy malo”) y si regresaría al mismo lugar para atenderse.
En la Ensanut 100k se contó con la calificación global de los utilizadores a la calidad de la atención y a su satisfacción con el servicio, que se midieron en una escala del 1 al 10, donde el 1 refleja la menor calidad o satisfacción y el 10 la más alta.
Otras variables incluidas en el análisis fueron sexo, grupo de edad (0-9, 10 a 19, 20 a 59 y ≥60 años), pertenencia del hogar al programa Prospera y lugar de la atención, clasificado como: a) servicio público (unidad médica de institución pública de salud); b) servicio privado (médico privado, consultorio dependiente de farmacia) y c) otro tipo de servicio.
El análisis de los indicadores de calidad de atención incluyó la comparación entre las poblaciones indígena y no indígena en cada periodo (2012 y 2018) y entre ambos periodos y por servicios públicos y privados (excepto para los indicadores de acceso a medicamentos o exámenes de laboratorio, no comparables entre ambos tipos de servicio).
Para todos los indicadores se obtuvieron frecuencias absolutas, relativas e intervalos de confianza (IC al 95%). Se contrastaron las proporciones de las variables de la calidad de atención en población indígena y no indígena en cada periodo analizado (2012 y 2018) y entre los dos periodos. Para la comparación se utilizó la prueba t, asumiendo que los datos provienen de muestras aleatorias representativas de la población.
Para todas las estimaciones se consideraron los ponderadores y el diseño de cada encuesta y subpoblaciones incluidas. Se utilizó el programa estadístico Stata versión 14.0 (Stata, Stata Corp, College Station, TX). Los comités de investigación, ética y bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública aprobaron las Ensanut analizadas.
Resultados
Se identificaron 5 071 personas que utilizaron los servicios de salud ambulatorios en los 15 días previos a la encuesta (4 086 en 2012 y 985 en 2018). De ellos, se consideró indígenas a 1 435 (35.1%) y 619 (62.8%), respectivamente.
En ambos periodos predominaron las mujeres y uno de cada tres utilizadores(as) tuvo entre 20 y 59 años. En 2012, la mitad fue residente de hogares Prospera y para 2018 esta proporción se redujo, principalmente en la población indígena, en casi 15% de hogares. La utilización de servicios públicos de salud disminuyó entre los dos periodos y aumentó la de médicos privados y de consultorios dependientes de farmacias, siendo mayor en población indígena con un incremento tres veces más grande entre ambos periodos (cuadro I).2424. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT... ,2525. Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Mendoza-Alvarado LR,et al. Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Salud Publica Mex. 2019;61(5):678-84. https://doi.org/10.21149/10539
https://doi.org/10.21149/10539... En la población total, los principales motivos de consulta fueron: 1) infecciones y síntomas respiratorios agudos (52.8 y 61.6%), 2) diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y obesidad (15.1 y 12.8%), y 3) enfermedades y síntomas gastrointestinales (7.9 y 7.4%) en 2012 y 2018, respectivamente. En ambos periodos, la solicitud de atención para enfermedades agudas fue mayor en los servicios privados que en los públicos (74.5 vs. 40.2% en 2012 y 60.8 vs. 50.2% en 2018) y para las enfermedades crónicas fue mayor en los servicios públicos (25.1 vs. 4.6% en 2012 y 18 vs. 6.2% en 2018) respectivamente (datos no mostrados en cuadro).
Características de utilizadores de los servicios de salud en localidades menores a 100 000 habitantes. México, 2012 y 2018
Los cuadros II, III y IV 2424. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT... ,2525. Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Mendoza-Alvarado LR,et al. Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Salud Publica Mex. 2019;61(5):678-84. https://doi.org/10.21149/10539
https://doi.org/10.21149/10539... muestran las diferencias en la calidad de la atención en sus tres dimensiones, para utilizadores de atención ambulatoria en los servicios públicos y en los servicios privados, por condición indígena para ambas encuestas. Con respecto a la estructura, para los servicios públicos se reportó más de 80% de surtimiento del total de medicamentos en los dos periodos, que se incrementó hasta 9.4 puntos porcentuales en 2018; el surtimiento fue principalmente en la unidad de atención. En cuanto a los exámenes de laboratorio o gabinete, en 2012 un poco más de la mitad de la población reportó que se le realizaron en la unidad de atención, con una reducción en los dos grupos; en 2018 hubo una reducción no significativa en los no indígenas. Las condiciones del lugar de atención fueron calificadas como buenas por la mayoría de los utilizadores, con predominio para servicios privados (cuadro II).
Porcentaje de cumplimiento en indicadores de estructura para población indígena y no indígena, de localidades menores a 100 000 habitantes. México, 2012 y 2018
Porcentaje de cumplimiento en indicadores de proceso para población indígena y no indígena, de localidades menores a 100 000 habitantes. México, 2012 y 2018
Porcentaje de cumplimiento en indicadores de resultado para población indígena y no indígena, de localidades menores a 100 000 habitantes. México, 2012 y 2018
En el proceso de atención (cuadro III), el tiempo de espera con cita fue calificado como corto en la mayoría de las personas de ambos grupos de población, con mayor proporción para servicios privados, y permaneció sin cambios entre los dos periodos analizados; el tiempo de espera para recibir la atención se percibió corto en 2012 por la mitad de los utilizadores de servicios públicos y por 80% de los de servicios privados. En 2018 mejoró esta percepción por la población no indígena utilizadora de servicios públicos y empeoró para servicios privados. La comunicación también fue bien calificada en los dos periodos; la información del diagnóstico empeoró en 2018 respecto a 2012 para el grupo de indígenas utilizadores de servicios privados. Aunque se mantuvo alta la proporción de personas que recibió explicaciones comprensibles en la consulta para ambos servicios, hubo una disminución en las explicaciones sobre tratamiento farmacológico a no indígenas en servicios públicos y a indígenas en servicios privados.
Respecto a los resultados en salud, en ambas poblaciones se reportó mejoría posterior a la última atención en un elevado porcentaje sin diferencia en ambas encuestas, pero significativamente mayor para los servicios privados. La opinión de la atención brindada por el personal de salud fue buena, percepción que aumentó significativamente en la población no indígena de 2012 a 2018. Por último, la mayoría de las personas que utilizaron servicios públicos indicó en ambos periodos que regresaría al mismo lugar para atenderse; en contraste, para los servicios privados la población indígena regresaría menos y la no indígena lo haría más en 2018 respecto a 2012 (cuadro IV).
En 2018, ambas poblaciones calificaron la calidad y su satisfacción con más de 8 puntos (8.6 y 8.7 indígenas y 8.7 y 8.8 no indígenas) sin diferencia entre servicios públicos y privados (datos no mostrados en cuadro).
Discusión
Los resultados del análisis efectuado en este estudio reflejan aspectos relevantes en el uso de servicios de salud, que con diferencia de seis años permiten identificar los cambios en la percepción/opinión sobre la calidad de la atención ambulatoria a la salud, tanto de los servicios públicos como de los privados, por parte de la población más vulnerable de México, que es la más pobre y, en particular, la indígena. En primer lugar, es de señalarse la similitud de las características de los utilizadores con estudios en población general, como la frecuencia de uso mayor por las mujeres y porel grupo de adultos en edad productiva,2626. Puentes-Rosas E, Gómez-Dantés O, Garrido-Latorre F. Trato a los usuarios en los servicios públicos de salud en México. Rev Panam Salud Publica . 2006;19(6):394-402 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/30520.pdf
https://scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/3052... aunque también la proporción de menores de 10 años tuvo una representación importante que es congruente con los principales motivos de consulta: los padecimientos infecciosos agudos.
En términos de la utilización por tipo de servicio, destaca la disminución en la atención por los servicios públicos a ambas poblaciones entre los dos periodos analizados; en población indígena, a expensas de la atención por médico de consultorio independiente, y en la no indígena, por la atención en consultorios dependientes de farmacias. Estos resultados contrastan con reportes que han mostrado mayor uso de servicios privados en población que reside en áreas metropolitanas, así como de servicios públicos, principalmente de la población con mayor marginación y beneficiarios del programa Prospera.2727. Bautista-Arredondo S, Serván-Mori E, Colchero MA, Ramírez-Rodríguez B, Sosa-Rubí SG. Análisis del uso de servicios ambulatorios curativos en el contexto de la reforma para la protección universal en salud en México. Salud Publica Mex. 2014;56:18-31 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n1/v56n1a4.pdf
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n1/v... El incremento en la demanda de servicios privados advierte sobre el potencial aumento en el gasto de bolsillo en salud, lo cual acentúa la inequidad existente en esta población. Asimismo, la población indígena reportó menor resolución a sus necesidades derivada de carencias en insumos e infraestructura, como se hace evidente cuando refieren un menor surtimiento de medicamentos o de realización de exámenes de laboratorio en la misma unidad.
Respecto al proceso de la atención, es notable la elevada proporción de respuestas satisfactorias en los aspectos analizados, aunque se manifestaron deficiencias en la comunicación del médico y, en particular, en la interacción requerida para asegurar una adecuada comprensión del tratamiento, principalmente en 2018, lo que refleja la necesidad de reforzar las estrategias de mejora en la calidad interpersonal. Si bien este trabajo no tiene el alcance para la medición de calidad técnica, estudios previos que han analizado el proceso de la atención mediante entrevista a pacientes,2828. Flores-Hernández S, Saturno-Hernández P, Reyes-Morales H, Barrientos-Gutiérrez T, Villalpando S, Hernández-Avila M. Quality of diabetes care: the challenges of an increasing epidemic in Mexico. Results from two national health surveys (2006 and 2012). Plos One. 2015;10(7): e0133958. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0133958
https://doi.org/10.1371/journal.pone.013... revisión de expedientes clínicos o el cumplimiento de los estándares de atención a través de la aplicación de guías de práctica clínica en el contexto de los servicios ambulatorios en México, han reportado áreas de oportunidad en la calidad otorgada.2929. Poblano-Verástegui O, Vieyra-Romero WI, Galván-García AF, Fernández-Elorriaga M, Rodríguez-Martínez AI, Saturno-Hernández PJ. Calidad y cumplimiento de guías de práctica clínica de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel. Salud Publica Mex. 2017;59(2):165-75. https://doi.org/10.21149/8285
https://doi.org/10.21149/8285... No es reciente el señalamiento de que los programas y políticas dirigidos a la salud de la población deben incluir aspectos de calidad de la atención; 3030. Cevallos R, Amores A. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. Quito: PAHO, WHO, 2009 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/servicios%20salud%20zonas%20indigenas.pdf
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009... en específico, cuando estos aspectos no se cubren o no responden a las necesidades de la población, se corre el riesgo de generar o incrementar las inequidades en salud, que se agrava cuando se trata de población vulnerable que habita en áreas marginadas o dispersas como las rurales. Por lo tanto, en estos contextos las estrategias de mejora de la calidad deben considerar las condiciones de la población, pero también de los propios servicios, para mantener infraestructura e insumos adecuados, así como profesionales con las competencias suficientes para dar respuesta a las necesidades de salud a través de programas de educación continua aplicables a dichos contextos, como se ha propuesto en estudios previos.3131. Reyes-Morales H, Gómez-Bernal E, Gutiérrez-Alba G, Aguilar-Ye A, Ruiz-Larios JA, Alonso-Núñez GJ. Feasibility of a multifaceted educational strategy for strengthening rural primary health care. Salud Publica Mex. 2017;59(3):248-57. https://doi.org/10.21149/8073
https://doi.org/10.21149/8073...
Un resultado interesante que merece destacarse son las diferencias en la percepción de calidad entre la atención recibida en servicios públicos y en privados. Si bien es explicable una mejor calificación de las condiciones del sitio de la atención y el menor tiempo de espera en consultorios privados, en los que el costo de la atención supone comodidades posiblemente no encontradas en los servicios públicos, es relevante haber documentado también una mejor percepción de calidad en los servicios privados en los indicadores de proceso y resultado, principalmente en 2012. Otros estudios han documentado resultados similares tanto en atención primaria como a nivel hospitalario.3232. Javed W, Jabbar A, Mehboob N, Tafseer M, Memon Z. Client satisfaction: does private or public health sector make a difference? results from secondary data analysis in Sindh, Pakistan [internet]. AKU, 2015 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://ecommons.aku.edu/book_chapters/237
http://ecommons.aku.edu/book_chapters/23... ,3333. Taner T, Antony J. Comparing public and private hospital care service quality in Turkey. Leadersh Health Serv. 2006;19(2):1-0. https://doi.org/10.1108/13660750610664991
https://doi.org/10.1108/1366075061066499... Sin embargo, la explicación de estos hallazgos es difícil ya que los datos derivados de la percepción/opinión de los utilizadores sólo permiten la interpretación desde su propia perspectiva y son limitados para profundizar en cada uno de los atributos de la calidad con indicadores objetivos.77. World Health Organization, Organization for Economic Co-operation and Development, International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Delivering quality health services: a global imperative for universal health coverage. Ginebra: WHO, OECD, IBRD, 2018 [citado julio 11, 2019]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/272465
https://apps.who.int/iris/handle/10665/2... ,3434. Ofili OU. Patient satisfaction in healthcare delivery-a review of current approaches and methods. Eur Sci J. 2014;10(25):25-39. https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n25p%25p
https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n25... Adicionalmente, se debe considerar la probabilidad de menores expectativas en poblaciones como la aquí estudiada por sus propias condiciones de marginalidad y posiblemente por la condición indígena, lo que podría expresarse en un reporte de satisfacción no necesariamente acorde con la calidad de atención recibida, como ha sido propuesto por algunos autores.3535. Sofaer S, Firminger K. Patient perceptions of the quality of health services. Annu Rev Public Health. 2005;26:513-59. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.25.050503.153958
https://doi.org/10.1146/annurev.publheal... Estas desventajas deben considerarse en la medición de la calidad a partir de encuestas nacionales, aunque es necesario reconocer la ventaja de obtener información rápida y menos costosa. Por último, debe señalarse la probable sobreestimación de población indígena al utilizar el criterio de autoidentificación, principalmente en la Ensanut 100k, cuya población objetivo fueron los habitantes de hogares beneficiarios del programa Prospera, a diferencia de la Ensanut 2012, con representatividad al total de la población.
En conclusión, la disminución en la utilización de los servicios públicos ambulatorios a expensas de una mayor demanda de servicios privados por la población tanto indígena como no indígena puede reflejar la percepción de deficiencias en la calidad de la atención. Entre las tareas pendientes del sistema de salud con la población indígena en esta materia, destaca el fortalecimiento de la estructura y la mejora de la comunicación entre los utilizadores y los profesionales de la salud. México, uno de países en Latinoamérica con importante sector de población indígena, tiene el reto de la definición e implementación de un modelo de atención primaria que considere las características, necesidades, preferencias y expectativas de la población más vulnerable, con el propósito de ofrecer una verdadera cobertura efectiva en salud.
Referencias
- 1Organización de las Naciones Unidas México. Objetivos de Desarrollo del Milenio. México: ONU, 2000 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio
» http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio - 2Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. México: ONU , 2016 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
» https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html - 3Marie Ng, Fullman N, Dieleman JL, Flaxman AD, Murray CJL, Lim SS. Effective coverage: a metric for monitoring universal health coverage. PLOS Med 2014;11(9): e1001730. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001730
» https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001730 - 4Tangcharoensathien V, Mills A, Palu T. Accelerating health equity: the key role of universal health coverage in the Sustainable Development Goals. BMC Medicine. 2015;13(1):101. https://doi.org/10.1186/s12916-015-0342-3
» https://doi.org/10.1186/s12916-015-0342-3 - 5World Health Organization. Research for universal health coverage: World health report 2013. Luxembourg: WHO, 2013 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.who.int/whr/2013/report/en/
» https://www.who.int/whr/2013/report/en/ - 6. Institute of Medicine. Crossing the quality chasm: a new health system for the 21st century. Washington DC: National Academies Press 2001 [citado 17 abril, 2001]. https://doi.org/10.17226/10027
» https://doi.org/10.17226/10027 - 7World Health Organization, Organization for Economic Co-operation and Development, International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Delivering quality health services: a global imperative for universal health coverage. Ginebra: WHO, OECD, IBRD, 2018 [citado julio 11, 2019]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/272465
» https://apps.who.int/iris/handle/10665/272465 - 8. World Health Organization. Quality of care: a process for making strategic choices in health systems. Ginebra: WHO, 2006 [citado abril 17, 2019]. Disponible en:https://www.who.int/management/quality/assurance/QualityCare_B.Def.pdf
» https://www.who.int/management/quality/assurance/QualityCare_B.Def.pdf - 9Donabedian A. The quality of medical care. Science. 1978;200(4344):856-64. https://doi.org/10.1126/science.417400
» https://doi.org/10.1126/science.417400 - 10Mainz J. Defining and classifying clinical indicators for quality improvement. Int J Qual Health Care. 2003;15(6):523-30. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzg081
» https://doi.org/10.1093/intqhc/mzg081 - 11Maeda A, Araujo E, Cashin C, Harris J, Ikegami N, Reich MR. Universal Health Coverage for Inclusive and Sustainable Development: A Synthesis of 11 Country Case Studies. Washington DC: World Bank, 2014 [citado julio 22, 2019]. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0297-3
» https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0297-3 - 12Leslie HH, Malata A, Ndiaye Y, Kruk ME. Effective coverage of primary care services in eight high-mortality countries. BMJ Global Health. 2017;e000424. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2017-000424
» https://doi.org/10.1136/bmjgh-2017-000424 - 13Kruk ME, Leslie HH, Verguet S, Mbaruku GM, Adanu RMK, Langer A. Quality of basic maternal care functions in health facilities of five African countries: an analysis of national health system surveys. Lancet Global Health. 2016;4(11):e845-55. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30180-2
» https://doi.org/10.1016/S2214-109X(16)30180-2 - 14Valencia E, Foust D, Tetreault D. Sistema de protección social en México a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL, 2012 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.cepal.org/es/publicaciones/3979-sistema-proteccion-social-mexico-inicios-siglo-xxi
» https://www.cepal.org/es/publicaciones/3979-sistema-proteccion-social-mexico-inicios-siglo-xxi - 15Knaul FM, González-Pier E, Gómez-Dantés O, García-Junco D, Arreola-Ornelas H, Barraza-Lloréns M,et al The quest for universal health coverage: achieving social protection for all in Mexico. The Lancet. 2012;380(9849):1259-79. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61068-X
» https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)61068-X - 16López M J, Martínez-Valle A, Aguilera N. Reforming the Mexican Health System to achieve effective health care coverage. Health Systems & Reform. 2015;1(3):181-8. https://doi.org/10.1080/23288604.2015.1058999
» https://doi.org/10.1080/23288604.2015.1058999 - 17García-Parra E, Ochoa-Díaz-López H, García-Miranda R, Moreno-Altamirano L, Solís-Hernández R, Molina-Salazar R. Are there changes in the nutritional status of children of Oportunidades families in rural Chiapas, Mexico? A cohort prospective study. JHPN. 2016;35(1):1. https://doi.org/10.1186/s41043-015-0038-5
» https://doi.org/10.1186/s41043-015-0038-5 - 18Knauer HA, Kagawa RM, Garcia-Guerra A, Schnaas L, Neufeld LM, Fernald LC. Pathways to improved development for children living in poverty: A randomized effectiveness trial in rural Mexico. Int J Behav Development. 2016;40(6):492-9. https://doi.org/10.1177/0165025416652248
» https://doi.org/10.1177/0165025416652248 - 19Gil-García ÓF. Gender equality, community divisions, and autonomy: The Prospera conditional cash transfer program in Chiapas, Mexico. Current Sociology. 2016;64(3):447-69. https://doi.org/10.1177/0011392115593785
» https://doi.org/10.1177/0011392115593785 - 20Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018.México: CDI, 2014 [citado marzo 29, 2019]. Disponible en Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf
» https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32305/cdi-programa-especial-pueblos-indigenas-2014-2018.pdf - 21Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Encuesta Intercensal 2015 [internet]. México: INEGI [citado abril 26, 2019]. Disponible en:https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
» https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ - 22Juárez-Ramírez C, Márquez-Serrano M, Salgado de Snyder N, Pelcastre-Villafuerte B, Ruelas-González G, Reyes-Morales H. La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Notas para políticas públicas en salud. Rev Panam Salud Publica. 2014;35(4):284-90 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/BP08Juarez-Ramirez-Mexico-Equidad-en-Salud-2014.pdf
» https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/BP08Juarez-Ramirez-Mexico-Equidad-en-Salud-2014.pdf - 23Gutiérrez JP, García-Saisó S, Espinosa-de la Peña R, Balandrán DA. Desigualdad en indicadores de enfermedades crónicas y su atención en adultos en México: análisis de tres encuestas de salud. Salud Publica Mex. 2016;58(6):666-75. https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7923
» https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.7923 - 24Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
» https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf - 25Romero-Martínez M, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Mendoza-Alvarado LR,et al Metodología de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k). Salud Publica Mex. 2019;61(5):678-84. https://doi.org/10.21149/10539
» https://doi.org/10.21149/10539 - 26Puentes-Rosas E, Gómez-Dantés O, Garrido-Latorre F. Trato a los usuarios en los servicios públicos de salud en México. Rev Panam Salud Publica . 2006;19(6):394-402 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:https://scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/30520.pdf
» https://scielosp.org/pdf/rpsp/v19n6/30520.pdf - 27Bautista-Arredondo S, Serván-Mori E, Colchero MA, Ramírez-Rodríguez B, Sosa-Rubí SG. Análisis del uso de servicios ambulatorios curativos en el contexto de la reforma para la protección universal en salud en México. Salud Publica Mex. 2014;56:18-31 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n1/v56n1a4.pdf
» http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56n1/v56n1a4.pdf - 28Flores-Hernández S, Saturno-Hernández P, Reyes-Morales H, Barrientos-Gutiérrez T, Villalpando S, Hernández-Avila M. Quality of diabetes care: the challenges of an increasing epidemic in Mexico. Results from two national health surveys (2006 and 2012). Plos One. 2015;10(7): e0133958. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0133958
» https://doi.org/10.1371/journal.pone.0133958 - 29.Poblano-Verástegui O, Vieyra-Romero WI, Galván-García AF, Fernández-Elorriaga M, Rodríguez-Martínez AI, Saturno-Hernández PJ. Calidad y cumplimiento de guías de práctica clínica de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel. Salud Publica Mex. 2017;59(2):165-75. https://doi.org/10.21149/8285
» https://doi.org/10.21149/8285 - 30Cevallos R, Amores A. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. Quito: PAHO, WHO, 2009 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/servicios%20salud%20zonas%20indigenas.pdf
» http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/servicios%20salud%20zonas%20indigenas.pdf - 31Reyes-Morales H, Gómez-Bernal E, Gutiérrez-Alba G, Aguilar-Ye A, Ruiz-Larios JA, Alonso-Núñez GJ. Feasibility of a multifaceted educational strategy for strengthening rural primary health care. Salud Publica Mex. 2017;59(3):248-57. https://doi.org/10.21149/8073
» https://doi.org/10.21149/8073 - 32Javed W, Jabbar A, Mehboob N, Tafseer M, Memon Z. Client satisfaction: does private or public health sector make a difference? results from secondary data analysis in Sindh, Pakistan [internet]. AKU, 2015 [citado julio 22, 2019]. Disponible en:http://ecommons.aku.edu/book_chapters/237
» http://ecommons.aku.edu/book_chapters/237 - 33Taner T, Antony J. Comparing public and private hospital care service quality in Turkey. Leadersh Health Serv. 2006;19(2):1-0. https://doi.org/10.1108/13660750610664991
» https://doi.org/10.1108/13660750610664991 - 34Ofili OU. Patient satisfaction in healthcare delivery-a review of current approaches and methods. Eur Sci J. 2014;10(25):25-39. https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n25p%25p
» https://doi.org/10.19044/esj.2014.v10n25p%25p - 35Sofaer S, Firminger K. Patient perceptions of the quality of health services. Annu Rev Public Health. 2005;26:513-59. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.25.050503.153958
» https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.25.050503.153958
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
03 Mayo 2021 - Fecha del número
Nov-Dec 2019
Histórico
- Recibido
30 Abr 2019 - Acepto
30 Set 2019