Porque no sé si ustedes podrán entender lo que les voy a compartir”: intercambios entre un líder Xavante y dos investigadores del área de la Salud Colectiva en tiempos en que se esperan mejores vientos en las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas

Ricardo Ventura Santos Tsuptó Bupréwen Wairi James R. Welch Acerca de los autores

Un sonido indicaba la llegada de un mensaje al celular de Ricardo. Fue a verlo y allí estaba una imagen junto al nombre Tsuptó, en la que resaltaba el cabello teñido con el hermoso y brillante rojo del achiote que tanto aprecian los A’uwẽ (Xavante). Tsuptó es el cacique de la aldea Pimentel Barbosa, ubicada en la Tierra Indígena (T.I.) del mismo nombre, en el este de Mato Grosso (Brasil). Tsuptó y Ricardo se conocen desde 1990, hace más de tres décadas. James estuvo en Pimentel Barbosa por primera vez a principios de los años 2000. Durante este periodo, Ricardo, James y otros investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en colaboración con colegas de otras instituciones, realizaron numerosos estudios en Pimentel Barbosa, relacionados a los determinantes sociales de la salud de los pueblos indígenas, la organización social y ecología histórica, entre otros temas. A principios de los años 1990 había solo tres aldeas en la T.I. Pimentel Barbosa; actualmente son más de 20. Hubo un aumento de las comunidades y también de la población indígena, así como se profundizaron los lazos de confianza y colaboración entre los investigadores warazu (los “no indígenas”) y los A’uwẽ de Pimentel Barbosa.

Pero hacía algunos meses que Tsuptó y Ricardo no conversaban. Y la señal de internet en la aldea también no era constante. Tal vez por eso que tantos recuerdos vinieron a la mente de Ricardo durante los pocos segundos entre el apretar las teclas y grabar un mensaje. “Hola, soy Tsuptó. Necesito hablar contigo”. Entablaron una conversación que se desarrolló en los días siguientes, en la cual trataron temas, como un nuevo logotipo para la Asociación de los Xavante de Pimentel Barbosa, la redacción de un texto para recaudar fondos a una reunión de decenas de líderes de la T.I. Pimentel Barbosa y la vecina T.I. Areões, además de la ayuda para revisar la acta de una reunión sobre la salud celebrada recientemente en la aldea de Tsuptó.

Al principio estos temas pueden parecer de la vida cotidiana local, pero son representativos desde una escala más amplia, con relación a los caminos (a veces los caminos equivocados) de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas en Brasil. También reflejan expectativas en torno a procesos políticos recientes, como la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas en el ámbito federal en la gestión que se inició en enero de 2023; el hecho de que la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), nuevo nombre de la Fundación Nacional del Indio, tenga por primera vez un líder indígena como presidente; y el cargo estratégico de director de la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI), en el Ministerio de Salud, que también lo ocupará un indígena.

La T.I. Pimentel Barbosa está ubicada en la llamada “Amazonía Legal”. Pero no se encuentra cubierta por la selva tropical húmeda, como habita el imaginario social sobre la región amazónica, sino por la vegetación de Cerrado. Este es uno de los biomas de Brasil que sufre más devastación. Actualmente tal como muchos territorios indígenas del país, la T.I. Pimental Barbosa es un enclave de preservación, lo que explica el papel de los pueblos indígenas respecto a los acuciantes temas ambientales y climáticos, temas de interés mundial en la contemporaneidad. La T.I. Pimentel Barbosa es una de las áreas más extensas de Cerrado preservado del centro de Brasil, con un entorno dominado por el cultivo de soja y otros monocultivos. Las extensas áreas de la Amazonía, la región con imágenes representadas en las portadas de los números de 2023 de CSP, están cubiertas por el Cerrado, lo que es necesario ampliar la atención sobre este bioma.

Después de la conversación inicial entre Tsuptó y Ricardo, en los días siguientes hablaron de cómo habían sido los últimos años en la aldea. La pandemia de la COVID-19, que afectó mucho a los pueblos indígenas, llevó a una disminución de los viajes de investigadores a Pimentel Barbosa. Tsuptó expuso las dificultades enfrentadas con la atención de la salud, los muchos niños y ancianos enfermos y las complejidades de traslado de los casos más graves a las unidades de salud de las ciudades cercanas debido a la falta de transporte. Aún mencionó su creciente preocupación por los recursos de caza, pesca y recolección en la T.I., los cuales fueron afectados por la deforestación en sus alrededores. Pero también habló con orgullo de los rituales que siguen siendo fundamentales para la vida social de los A’uwẽ.

En uno de los mensajes Ricardo le preguntó: “Tsuptó, ¿por qué necesitan un nuevo logotipo si ya tienen uno?”. A lo que le respondió que los líderes A’uwẽ planean hacer un viaje a Brasília para poner en pauta sus demandas y para reunirse con las nuevas autoridades a cargo de las agencias gubernamentales que se ocupan de las políticas indígenas. Para ello, realizan reuniones para definir una agenda de cuestiones que discutir. Además, expresó su deseo de que haya una mejora de la situación, incluso en lo que respecta a los avances en el proceso de reconocimiento de la T.I. Wedezé por parte del Gobierno Federal, territorio contiguo a la T.I. Pimentel Barbosa que les había sido quitado en los años 1960-1970. Ricardo y James conocen muy bien esta situación, pues habían participado en 2009-2010 como especialistas, junto a Carlos Coimbra Jr. y a Nancy Flowers, en la elaboración de un informe para el reconocimiento oficial de T.I. Wedezé, proceso que sigue sin conclusión en la Justicia Federal 11. Welch JR, Santos RV, Flowers NM, Coimbra Jr. CEA. Na primeira margem do rio: território e ecologia do povo Xavante de Wedezé. Rio de Janeiro: Museu do Índio/Fundação Nacional do Índio; 2013.. Los estudios que los miembros del equipo de investigación llevaron a cabo a lo largo de los años, los cuales uno resultó un libro con prefacio del propio Tsuptó 22. Coimbra Jr. CEA, Flowers NM, Salzano FM, Santos RV. The Xavánte in transition: health, ecology, and bioanthropology in Central Brazil. Ann Arbor: University of Michigan Press; 2002., son una importante fuente de datos para la preparación de este informe. Investigación científica e impactos sociales en estrecho diálogo.

Los temas de los mensajes tratan gran parte de la desilusión por lo sucedido en los últimos años, marcados por el desmantelamiento de las políticas públicas. Pero también expresan la expectativa de una acción más eficiente del Estado brasileño respecto a los pueblos indígenas. En los diálogos, la acta en que está documentada una reunión de intercambio de agentes indígenas de salud y saneamiento requerida por el Distrito Sanitario Especial Indígena (DSEI) que atiende a los Xavante es un ejemplo crítico y, al mismo tiempo, esclarecedor. De manera incisiva, esto demuestra cuán egocéntrico puede volverse el Estado en sus referencias de acción cotidiana, aun cuando las políticas públicas estén explícitamente dirigidas a contextos que involucran alteridades. El cacique Tsuptó tuvo que redactar el texto de la acta a su celular y pidió ayuda a los investigadores warazu para reverlo. El aparato legal de la Política Nacional de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas dispone de una documentación con muchas referencias a conceptos como la interculturalidad y el respeto a las diferencias culturales 33. Fundação Nacional de Saúde. Política nacional de atenção à saúde dos povos indígenas. Brasília: Ministério da Saúde/Fundação Nacional de Saúde; 2002.,44. Pontes AL, Machado FRS, Santos RV, organizadores. Políticas antes da política de saúde indígena. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2021.. No hace falta decir cuán icónico es una acta como símbolo de la burocracia (occidental). ¿Por qué no se implementan formas culturalmente más sensibles (y accesibles) de registrar las decisiones de las comunidades indígenas en el ámbito de la operacionalización de las políticas públicas? Este es un ejemplo, entre muchos otros, que muestra la necesidad de repensar algunas cuestiones con respecto a la implementación cotidiana de las políticas de salud.

Garantía y reparación de injusticias sociales y ambientales, expectativas de servicios de salud más estructurados y eficientes, preocupación por la protección de los territorios, percepción de inseguridad alimentaria... La lista de preocupaciones es larga, pero no es nueva. Tsuptó se concentró en pensar en un nuevo logotipo para tener en un periodo en el que se espera un proceso de revitalización de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indígenas. Su propósito es usarlo en los documentos que se enviarán a Brasília en preparación de los viajes que espera realizar en los próximos meses para discutir las demandas de los A’uwẽ de Pimentel Barbosa.

Desde el contacto permanente en la década de 1940, los A’uwẽ viven una situación difícil, usurpadora e injusta, incluyendo una abrupta reducción de su población y pérdida de territorios. En la práctica, al igual que otros pueblos indígenas del centro de Brasil, los A’uwẽ ya venían experimentando los efectos nocivos del “contacto antes del contacto” desde hace muchas décadas, ya que las epidemias de enfermedades infecciosas, entre otras consecuencias, llegaron incluso antes de las primeras interacciones más directas 22. Coimbra Jr. CEA, Flowers NM, Salzano FM, Santos RV. The Xavánte in transition: health, ecology, and bioanthropology in Central Brazil. Ann Arbor: University of Michigan Press; 2002.. Pero los A’uwẽ no perdieron el ánimo.

El nuevo logotipo de la Asociación de los Xavante de Pimentel Barbosa es un puente de significados entre el pasado y el presente. Teniendo como marco la representación de un danho’rebzu’a (que es una “corbata” ceremonial que usan los hombres), la imagen principal es de un líder xavante llamado Sere’wã’rã, quien era hermano de uno de los abuelos de Tsuptó. Lo registraron en una fotografía tomada en los años posteriores al contacto. Sere’wã’rã extiende al frente uno de sus brazos y parece articular una palabra en sus labios. Tsuptó cuenta que su abuelo estaba diciendo algo como “deténganse” en el idioma A’uwẽ. El nuevo logotipo lleva esta imagen tan poderosa que representa la violencia colonial, mientras que comunica las vicisitudes de los tiempos actuales. Como comentó Tsuptó, la imagen puede verse como un “respétenos”.

Sin duda, es un pasado-presente en la nación brasileña que sigue siendo deudora respecto a los pueblos indígenas. Tsuptó cuenta en uno de sus mensajes la tristeza de conocer otra tragedia, producto de la minería ilegal y otras formas de violencia que acecha a los Yanomamis. Al mismo tiempo subrayó que es importante prestar atención a la difícil situación que viven muchos otros pueblos indígenas del país. La minería y la tala ilegal de madera no son problemas en la región donde se ubica la T.I. Pimentel Barbosa, sino el uso generalizado de pesticidas en los monocultivos de sus alrededores 55. Capella R, Nunes D, Guida Y, Damasco F. Indigenous territories of the Brazilian Amazon facing agribusiness expansion: a pesticide exposure susceptibility index based on census data. Environ Chall (Amst) 2023; 11:100702., así como la tendencia a convertirse en una “isla” del Cerrado, con limitados corredores ecológicos que tienen impactos directos en el medio ambiente.

La frase que abre este editorial es de Sereburã, un anciano muy respetado en la comunidad de Pimentel Barbosa y que falleció hace algunos años. Se puede encontrarla en un libro, escrito por los A’uwẽ, en el que cuentan su historia y sus mitos 66. Sereburã, Hipru, Rupawe, Serezabdi, Sereñimirãmi. Wamrêmé Za’ra, nossa palavra. Mito e história do povo Xavante. São Paulo: Editora do SENAC; 1998.. Tsuptó espera que la transformación que apunta desde Brasília pueda llegar hasta los lugares más distantes, en las comunidades. Que la sociedad brasileña pueda comprender las demandas de los pueblos indígenas en sus luchas por respeto, justicia social, garantía de sus territorios y políticas públicas más eficaces. Esto se encuentra presente en la Constitución Federal de 1988, pero aún no se ve efectivo en la práctica.

Referencias bibliográficas

  • 1
    Welch JR, Santos RV, Flowers NM, Coimbra Jr. CEA. Na primeira margem do rio: território e ecologia do povo Xavante de Wedezé. Rio de Janeiro: Museu do Índio/Fundação Nacional do Índio; 2013.
  • 2
    Coimbra Jr. CEA, Flowers NM, Salzano FM, Santos RV. The Xavánte in transition: health, ecology, and bioanthropology in Central Brazil. Ann Arbor: University of Michigan Press; 2002.
  • 3
    Fundação Nacional de Saúde. Política nacional de atenção à saúde dos povos indígenas. Brasília: Ministério da Saúde/Fundação Nacional de Saúde; 2002.
  • 4
    Pontes AL, Machado FRS, Santos RV, organizadores. Políticas antes da política de saúde indígena. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2021.
  • 5
    Capella R, Nunes D, Guida Y, Damasco F. Indigenous territories of the Brazilian Amazon facing agribusiness expansion: a pesticide exposure susceptibility index based on census data. Environ Chall (Amst) 2023; 11:100702.
  • 6
    Sereburã, Hipru, Rupawe, Serezabdi, Sereñimirãmi. Wamrêmé Za’ra, nossa palavra. Mito e história do povo Xavante. São Paulo: Editora do SENAC; 1998.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    08 Mayo 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    08 Mar 2023
  • Acepto
    10 Mar 2023
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br