CSP y la Epidemiología: una historia de sinergias y un futuro de desafíos

Guilherme Loureiro Werneck Acerca del autor

Cadernos de Saúde Pública (CSP) ha cumplido 40 años de existencia marcados por su compromiso con la calidad, la innovación y la pluralidad en la publicación científica en Salud Colectiva. En este proceso, se mejoraron las políticas editoriales para asegurar la adhesión gradual a los mejores y más actuales principios de la Ciencia Abierta y de la integridad y ética en la investigación y en la publicación científica. Los artículos publicados en CSP revelan su compromiso histórico con la Salud Colectiva, incluyendo aportes de una variedad de áreas del conocimiento y disciplinas, brindando enormes servicios a la consolidación de la investigación y a la divulgación científica en este campo.

A lo largo de estos 40 años, ocurrieron muchas transformaciones en las actividades académicas, y las páginas del CSP escriben parte de la historia de la Epidemiología brasileña en ese período. CSP ha dado visibilidad a la pluralidad de prácticas y enfoques de la Epidemiología, permitiendo la consecución de una parte de sus objetivos, a saber, estudiar la distribución poblacional de los eventos de salud y aclarar los factores determinantes y limitantes que conducen a la distribución heterogénea de estos eventos en el espacio y tiempo 11. Krieger N. Epidemiology and the people's health: theory and context. New York: Oxford University Press; 2011.. La divulgación de los resultados de estas investigaciones epidemiológicas es parte fundamental para que se cumpla la misión de la Epidemiología: apoyar políticas públicas encaminadas a promover la salud y mejorar la calidad de vida de las poblaciones y reducir las inequidades sociales en salud 11. Krieger N. Epidemiology and the people's health: theory and context. New York: Oxford University Press; 2011.,22. Krieger N. Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Soc Sci Med 1994; 39:887-903..

El desarrollo de CSP a lo largo de estos años estuvo acompañado de la expansión del Sistema Nacional de Posgrado brasileño, con impactos decisivos en la formación de docentes e investigadores y en la ampliación y cualificación de la producción científica en diferentes áreas del conocimiento 33. Novaes HMD, Werneck GL, Cesse EAP, Goldbaum M, Minayo MCS. Pós-graduação senso estrito em Saúde Coletiva e o Sistema Único de Saúde. Ciênc Saúde Colet 2018; 23:2017-25.. El crecimiento de los estudios de posgrado estricto sensu en Salud Colectiva de 1990 al 2022 es notable. En 1990, el área de la Salud Colectiva contaba solo con nueve programas de posgrado, cuatro de los cuales de Maestría y cinco combinando cursos de Maestría y Doctorado 33. Novaes HMD, Werneck GL, Cesse EAP, Goldbaum M, Minayo MCS. Pós-graduação senso estrito em Saúde Coletiva e o Sistema Único de Saúde. Ciênc Saúde Colet 2018; 23:2017-25.. En el 2022, fueron casi 100 programas de posgrado en 22 estados, casi todos con áreas de concentración o líneas de investigación en Epidemiología. En ese momento, los programas de posgrado contaban con casi 9.000 estudiantes matriculados o titulados y más de 2.000 docentes con doctorado en actividad. Este proceso de expansión del programas de posgrado en Salud Colectiva en general, sin duda, se reflejó en la ampliación de la base de investigadores y docentes en Epidemiología, contribuyendo al crecimiento y a la cualificación de la producción científica. Así, es razonable suponer que los caminos trazados a lo largo de estos años por CSP y por el posgrado estricto sensu en Epidemiología, condujeron a beneficios mutuos, con CSP proporcionando el espacio cualificado para la circulación de investigaciones en Epidemiología para los programas de posgrado y los programas de posgrado brindando a CSP una ampliación de la producción científica cualificada.

Entre el 2001 y el 2024, los Editores Asociados de Epidemiología de CSP evaluaron y aprobaron alrededor de 2.900 artículos. Esto representa aproximadamente 1/4 de los artículos publicados en CSP en estos años, resaltando que estos números solo representan una estimación, relativamente simplificada, del número total de artículos de Epidemiología, ya que los artículos de naturaleza epidemiológica pueden haber sido aprobados por editores no clasificados como de Epidemiología y viceversa. De todos modos, este importante número de artículos refleja la fuerza de la Epidemiología en la configuración de la producción científica en Salud Colectiva en CSP. No es de extrañar que la Epidemiología presente un volumen importante de contribuciones, dadas las propias características de su proceso de producción científica, que encuentra en los artículos científicos su vehículo más típico de difusión de los resultados de la investigación. Cabe resaltar, aun, la mayor institucionalización de las prácticas epidemiológicas en servicios de salud, en especial la vigilancia epidemiológica, una fuente importante de datos e información en salud.

Para apreciar algo de la contribución de la Epidemiología difundida en CSP a lo largo del 2001 al 2024, analizamos palabras claves de 2.599 de estos artículos (89%) que presentaban un resumen y podían localizarse mediante una búsqueda en el sitio web de SciELO (https://www.scielo.br/). Inicialmente, seleccionamos 4.858 entre las tres primeras palabras claves presentadas por los artículos, excluyendo aquellas que se repetían o que representaban temas o tópicos de investigación similares dentro de un artículo determinado. Tras un proceso de armonización de los términos utilizados, se procedió a la clasificación en 41 temas de 4.495 palabras claves que habían sido utilizadas en al menos 2 artículos. Cabe señalar que esta clasificación fue realizada de forma libre por el autor, según su experiencia y cosmovisión, sin un referente teórico explícito. Además, se analizaron de 1 a 3 términos por artículo, de modo que la visión que proporciona este enfoque tiene como unidad de análisis no el artículo, sino el conjunto de palabras claves seleccionadas. Por lo tanto, las interpretaciones de estos resultados deben hacerse con cautela.

Según la clasificación utilizada, los temas representados en más del 2% de las palabras claves analizadas fueron “alimentación y nutrición” (10,1%), “enfermedades infecciosas” (9,7%), “indicadores de salud y medidas de incidencia de enfermedades” (7,4%), “epidemiología en servicios de salud” (6,4%), “salud del niño” (4,4%), “enfermedades crónicas no transmisibles” (4,3%), “salud ambiental y del(de la) trabajador(a)” (3,9%), “determinantes sociales y desigualdades en salud” (3,1%), “adolescencia y salud” (3,1%), “envejecimiento” (3%), “cuidados durante el embarazo, parto y puerperio” (3%), “salud sexual y reproductiva” (2,8%), “violencia y accidentes” (2,5%), “vigilancia en salud y sistemas de información” (2,3%) y “salud mental” (2,3%). En cuanto a los diseños de estudio cubiertos, las encuestas y estudios seccionales fueron citados en un 2,6% y los estudios de cohorte y de casos-control en un 1,2% de las palabras claves analizadas. Los métodos estadísticos de análisis de datos se especificaron en el 1,9% y los estudios de factores de riesgo representaron el 2,5% del total de palabras claves analizadas. Entre las enfermedades infecciosas, las más citadas fueron el VIH/sida, el dengue, la tuberculosis, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Otros temas específicos de investigación merecen mención, como “tabaquismo, consumo de alcohol y drogas” (83 menciones), “actividad física” (69), “salud de la mujer” (68), “salud bucal” (67), “calidad de vida” (55) e “inmunización” (42). Se destacan los estudios sobre instrumentos de recopilación de datos, con 57 menciones, incluyendo una importante gama de estudios de evaluación de validez y confiabilidad.

Si la presencia de tantos temas ofrece cierto consuelo de que la Epidemiología conforma una comunidad vibrante y diversa, las ausencias también son evidentes. Se deben fomentar estudios epidemiológicos que aborden temas apremiantes de la actualidad como cuestiones de género, racismo, poblaciones vulnerables, como quilombolas, indígenas, ribereños y personas en situación de calle, derechos humanos, población privada de libertad, personas con discapacidad, preparación y respuesta a emergencias en salud pública, crisis climática, desinformación, interseccionalidad, entre muchas otros. Para CSP queda la sugerencia de desarrollar estrategias inclusivas para aumentar la participación de estos estudios en la revista. Este tipo de iniciativas, especialmente si van acompañadas de acciones efectivas de los programas de posgrado en Salud Colectiva, puede contribuir a mitigar el problema. Sin embargo, dado que se trata de cuestiones estructurales, que expresan los impactos de un modelo económico inhumano y depredador, se necesita más que una Epidemiología-ciencia, sino una Epidemiología comprometida con las luchas que son valiosas e históricas para la Salud Colectiva 44. Werneck GL. Epidemiologia e pandemia de COVID-19: oportunidades para rever trajetórias e planejar o futuro. Interface (Botucatu) 2023; 27:e220340..

El perfil presentado permite visualizar el alcance de las investigaciones epidemiológicas, plasmadas aquí en las páginas de CSP en poco más de 20 años. Incluso teniendo en cuenta las limitaciones del enfoque empleado, está claro que CSP ofrece espacio para una diversidad de investigaciones epidemiológicas que incluyen desde estudios teórico-metodológicos hasta temáticos y operativos. Un estudio bibliométrico formal, que utilice métodos cuantitativos y cualitativos, accediendo no solo a palabras claves, sino también a los textos de los resúmenes y, eventualmente, a entrevistas con autores y editores, podrá reflejar mejor el papel que ha desempeñado la CSP en la cualificación de la investigación epidemiológica, a la vez que podrá observar los posibles beneficios aportados por la Epidemiología al desarrollo de CSP. A lo largo de su existencia, CSP ha contribuido a que la investigación en Epidemiología exprese su poder, pero para que esto se realice es necesario que salgamos de nuestra zona de confort y creemos nuevos enfoques para la investigación de temas contemporáneos emergentes. En este desafío, la Epidemiología sigue contando con el apoyo de CSP.

¡Larga vida a CSP!

Referencias bibliográficas

  • 1
    Krieger N. Epidemiology and the people's health: theory and context. New York: Oxford University Press; 2011.
  • 2
    Krieger N. Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Soc Sci Med 1994; 39:887-903.
  • 3
    Novaes HMD, Werneck GL, Cesse EAP, Goldbaum M, Minayo MCS. Pós-graduação senso estrito em Saúde Coletiva e o Sistema Único de Saúde. Ciênc Saúde Colet 2018; 23:2017-25.
  • 4
    Werneck GL. Epidemiologia e pandemia de COVID-19: oportunidades para rever trajetórias e planejar o futuro. Interface (Botucatu) 2023; 27:e220340.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    20 Set 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    21 Ago 2024
  • Acepto
    21 Ago 2024
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br