Vidas activas y cascos rotos: mapeo sistemático de la asociación entre suicidio y deporte

Vidas ativas e capacetes quebrados: mapeamento sistemático da associação entre suicídio e esporte

Active lives and broken helmets: systematic mapping of the association between suicide and sport

Edisson Orozco-Villa Sergio Barbosa-Granados Acerca de los autores

Resumen

La cuestión del comportamiento suicida ha ganado relevancia en la actualidad debido a los efectos que tiene sobre los individuos y la sociedad. Aunque este tema ha sido ampliamente estudiado, la relación entre suicidio y deporte ha sido poco explorada en el contexto latinoamericano. Así, se ha hecho evidente que la mayor parte de la producción académica sobre la temática está dispersa en revistas norteamericanas y europeas. En este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la asociación entre el comportamiento suicida y el deporte en la producción académica internacional entre 2000 y 2021. Para alcanzar estos objetivos, se realizó un mapeo de la literatura. Se evidenció la importancia del deporte en la prevención del comportamiento suicida y la necesidad de investigar variables contextuales en los procesos que contribuyen a la prevención o desarrollo de la ideación o intento suicida.

Palabras clave:
Suicidio; Deporte; Actividad física; Intento de suicidio; Ideación suicida

Resumo

A questão do comportamento suicida ganhou relevância nos dias de hoje devido aos efeitos que tem sobre os indivíduos e a sociedade. Embora este tema tenha sido amplamente estudado, a relação entre suicídio e esporte tem sido pouco explorada no contexto latino-americano. Assim, tornou-se evidente que a maior parte da produção acadêmica sobre o assunto está dispersa em revistas norte-americanas e europeias. Nesse contexto, o objetivo deste artigo é analisar a associação entre o comportamento suicida e o esporte na produção acadêmica internacional entre 2000 e 2021. Para alcançar estes objetivos, foi realizado um mapeamento da literatura. Foi evidenciada a importância do esporte na prevenção do comportamento suicida e a necessidade de investigar variáveis contextuais nos processos que contribuem para a prevenção ou desenvolvimento da ideação ou tentativa suicida.

Palavras-chave:
Suicídio; Esporte; Atividade física; Tentativa de suicídio; Ideação suicida

Abstract

The issue of suicidal behavior has become especially relevant in recent years because of its effects on individuals and society. Although this topic has been studied extensively in North America and Europe, the relationship between suicide and sport is comparatively under-researched in the Latin-American context. This paper aims to contribute to this literature by supplementing existing research with an analysis of the association between suicidal behavior and sports in a more inclusive international context. This paper surveys academic productions between 2000 and 2021 using a systematic Mapping method to highlight the imbalance in research production on a global scale. The paper demonstrates the importance of participation in sports activity in the prevention of suicidal behavior, in addition to the importance of investigating mediational variables that contribute to the processes of prevention and development of both suicidal ideation and attempt.

Keywords:
Suicide; Sports; Physical activity; Suicide attempt; Suicidal ideation

Introducción

En la actualidad el fenómeno del suicidio se ha convertido en un tema que genera interrogantes en la sociedad e interpela a la academia de manera intelectual. Que las personas decidan terminar con sus vidas se convierte en una situación que produce preguntas importantes sobre los modos de vida contemporáneos y la salud mental de los grupos humanos. Así, cuando se ha comprendido que el suicidio es el resultado de un proceso complejo que involucra múltiples aspectos, se reconoce la importancia de analizar las dimensiones psicológicas, sociales y culturales que están vinculadas con este comportamiento. Esto permite pensar el suicidio como un fenómeno con una complejidad teórica y vital no reducible a la patologización, asumiendo posiciones epistemológicas y conceptuales que resultan críticas a las lecturas biomedicalizantes que son dominantes en los ámbitos teóricos, institucionales y políticos (Lopes; Marquetti, 2019LOPES, F. H.; MARQUETTI, F. C. Suicídio, seus sentidos histórico-sociais e o sofrimento humano. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, [s. l.], v. 4, n. 7, p. 5-7, 2019.).

Según los datos de la OMS en el mundo ocurren aproximadamente 800.000 casos de suicidio por año (WHO, 2014). Estas cifras expresan que el suicidio es un fenómeno social con una magnitud significativa, pero también sirven de indicio para reflexionar sobre aspectos que no pueden ser cuantificados con facilidad y que inciden en la salud mental de las personas. Estos aspectos están vinculados con prácticas culturales o con elementos históricos muy específicos y que definen el suicidio contextualmente (Marsh, 2015MARSH, I. Critiquing contemporary suicidology. Em: WHITE, Jennifer; MARSH, Ian; KRAL, Michael J.; MORRIS, Jonathan (org.). Critical Suicidology: Transforming Suicide Research and Prevention for the 21st Century. Vancouver: UBC Press, 2015.). A partir de esta premisa, Nagafuchi (2019NAGAFUCHI, T. Um olhar antropológico sobre o suicídio: devir, formas de vida e subjetividades. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, [s. l.], v. 4, n. 7, p. 101-124, 2019.) señala que la muerte voluntaria posee un carácter destructivo debido a que implica el cese de la vida; pero también se convierte en un acto constitutivo debido a que convoca una interrogación por la experiencia humana en sus dimensiones vitales.

Considerando lo anterior, se ha evidenciado que el suicidio tiene efectos importantes en los ámbitos en los cuales ocurre. Por esa razón es importante analizar cómo se ve afectado el contexto familiar, educativo y social por esta situación (Cerel , 2008CEREL, J.; JORDAN, J. R.; DUBERSTEIN, P. R. The impact of suicide on the family. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, [s. l.], v. 29, n. 1, p. 38, 2008.; Imaz, 2013IMAZ, J. A. G. Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, [s. l.], v. 43, p. 71-79, 2013.). Así, se evidencia que el suicidio involucra la experiencia subjetiva, teniendo de igual manera un desarrollo y una construcción psicosocial más amplia (White, 2012WHITE, J. Youth suicide as a “wild” problem: Implications for prevention practice. Suicidology online, [s. l.], v. 3, p. 42-50, 2012.). Por ejemplo, se ha señalado que un caso de suicidio puede incidir en el riesgo de que ocurran otros casos en el ámbito familiar o educativo. Esto significa que la investigación sobre este fenómeno requiere que se examinen aspectos más amplios y que no son considerados de manera habitual en los abordajes conceptuales sobre el tema. En este sentido, pensar el suicidio como un fenómeno que rebasa una situación individual es una perspectiva conceptual que puede ser funcional de manera analítica e investigativa (Orozco-Villa, 2019).

De la misma manera, la prevención del comportamiento suicida se ha convertido en un asunto clave para las instituciones políticas y de salud (WHO, 2014). Se ha considerado que la prevención tiene como punto de partida la identificación temprana de los posibles factores de riesgo y la intervención por parte de profesionales de la salud mental que eviten este comportamiento. No obstante, en la actualidad se ha considerado que la prevención se puede centrar en el desarrollo de estrategias que potencian habilidades en los sujetos y sus comunidades, lo cual pueda contribuir a evitar este tipo de muertes (Parra, 2012PARRA, J. A. C. El suicidio: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, [s. l.], v. 3, n. 2, p. 316-339, 2012.). Lo anterior ha permitido que se reflexione acerca de la importancia de incluir aspectos comunitarios en las acciones de prevención y evitar la centralización de acciones basadas exclusivamente en modelos médicos, así como que se consideren aspectos relevantes de las prácticas sociales y culturales relacionadas con la muerte voluntaria (Maroto Vargas, 2017).

Por ejemplo, en algunos contextos se ha identificado que la práctica deportiva puede resultar útil para la prevención de algunos trastornos mentales y en la mejoría de la calidad de vida de las personas (Thomas , 2020THOMAS, J.; THIRLAWAY, K.; BOWES, N.; MEYERS, R. Effects of Combining Physical Activity with Psychotherapy on Mental Health and Well-being: A Systematic Review. Journal of Affective Disorders, [s. l.], 2020.). Sin embargo, el análisis del suicidio en contextos deportivos no ha sido desarrollado ampliamente en comparación con otros contextos sociales. Esto puede ocurrir debido a la asociación que se hace de manera habitual entre el deporte y los beneficios en la salud física y mental. Por este motivo, el tema del suicidio en este contexto puede resultar invisibilizado debido a que se asume de manera implícita que los deportistas tendrían mayores posibilidades de afrontamiento y, por lo tanto, menor riesgo de suicidarse. Igualmente es posible inferir que las lecturas dominantes respecto al deporte se basan en abordajes de tipo empírico analítico en las cuales la conceptualización de aspectos socioculturales estaría limitado.

No obstante, algunos estudios han mostrado que, en ciertos contextos deportivos, la ideación y el intento de suicidio son situaciones relevantes en la vida de los deportistas (Lester, 2014LESTER, D. Participation in sports teams and suicidal behavior: an analysis of the 1995 National College Health Risk Behavior Survey. Perceptual and Motor Skills, [s. l.], v. 119, n. 1, p. 38-41, 2014.). Esto podría ocurrir debido a que ciertas prácticas deportivas se caracterizan por altos requerimientos en el desempeño y por una serie de presiones del orden social, económico y cultural que inciden en la vida de los deportistas (Brayton; Helstein, 2019BRAYTON, S.; HELSTEIN, M. T. The athlete’s body and the social text of suicide. Em: VENTRESCA, Matt; MCDONALD, Mary G. (org.). Sociocultural Examinations of Sports Concussions. New York: Routledge, 2019. p. 132-150.). Esto muestra que si bien el deporte puede contribuir a mejorar la calidad de la salud física y mental, también existen ciertas exigencias deportivas que tienen otros efectos sobre la salud mental de los deportistas (Brayton; Helstein, 2019). Es por esta razón que la indagación sobre la asociación entre el suicidio y el deporte cobra relevancia.

Considerando lo anterior, en el contexto hispanoamericano se han realizado un número importante de investigaciones acerca de la conducta suicida; sin embargo, en lo referente a la asociación entre suicidio y deporte el conocimiento investigativo sigue siendo limitado. Esto significa que desde los estudios de la salud mental y la psicología del deporte se puede reflexionar acerca de los abordajes que se han realizado sobre el tema en otros contextos y proponer, desde perspectivas locales, otras posibles maneras de abordaje conceptual y metodológico.

En ese orden de ideas, el objetivo del presente trabajo se centró en mapear de manera sistemática los modos de investigación de la asociación entre deporte y suicidio a nivel internacional, proponiendo un análisis que permita diferenciar trayectorias conceptuales y conocer las tendencias metodológicas de estos estudios, convirtiéndose en un punto de partida para abrir nuevas líneas investigativas sobre el tema del suicidio que puedan servir como insumo para futuras actividades de investigación, intervención o prevención de la conducta suicida en contextos deportivos.

Metodología

Se realizó un mapeo de revisión de literatura, el cual se caracteriza por realizar una serie de preguntas a un corpus conceptual respecto a un fenómeno de estudio en específico (Tod, 2019TOD, D. Conducting systematic reviews in sport, exercise, and physical activity. New York, NY: Springer Berlin Heidelberg, 2019.). Estas preguntas permiten que se analicen las tendencias de los estudios respecto a métodos, técnicas y resultados de investigación. Estas investigaciones resultan útiles debido a que producen un conocimiento general de un área de conocimiento, por medio de un ordenamiento y clasificación de la información mediante procesos sistemáticos (Langer, 2015LANGER, L. Sport for development - a systematic map of evidence from Africa. South African Review of Sociology, [s. l.], v. 46, n. 1, p. 66-86, 2015.). Es importante indicar que los autores de la investigación optaron por privilegiar los análisis de tipo comprensivo-crítico respecto a otro tipo de análisis de tipo estadístico.

La investigación se centró en analizar los abordajes de la relación entre suicidio y deporte. Por esta razón se propusieron las siguientes preguntas específicas para el abordaje:

  1. ¿Cuáles son las características de las publicaciones en las que se divulga la investigación del suicidio en el contexto deportivo?

  2. ¿Cuáles son las principales características metodológicas de la investigación acerca de la vinculación entre suicidio y deporte?

  3. ¿Cómo se conceptualiza la relación entre suicidio y deporte en las investigaciones analizadas?

  4. ¿Cuáles son las recomendaciones respecto al abordaje metodológico y de prevención?

Criterios de búsqueda

Se seleccionaron cuatro bases de datos para la búsqueda: Scopus, Medline, APApsycnet y Sage Journal. La selección de las bases de datos se estableció debido a su relevancia en la divulgación de la investigación sobre suicidio y deporte. Igualmente, los criterios de inclusión y exclusión se corresponden con las cadenas de búsqueda, permitiendo una delimitación del material desde la base de datos y luego una selección manual de la relevancia de los materiales. En este sentido se procedió en las siguientes fases:

  1. Fase 1: Búsqueda genérica de la relación entre suicidio y deporte

  2. Fase 2: Búsqueda específica por deportes y comportamiento suicida

  3. Fase 3: Búsqueda específica por recorte de tiempo

  4. Fase 4: Búsqueda específica por tipo de material (artículos, capítulos, cartas, etc.)

  5. Fase 5: Selección de artículos por pertinencia en cada base de datos

  6. Fase 6: Total de artículos elegibles

  7. Fase 7: Eliminación de artículos repetidos

  8. Fase 8: Selección final de los artículos

Criterios de inclusión y exclusión

Respecto a los criterios de inclusión se seleccionaron artículos y capítulos de libros publicados entre el año 2000 y el año 2021. Dichas investigaciones contienen en su título referencias a suicidio (“suicd*”) o los elementos asociados como lo son las ideaciones (suicid* ideation*) o intento (suicide attemp*). Igualmente se vinculan las palabras deporte (“sport*”) y deportista (“athlete”), también pueden contener referencias a deportes específicos. Las palabras clave usadas en la cadena fueron traducidas al castellano y al portugués para identificar posibles referencias en estos idiomas.

Posteriormente las cadenas se complejizaron para llevar a cabo una delimitación con mayor precisión. Se excluyeron publicaciones que no fuesen artículos o capítulos de libro, por ejemplo editoriales, notas y cartas al editor y que se hayan publicado antes del año 2000. Igualmente se excluyeron publicaciones que no contaran con revisión externa por expertos y sin acceso al resumen. Respecto a la selección por temática, se excluyeron las publicaciones que no se centraran en la relación entre suicidio y deportistas, por ejemplo aquellas que analizan el impacto de eventos deportivos en el comportamiento poblacional del suicidio o el suicidio en personal (Fernquist; Cutright, 2021FERNQUIST, R.; CUTRIGHT, P. Suicidality and Sport in 41 Metropolitan areas, 2006-2007 and 2009-2010. The Sociological Quarterly, [s. l.], v. 62, n. 1, p. 2-14, 2021.).

Resultados

Considerando los aspectos metodológicos de la investigación, en este apartado se presentarán los principales hallazgos del estudio. El modo de presentación de los resultados partirá de las respuestas a las preguntas que orientaron el proceso de mapeo.

Figura 1
Proceso de selección

Después de la realización del proceso de búsqueda y delimitación de artículos por medio de cadenas de búsqueda, se estableció un corpus de 52 publicaciones que cumplían con los criterios de inclusión señalados. Se analizaron aspectos afines con las características de las publicaciones, los procesos de investigación realizados y la teorización de la vinculación entre suicidio y deporte, buscando responder a las preguntas del mapeo de revisión.

1 ¿Cuáles son las características de las publicaciones en las que se divulga la investigación del suicidio en el contexto deportivo?

A propósito de las características generales de las publicaciones se observó un crecimiento de las publicaciones en los últimos años del periodo analizado. Así se evidencia que particularmente entre los años 2020 y 2021 se encuentra el mayor número de publicaciones que tienen como objetivo establecer relaciones entre suicidio y deporte. En estos dos años se concentró gran parte de la productividad investigativa respecto al tema propuesto durante los veinte años abordados. Este aspecto muestra el desarrollo de un campo de conocimiento que ha cobrado relevancia en los últimos años debido a las inquietudes sociales respecto a la salud mental y el bienestar psicológico de muchos deportistas.

Igualmente, respecto a la ubicación geográfica de las investigaciones, se pudo evidenciar que si bien existe una participación de investigadores de varias partes del mundo, predominan los trabajos de investigación realizados en Estados Unidos de América seguidos por Australia, Italia, Reino Unido, Japón, Suecia, Suiza, Reino Unido y Bélgica. En consecuencia, se observó una preponderancia de publicaciones en revistas o editoriales de estos mismos países. Particularmente en publicaciones como: Perceptual and Motor Skills; Aggression and Violent Behavior; International Journal of Environmental Research and Public Health; British Journal of Sports Medicine; International Journal of Sport Psychology. Referente a este punto resulta clara una tendencia en la publicación de artículos en inglés, incluso para la divulgación de los resultados de procesos de investigación realizados en contextos que no son anglohablantes.

Estas publicaciones divulgan investigaciones asociadas a temas de salud y deporte que se caracterizan por su orientación empírico-analítica y con tendencias epistemológicas que conciben los procesos de salud desde perspectivas con un marcado acento biologicista. En consecuencia, no se puede omitir que el enfoque y alcance de estas publicaciones suele privilegiar estudios que habilitan tendencias explicativas del deporte y no son habituales trabajos de tipo comprensivo. Esto ya genera un aspecto que es relevante respecto al modo de situar el tema del suicidio y su vinculación con el deporte desde marcos discursivos atravesados por perspectivas biomedicalizantes.

2 ¿Cuáles son las principales características metodológicas de la investigación acerca de la vinculación entre suicidio y deporte?”

Respecto a los aspectos metodológicos del estudio de la vinculación entre suicidio y deporte se encuentran varios aspectos relevantes en las publicaciones analizadas. Inicialmente, existe un predominio de los estudios de tipo empírico-analítico. En este orden de ideas, los estudios se centran en analizar la relación de variables asociadas con el suicidio en el contexto deportivo, particularmente con la depresión, la ansiedad, el estrés, la desesperanza y otras variables vinculadas con el rendimiento (Ojio , 2021OJIO, Y.; MATSUNAGA, A.; HATAKEYAMA, K.; KAWAMURA, S.; HORIGUCHI, M.; YOSHITANI, G.; KANIE, A.; HORIKOSHI, M.; FUJII, C. Anxiety and depression symptoms and suicidal ideation in Japan rugby top league players. International Journal of Environmental Research and Public Health, [s. l.], v. 18, n. 3, p. 1205, 2021.; Sun , 2020SUN, G.; ZHAO, J.; TIAN, S.; ZHANG, L.; JIA, C. Psychological strain and suicidal ideation in athletes: the multiple mediating effects of hopelessness and depression. International Journal of Environmental Research and Public Health, [s. l.], v. 17, n. 21, p. 8087, 2020.; Krysinska , 2012KRYSINSKA, K.; ANDRIESSEN, K.; LESTER, D.; BATTUELLO, M.; POMPILI, M. Active Sport Participation, Sport Spectatorship and Suicidal Behavior. Em: POMPILI, Maurizio (org.). Suicide: A Global Perspective. Sharjah: Bentham Science Publishers, 2012. p. 213-225.; Konietzny , 2019KONIETZNY, K.; CHEHADI, O.; LEVENIG, C.; KELLMANN, M.; KLEINERT, J.; MIERSWA, T.; HASENBRING, M. I. Depression and suicidal ideation in high-performance athletes suffering from low back pain: The role of stress and pain-related thought suppression. European Journal of Pain, [s. l.], v. 23, n. 6, p. 1196-1208, 2019.; Taliaferro , 2010TALIAFERRO, L. A.; RIENZO, B. A.; MILLER, D. M.; PIGG, M. R.; DODD, V. J. Potential Mediating Pathways Through Which Sports Participation Relates to Reduced Risk of Suicidal Ideation. Research Quarterly for Exercise and Sport, [s. l.], v. 81, n. 3, p. 328-339, 2010.; Babiss; Gangwisch, 2009BABISS, L. A.; GANGWISCH, J. E. Sports Participation as a Protective Factor Against Depression and Suicidal Ideation in Adolescents as Mediated by Self-Esteem and Social Support. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, [s. l.], v. 30, n. 5, p. 376-384, 2009.; Taliaferro et al., 2008; Chioqueta; Stiles, 2007CHIOQUETA, A. P.; STILES, T. C. Cognitive Factors, Engagement in Sport, and Suicide Risk. Archives of Suicide Research, [s. l.], v. 11, n. 4, p. 375-390, 2007.; Brown; Blanton, 2002BROWN, D. R.; BLANTON, C. J. Physical activity, sports participation, and suicidal behavior among college students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 34, n. 7, p. 1087-1096, 2002.). Igualmente, existen estudios de tipo social que se centran en proponer abordajes comprensivos y críticos, basándose en marcos teóricos sociológicos o antropológicos (Brayton; Helstein, 2019BRAYTON, S.; HELSTEIN, M. T. The athlete’s body and the social text of suicide. Em: VENTRESCA, Matt; MCDONALD, Mary G. (org.). Sociocultural Examinations of Sports Concussions. New York: Routledge, 2019. p. 132-150.; Smith, 2019SMITH, A. Depression and suicide in professional sports work. Em: ATKINSON, Michael (org.). Sport, mental illness, and sociology. Bingley: Emerald Publishing Limited, 2019.; Tatz, 2012TATZ, C. Aborigines, sport and suicide. Sport in Society, [s. l.], v. 15, n. 7, p. 922-935, 2012.). Se evidencian también revisiones de tipo teórico o análisis sistemáticos de literatura acerca de la cuestión (Lester , 2010LESTER, D.; BATTUELLO, M.; INNAMORATI, M.; FALCONE, I.; DE SIMONI, E.; DEL BONO, S. D.; TATARELLI, R.; POMPILI, M. Participation in sports activities and suicide prevention. International Journal of Sport Psychology, [s. l.], v. 41, n. 1, p. 58-72, 2010.; Morales , 2021MORALES, J. S.; CASTILLO-GARCÍA, A.; VALENZUELA, P. L.; SACO-LEDO, G.; MAÑAS, A.; SANTOS-LOZANO, A.; LUCIA, A. Mortality from mental disorders and suicide in male professional American football and soccer players: A meta-analysis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 31, n. 12, p. 2241-2248, 2021.).

Acerca de los grupos poblacionales estudiados, los estudios se centran particularmente en personas que practican deportes en el ámbito de la educación media, universitaria, profesionales y retirados. En este punto resulta llamativo el interés por centrarse en la ideación suicida en algunos deportes en los cuales existe una probabilidad mayor de afectación de la salud física como lo es el fútbol americano. Este aspecto también está ligado al interés por explicar las interacciones entre las lesiones craneoencefálicas con la ideación suicida, el intento de suicidio y el suicidio consumado.

Son usuales los estudios en los cuales se estipulan variables sociales de las poblaciones como lo son aspectos vinculados al género y la etnicidad -particularmente en el contexto de Estados Unidos-.Respecto a este punto, en los estudios se conceptualizan aspectos asociados a la etnia, al género y a la orientación sexual, los cuales suelen ser considerados de manera general como “características demográficas” o rasgos poblacionales y que no son problematizados como una parte central del fenómeno del suicidio. Sin embargo, comparar los grupos respecto al género es parte de la agenda investigativa (Brown; Blanton, 2002BROWN, D. R.; BLANTON, C. J. Physical activity, sports participation, and suicidal behavior among college students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 34, n. 7, p. 1087-1096, 2002.; Datoc , 2020DATOC, A.; HORNE, K.; GOLDEN, C. Sport-related concussion and risk for suicide in athletes. Aggression and violent behavior, [s. l.], p. 101413, 2020.; Dodd , 2021DODD, D. R.; HARRIS, K.; ALLEN, K.; VELKOFF, E. A.; SMITH, A. R. No pain, no gain? Associations of athletic participation with capability for suicide among college students. Suicide and Life-Threatening Behavior, [s. l.], v. 51, n. 6, p. 1117-1125, 2021.; Sabo , 2005SABO, D.; MILLER, K. E.; MELNICK, M. J.; FARRELL, M. P.; BARNES, G. M. High School Athletic Participation and Adolescent Suicide: A Nationwide US Study. International Review for the Sociology of Sport, [s. l.], v. 40, n. 1, p. 5-23, 2005.).

Existen estudios empíricos en los cuales se busca realizar un análisis transeccional de elementos que configuran el comportamiento suicida. Particularmente, características asociadas a la ideación o al intento de suicidio. Estos estudios generalmente buscan establecer comparaciones estadísticas entre grupos de personas que practican algún deporte y aquellos que no practican ninguno (Lehman , 2016LEHMAN, E. J.; HEIN, M. J.; GERSIC, C. M. Suicide mortality among retired National Football League players who played 5 or more seasons. The American Journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 44, n. 10, p. 2486-2491, 2016.; Linqvist et al., 2014; Rao , 2015RAO, A. L.; ASIF, I. M.; DREZNER, J. A.; TORESDAHL, B. G.; HARMON, K. G. Suicide in National Collegiate Athletic Association (NCAA) athletes: a 9-year analysis of the NCAA resolutions database. Sports Health, [s. l.], v. 7, n. 5, p. 452-457, 2015.). Este aspecto resulta relevante debido a que señala una de las constantes metodológicas de los estudios, la cual consiste en la distinción analítica para establecer comparaciones entre muestras, basados en analizar si la práctica deportiva puede ser asumida como un factor protector que mejora el estado de la salud mental.

Es importante señalar el predominio de estudios realizados en Estados Unidos que se basan particularmente en las encuestas realizadas por agencias estatales o académicas, las cuales permiten discriminar elementos del comportamiento suicida -como ideación o intento- (Anchuri , 2019ANCHURI, K.; DAVOREN, A. K.; SHANAHAN, A.; TORRES, M.; WILCOX, H. C. Nonsuicidal self-injury, suicidal ideation, and suicide attempt among collegiate athletes: Findings from the National College Health Assessment. Journal of American College Health, [s. l.], v. 68, n. 8, p. 815-823, 2019.; Gunn III; Lester, 2014LESTER, D. Participation in sports teams and suicidal behavior: an analysis of the 1995 National College Health Risk Behavior Survey. Perceptual and Motor Skills, [s. l.], v. 119, n. 1, p. 38-41, 2014.; Rao , 2015RAO, A. L.; ASIF, I. M.; DREZNER, J. A.; TORESDAHL, B. G.; HARMON, K. G. Suicide in National Collegiate Athletic Association (NCAA) athletes: a 9-year analysis of the NCAA resolutions database. Sports Health, [s. l.], v. 7, n. 5, p. 452-457, 2015.; Sabo , 2005SABO, D.; MILLER, K. E.; MELNICK, M. J.; FARRELL, M. P.; BARNES, G. M. High School Athletic Participation and Adolescent Suicide: A Nationwide US Study. International Review for the Sociology of Sport, [s. l.], v. 40, n. 1, p. 5-23, 2005.; Taliaferro , 2011TALIAFERRO, L. A.; EISENBERG, M. E.; JOHNSON, K. E.; NELSON, T. F.; NEUMARK-SZTAINER, D. Sport participation during adolescence and suicide ideation and attempts. International Journal of Adolescent Medicine and Health, [s. l.], v. 23, n. 1, 2011. Disponível em: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/ijamh.2011.002/html. Acesso em: 24 jan. 2022.
https://www.degruyter.com/document/doi/1...
). Así se muestra la relevancia de los procesos de seguimiento epidemiológico por parte de las agencias estatales de la salud mental de la población y, particularmente, de los grupos escolarizados.

Respecto a este punto se identificó que los estudios longitudinales no son habituales. Este aspecto es referido a nivel general como una limitación metodológica en un gran número de las investigaciones analizadas (Babiss; Gangwisch, 2009BABISS, L. A.; GANGWISCH, J. E. Sports Participation as a Protective Factor Against Depression and Suicidal Ideation in Adolescents as Mediated by Self-Esteem and Social Support. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, [s. l.], v. 30, n. 5, p. 376-384, 2009.; Brown , 2007BROWN, D. R.; GALUSKA, D. A.; ZHANG, J.; EATON, D. K.; FULTON, J. E.; LOWRY, R.; MAYNARD, L. M. Physical Activity, Sport Participation, and Suicidal Behavior: U.S. High School Students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 39, n. 12, p. 2248-2257, 2007.; Müller , 2009MÜLLER, B.; GEORGI, K.; SCHNABEL, A.; SCHNEIDER, B. Does sport have a protective effect against suicide?. Epidemiology and Psychiatric Sciences, [s. l.], v. 18, n. 4, p. 331-335, 2009.). Así se considera que la vinculación del comportamiento suicida con el deporte requiere la observación durante varios periodos de tiempo, permitiendo explicar cómo las transformaciones de la práctica deportiva pueden incidir en los factores de riesgo y de protección de los deportistas (Lehman , 2016LEHMAN, E. J.; HEIN, M. J.; GERSIC, C. M. Suicide mortality among retired National Football League players who played 5 or more seasons. The American Journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 44, n. 10, p. 2486-2491, 2016.). Este aspecto se convierte en uno de los elementos menos estudiados y se sitúa como una de las propuestas metodológicas para futuras investigaciones (Sun , 2020SUN, G.; ZHAO, J.; TIAN, S.; ZHANG, L.; JIA, C. Psychological strain and suicidal ideation in athletes: the multiple mediating effects of hopelessness and depression. International Journal of Environmental Research and Public Health, [s. l.], v. 17, n. 21, p. 8087, 2020.). Sin embargo, no se debe perder de vista que este vacío metodológico sigue sosteniendo una conceptualización del suicidio y la construcción de la experiencia de la muerte que naturaliza construcciones de la temporalidad y espacialidad de tipo epidemiológico.

3 ¿Cómo se conceptualiza la relación entre suicidio y deporte en las investigaciones analizadas?

Realizar un abordaje sobre la cuestión del deporte y el suicidio implica que se deben problematizar algunos aspectos generales. Inicialmente, los modelos teóricos más usuales acerca de la explicación del comportamiento suicida se remiten a perspectivas psiquiátricas y psicológicas; adicionalmente, en algunas investigaciones se proponen aproximaciones de carácter sociológico que buscan generar críticas a los abordajes más tradicionales del comportamiento suicida y que incluyen factores políticos, sociales y culturales (Brayton; Helstein, 2019BRAYTON, S.; HELSTEIN, M. T. The athlete’s body and the social text of suicide. Em: VENTRESCA, Matt; MCDONALD, Mary G. (org.). Sociocultural Examinations of Sports Concussions. New York: Routledge, 2019. p. 132-150.). Así, la relevancia de la identificación de los modelos teóricos acerca del suicidio permite establecer claves de interpretación que tienen consecuencias directas en su conceptualización. Esto significa que existe una tendencia de tipo biomedicalizante que determina y configura los marcos explicativos acerca del suicidio.

Partiendo de esta interpretación de tipo patologizante, se pueden proponer tres grandes tipos de conceptualizaciones respecto al suicidio y el deporte. La primera se centra en explicar una relación del deporte y el suicidio desde su carácter benigno para la salud mental (Lester , 2010LESTER, D.; BATTUELLO, M.; INNAMORATI, M.; FALCONE, I.; DE SIMONI, E.; DEL BONO, S. D.; TATARELLI, R.; POMPILI, M. Participation in sports activities and suicide prevention. International Journal of Sport Psychology, [s. l.], v. 41, n. 1, p. 58-72, 2010.; Taliaferro , 2011TALIAFERRO, L. A.; EISENBERG, M. E.; JOHNSON, K. E.; NELSON, T. F.; NEUMARK-SZTAINER, D. Sport participation during adolescence and suicide ideation and attempts. International Journal of Adolescent Medicine and Health, [s. l.], v. 23, n. 1, 2011. Disponível em: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/ijamh.2011.002/html. Acesso em: 24 jan. 2022.
https://www.degruyter.com/document/doi/1...
). En esta conceptualización se asume que el deporte podría ser considerado como un factor protector respecto al comportamiento suicida o como variable no asociada a mayor riesgo (Anchuri , 2019ANCHURI, K.; DAVOREN, A. K.; SHANAHAN, A.; TORRES, M.; WILCOX, H. C. Nonsuicidal self-injury, suicidal ideation, and suicide attempt among collegiate athletes: Findings from the National College Health Assessment. Journal of American College Health, [s. l.], v. 68, n. 8, p. 815-823, 2019.; Babiss; Gangwisch, 2009BABISS, L. A.; GANGWISCH, J. E. Sports Participation as a Protective Factor Against Depression and Suicidal Ideation in Adolescents as Mediated by Self-Esteem and Social Support. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, [s. l.], v. 30, n. 5, p. 376-384, 2009.; Brown , 2007BROWN, D. R.; GALUSKA, D. A.; ZHANG, J.; EATON, D. K.; FULTON, J. E.; LOWRY, R.; MAYNARD, L. M. Physical Activity, Sport Participation, and Suicidal Behavior: U.S. High School Students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 39, n. 12, p. 2248-2257, 2007.; Iverson , 2021bIVERSON, G. L.; MERZ, Z. C.; TERRY, D. P. Playing High School Football Is Not Associated With an Increased Risk for Suicidality in Early Adulthood. Clinical Journal of Sport Medicine, [s. l.], v. 31, n. 6, p. 469-474, 2021b.; Lindqvist , 2014LINDQVIST, A.-S.; MOBERG, T.; EHRNBORG, C.; ERIKSSON, B. O.; FAHLKE, C.; ROSÉN, T. Increased mortality rate and suicide in Swedish former elite male athletes in power sports. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 24, n. 6, p. 1000-1005, 2014.; Morales , 2021MORALES, J. S.; CASTILLO-GARCÍA, A.; VALENZUELA, P. L.; SACO-LEDO, G.; MAÑAS, A.; SANTOS-LOZANO, A.; LUCIA, A. Mortality from mental disorders and suicide in male professional American football and soccer players: A meta-analysis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 31, n. 12, p. 2241-2248, 2021.). En este sentido, es habitual que a nivel metodológico se insista en la comparación entre grupos de personas que practican algún deporte y aquellos que no. Lo cual permite admitir que la actividad deportiva es una manera de prevención, partiendo de la hipótesis que sitúa el deporte como una práctica que desarrolla habilidades de afrontamiento y resiliencia frente a circunstancias adversas (Brown et al., 2007). Los abordajes muestran la centralidad que tienen los programas de prevención basados en la actividad deportiva. Sin embargo, también se indica que este efecto protector no puede ser considerado como efecto causal de la actividad deportiva (Tomori; Zalar, 2000TOMORI, M.; ZALAR, B. Sport and physical activity as possible protective factors in relation to adolescent suicide attempts. International Journal of Sport Psychology, [s. l.], 2000.).

Por otro lado, el segundo tipo de conceptualización indica que la práctica deportiva incide en el comportamiento suicida. Es importante subrayar que si bien el deporte no se considera en sí mismo como un factor de riesgo o desencadenante, se entiende que algunos elementos asociados a su práctica pueden incidir en la presencia de ideaciones e intentos (Brown; Blanton, 2002BROWN, D. R.; BLANTON, C. J. Physical activity, sports participation, and suicidal behavior among college students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 34, n. 7, p. 1087-1096, 2002.). Se entiende que la práctica deportiva, particularmente en contextos universitarios o profesionales, está asociada a situaciones personales y sociales que pueden resultar difíciles de afrontar para los deportistas (Krysinska , 2012KRYSINSKA, K.; ANDRIESSEN, K.; LESTER, D.; BATTUELLO, M.; POMPILI, M. Active Sport Participation, Sport Spectatorship and Suicidal Behavior. Em: POMPILI, Maurizio (org.). Suicide: A Global Perspective. Sharjah: Bentham Science Publishers, 2012. p. 213-225.). En este punto, aspectos asociados con dificultades en el desempeño en la actividad deportiva, las lesiones físicas y su efecto incapacitante, los hábitos de alimentación y de sueño, pero también el uso de esteroides anabólicos-androgénicos o sustancias psicoactivas, fueron considerados como variables que podrían incidir en el comportamiento suicida (Baum, 2005BAUM, A. L. Suicide in athletes: a review and commentary. Clinics in sports medicine, [s. l.], v. 24, n. 4, p. 853-869, 2005.; Khader , 2020KHADER, W. S.; TUBBS, A. S.; HAGHIGHI, A.; ATHEY, A. B.; KILLGORE, W. D.; HALE, L.; PERLIS, M. L.; GEHRELS, J.-A.; ALFONSO-MILLER, P.; FERNANDEZ, F.-X. Onset insomnia and insufficient sleep duration are associated with suicide ideation in university students and athletes. Journal of Affective Disorders, [s. l.], v. 274, p. 1161-1164, 2020.; Taliaferro , 2008TALIAFERRO, L. A.; RIENZO, B. A.; MILLER, M. D.; PIGG, R. M.; DODD, V. J. High School Youth and Suicide Risk: Exploring Protection Afforded Through Physical Activity and Sport Participation. Journal of School Health, [s. l.], v. 78, n. 10, p. 545-553, 2008.). Así mismo, también se identifican elementos del contexto social de la práctica deportiva vinculados con una sobrestimación de la competitividad, el conflicto en las relaciones entre grupos de deportistas y sus entrenadores, contextos familiares disfuncionales y prácticas de significación del género que justifican formas de vulneración, acoso y abuso sexual (Morales , 2021MORALES, J. S.; CASTILLO-GARCÍA, A.; VALENZUELA, P. L.; SACO-LEDO, G.; MAÑAS, A.; SANTOS-LOZANO, A.; LUCIA, A. Mortality from mental disorders and suicide in male professional American football and soccer players: A meta-analysis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 31, n. 12, p. 2241-2248, 2021.; Timpka , 2021TIMPKA, T.; SPRECO, A.; DAHLSTROM, O.; JACOBSSON, J.; KOWALSKI, J.; BARGORIA, V.; MOUNTJOY, M.; SVEDIN, C. G. Suicidal thoughts (ideation) among elite athletics (track and field) athletes: associations with sports participation, psychological resourcefulness and having been a victim of sexual and/or physical abuse. British journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 55, n. 4, p. 198-205, 2021.). Esto sirve para evidenciar la importancia de prestar atención a los aspectos que rodean la práctica deportiva y que la constituyen11 Igualmente se pueden considerar algunos debates relevantes a nivel epidemiológico sobre la vinculación del suicidio con el mes de nacimiento de los deportistas. Esta observación es propuesta inicialmente por Abel y Kruger (2005), pero luego es criticada por Smith (2011) debido al modo de análisis de datos estadísticos. Este tipo de análisis no son frecuentes en la literatura científica revisada. .

Finalmente, la tercera conceptualización se centra en establecer la vinculación entre las lesiones craneoencefálicas y el suicidio. Esta conceptualización del tema ha generado una amplia variedad de discusiones respecto al tema del suicidio en el deporte y, particularmente, en el contexto norteamericano. Algunas investigaciones se centraron en analizar la manera en que la encefalopatía traumática crónica o las contusiones pueden incidir sobre los aspectos asociados al suicidio (Burley, 2020BURLEY, C. Suicide as a clinical feature of chronic traumatic encephalopathy: What is the evidence?. Aggression and violent behavior, [s. l.], v. 54, p. 101417, 2020.; Clacy , 2019CLACY, A.; HERMENS, D. F.; BROADHOUSE, K.; LAGOPOULOS, J. Concussion risk and suicide prevention: balancing the risks and benefits of youth sport. Medical Journal of Australia, [s. l.], v. 211, n. 6, p. 247-249, 2019.; Costanza , 2021COSTANZA, A.; RADOMSKA, M.; ZENGA, F.; AMERIO, A.; AGUGLIA, A.; SERAFINI, G.; AMORE, M.; BERARDELLI, I.; OJIO, Y.; NGUYEN, K. D. Severe suicidality in athletes with chronic traumatic encephalopathy: a case series and overview on putative ethiopathogenetic mechanisms. International journal of environmental research and public health, [s. l.], v. 18, n. 3, p. 876, 2021.; Datoc , 2020DATOC, A.; HORNE, K.; GOLDEN, C. Sport-related concussion and risk for suicide in athletes. Aggression and violent behavior, [s. l.], p. 101413, 2020.; Pichler; Claussen, 2020PICHLER, E.-M.; CLAUSSEN, C. The relationship between professional sports and suicidal behaviour. Sports & Exercise Medicine Switzerland, [s. l.], 2020. Disponível em: https://sems-journal.ch/8521. Acesso em: 18 jan. 2022.
https://sems-journal.ch/8521...
; Webner; Iverson, 2016WEBNER, D.; IVERSON, G. L. Suicide in professional American football players in the past 95 years. Brain injury, [s. l.], v. 30, n. 13-14, p. 1718-1721, 2016.). En algunos casos se evidencia que existe una asociación entre contusión y suicidabilidad; sin embargo, no se puede considerar como una causa específica (Iverson, 2020; Miller , 2021MILLER, G. F.; DEPADILLA, L.; JONES, S. E.; BARTHOLOW, B. N.; SARMIENTO, K.; BREIDING, M. J. The Association Between Sports-or Physical Activity-Related Concussions and Suicidality Among US High School Students, 2017. Sports Health, [s. l.], v. 13, n. 2, p. 187-197, 2021.). De manera general, se evidencia una serie de impedimentos para establecer con exactitud una posible correlación entre estos aspectos debido a las dificultades metodológicas de los estudios. Incluso, algunos estudios de caso o estudios post mortem no logran establecer con claridad una causalidad específica (Baum, 2012BAUM, A. L. Concussive Injury, Suicidal Ideation in a 16-Year-Old Female Athlete. Psychiatric Annals, [s. l.], v. 42, n. 10, p. 361-363, 2012.; Iverson, 2014; Iverson et al., 2021a; Omalu , 2010OMALU, B. I.; BAILES, J.; HAMMERS, J. L.; FITZSIMMONS, R. P. Chronic Traumatic Encephalopathy, Suicides and Parasuicides in Professional American Athletes: The Role of the Forensic Pathologist. American Journal of Forensic Medicine & Pathology, [s. l.], v. 31, n. 2, p. 130-132, 2010.). Sin embargo, la asociación es constante en muchos estudios y resulta relevante diferenciarla de las anteriores debido a que postula una comprensión que se centra en la biología del comportamiento suicida. Es importante indicar que esta conceptualización puede conllevar problemas no solo a nivel metodológico, sino también de tipo epistemológico. Esto particularmente por los procesos de biologización y patologización de un fenómeno que se caracteriza por su multicausalidad.

4 ¿Cuáles son las recomendaciones respecto al abordaje metodológico y de prevención?

Debido a las orientaciones prácticas de este trabajo se abordaron las recomendaciones que devienen de las investigaciones. Particularmente existen recomendaciones de tipo metodológico y de tipo práctico que se centran en la prevención. En este apartado, se analizarán particularmente las segundas. Esto se debe a que estas recomendaciones resaltan los aportes de estas investigaciones y se convierten en un insumo para los profesionales de la salud y la salud mental que participan en los contextos deportivos.

Inicialmente, como ocurre con las conceptualizaciones de la asociación entre deporte y suicidio, las recomendaciones se basan en enfoques biomedicalizantes. Esto significa que existe una dinámica de la prevención basada particularmente en comprender el suicidio asociado a aspectos psicopatológicos y afectaciones orgánicas como contusiones (Burley, 2020BURLEY, C. Suicide as a clinical feature of chronic traumatic encephalopathy: What is the evidence?. Aggression and violent behavior, [s. l.], v. 54, p. 101417, 2020.; Clacy , 2019CLACY, A.; HERMENS, D. F.; BROADHOUSE, K.; LAGOPOULOS, J. Concussion risk and suicide prevention: balancing the risks and benefits of youth sport. Medical Journal of Australia, [s. l.], v. 211, n. 6, p. 247-249, 2019.; OmaluALU , 2010OMALU, B. I.; BAILES, J.; HAMMERS, J. L.; FITZSIMMONS, R. P. Chronic Traumatic Encephalopathy, Suicides and Parasuicides in Professional American Athletes: The Role of the Forensic Pathologist. American Journal of Forensic Medicine & Pathology, [s. l.], v. 31, n. 2, p. 130-132, 2010.). En este sentido, las investigaciones suelen señalar la importancia de establecer programas de apoyo a la salud física y mental de los deportistas. Estos enfoques suelen ser particularmente centrados en el apoyo de expertos de la psicología o la psiquiatría en la evaluación, el diagnóstico y tratamiento de las ideaciones suicidas y el acompañamiento terapéutico en los casos de intento de suicidio o suicidio consumado (Buchko, 2005BUCHKO, K. J. Team Consultation Following an Athlete’s Suicide: A Crisis Intervention Model. The Sport Psychologist, [s. l.], v. 19, n. 3, p. 288-302, 2005.; Edmaonds et al., 2021; Taliaferro , 2010TALIAFERRO, L. A.; RIENZO, B. A.; MILLER, D. M.; PIGG, M. R.; DODD, V. J. Potential Mediating Pathways Through Which Sports Participation Relates to Reduced Risk of Suicidal Ideation. Research Quarterly for Exercise and Sport, [s. l.], v. 81, n. 3, p. 328-339, 2010.; Webner; Iverson, 2016WEBNER, D.; IVERSON, G. L. Suicide in professional American football players in the past 95 years. Brain injury, [s. l.], v. 30, n. 13-14, p. 1718-1721, 2016.). Esta primera aproximación puede ser considerada como la más convencional y la que suele ser pensada de manera general para múltiples grupos poblacionales.

Sin embargo, también se evidencian otro tipo de recomendaciones respecto al abordaje del comportamiento suicida en el contexto deportivo, las cuales se centran en la integración de los agentes asociados a la práctica (Timpka , 2021TIMPKA, T.; SPRECO, A.; DAHLSTROM, O.; JACOBSSON, J.; KOWALSKI, J.; BARGORIA, V.; MOUNTJOY, M.; SVEDIN, C. G. Suicidal thoughts (ideation) among elite athletics (track and field) athletes: associations with sports participation, psychological resourcefulness and having been a victim of sexual and/or physical abuse. British journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 55, n. 4, p. 198-205, 2021.). En este sentido, se propone que no se debe considerar a los deportistas como sujetos aislados de una estructura de relaciones sociales más amplias (Brayon; Helstein, 2019; Sabo , 2005SABO, D.; MILLER, K. E.; MELNICK, M. J.; FARRELL, M. P.; BARNES, G. M. High School Athletic Participation and Adolescent Suicide: A Nationwide US Study. International Review for the Sociology of Sport, [s. l.], v. 40, n. 1, p. 5-23, 2005.). Con muchos temas asociados a la salud mental, y de manera particular con el suicidio, se suelen considerar prácticas de prevención e intervención centradas en los individuos. Sin embargo, se indica que los procesos de prevención pueden basarse en estrategias de educación de los participantes que conforman las actividades deportivas (Baum, 2005BAUM, A. L. Suicide in athletes: a review and commentary. Clinics in sports medicine, [s. l.], v. 24, n. 4, p. 853-869, 2005.; Tighe; McKay, 2012TIGHE, J.; MCKAY, K. Alive and kicking goals!: preliminary findings from a Kimberley suicide prevention program. Advances in Mental Health, [s. l.], v. 10, n. 3, p. 240-245, 2012.). En este orden ideas, los entrenadores, los deportistas, los médicos y el personal vinculado con la práctica deportiva se encuentran en la capacidad para reconocer señales de riesgo y movilizar redes de apoyo de tipo grupal y profesional (Anchuri , 2019ANCHURI, K.; DAVOREN, A. K.; SHANAHAN, A.; TORRES, M.; WILCOX, H. C. Nonsuicidal self-injury, suicidal ideation, and suicide attempt among collegiate athletes: Findings from the National College Health Assessment. Journal of American College Health, [s. l.], v. 68, n. 8, p. 815-823, 2019.; Ojio , 2021OJIO, Y.; MATSUNAGA, A.; HATAKEYAMA, K.; KAWAMURA, S.; HORIGUCHI, M.; YOSHITANI, G.; KANIE, A.; HORIKOSHI, M.; FUJII, C. Anxiety and depression symptoms and suicidal ideation in Japan rugby top league players. International Journal of Environmental Research and Public Health, [s. l.], v. 18, n. 3, p. 1205, 2021.; Pichler; Claussen, 2020PICHLER, E.-M.; CLAUSSEN, C. The relationship between professional sports and suicidal behaviour. Sports & Exercise Medicine Switzerland, [s. l.], 2020. Disponível em: https://sems-journal.ch/8521. Acesso em: 18 jan. 2022.
https://sems-journal.ch/8521...
).

Otro aspecto que parece enunciado como recomendación tiene que ver con la interpretación en las valoraciones que hacen los deportistas de la práctica deportiva. Así, es importante que se acompañe a los deportistas en los modos en que se asume el deporte y el sentido de la competitividad, lo cual requiere un acompañamiento particular desde la restructuración de significados y patrones, respecto al deporte, que inciden en la salud mental de los deportistas (Taliaferro , 2010TALIAFERRO, L. A.; RIENZO, B. A.; MILLER, D. M.; PIGG, M. R.; DODD, V. J. Potential Mediating Pathways Through Which Sports Participation Relates to Reduced Risk of Suicidal Ideation. Research Quarterly for Exercise and Sport, [s. l.], v. 81, n. 3, p. 328-339, 2010.; 2011). Este aspecto no debe ser abordado de manera exclusiva con los deportistas, sino también con los entrenadores, las instituciones que los soportan y los grupos familiares, los cuales pueden incidir en la salud mental de los deportistas -incluso con los modos de cubrimientos periodísticos del suicidio en deportistas-(Anchuri , 2019ANCHURI, K.; DAVOREN, A. K.; SHANAHAN, A.; TORRES, M.; WILCOX, H. C. Nonsuicidal self-injury, suicidal ideation, and suicide attempt among collegiate athletes: Findings from the National College Health Assessment. Journal of American College Health, [s. l.], v. 68, n. 8, p. 815-823, 2019.; Datoc , 2020DATOC, A.; HORNE, K.; GOLDEN, C. Sport-related concussion and risk for suicide in athletes. Aggression and violent behavior, [s. l.], p. 101413, 2020.).

Hay que considerar igualmente los aspectos asociados al género en los marcos de prevención del suicidio. Este aspecto es importante en dos sentidos. El primero porque plantea la importancia de entender que el género está asociado a los modos de significar algunos deportes debido a ciertas características asociadas a esta actividad (Brown , 2007BROWN, D. R.; GALUSKA, D. A.; ZHANG, J.; EATON, D. K.; FULTON, J. E.; LOWRY, R.; MAYNARD, L. M. Physical Activity, Sport Participation, and Suicidal Behavior: U.S. High School Students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 39, n. 12, p. 2248-2257, 2007.; Sabo , 2005SABO, D.; MILLER, K. E.; MELNICK, M. J.; FARRELL, M. P.; BARNES, G. M. High School Athletic Participation and Adolescent Suicide: A Nationwide US Study. International Review for the Sociology of Sport, [s. l.], v. 40, n. 1, p. 5-23, 2005.; Zhang, 2000ZHANG, J. Gender Differences in Athletic Performance and their Implications in Gender Ratios of Suicide: A Comparison between the USA and China. OMEGA - Journal of Death and Dying, [s. l.], v. 41, n. 2, p. 117-123, 2000.). En este sentido se ha considerado que existen deportes que socialmente han sido normados en relación al género. En segundo lugar, es necesario pensar en la importancia de la prevención de la violencia de género que puede contribuir a limitar las prácticas asociadas con el abuso sexual (Timpka , 2021TIMPKA, T.; SPRECO, A.; DAHLSTROM, O.; JACOBSSON, J.; KOWALSKI, J.; BARGORIA, V.; MOUNTJOY, M.; SVEDIN, C. G. Suicidal thoughts (ideation) among elite athletics (track and field) athletes: associations with sports participation, psychological resourcefulness and having been a victim of sexual and/or physical abuse. British journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 55, n. 4, p. 198-205, 2021.). Este punto ha sido reconocido en la población general como un elemento relevante en el desarrollo del comportamiento suicida.

Finalmente, en algunas investigaciones se indica la importancia de explorar estrategias de prevención basadas en el deporte para la población en general. Este punto plantea que particularmente en los contextos escolares las actividades de prevención basadas en el deporte pueden resultar de utilidad (Brown , 2007BROWN, D. R.; GALUSKA, D. A.; ZHANG, J.; EATON, D. K.; FULTON, J. E.; LOWRY, R.; MAYNARD, L. M. Physical Activity, Sport Participation, and Suicidal Behavior: U.S. High School Students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 39, n. 12, p. 2248-2257, 2007.; Lester , 2010LESTER, D.; BATTUELLO, M.; INNAMORATI, M.; FALCONE, I.; DE SIMONI, E.; DEL BONO, S. D.; TATARELLI, R.; POMPILI, M. Participation in sports activities and suicide prevention. International Journal of Sport Psychology, [s. l.], v. 41, n. 1, p. 58-72, 2010.; Taliaferro , 2011TALIAFERRO, L. A.; EISENBERG, M. E.; JOHNSON, K. E.; NELSON, T. F.; NEUMARK-SZTAINER, D. Sport participation during adolescence and suicide ideation and attempts. International Journal of Adolescent Medicine and Health, [s. l.], v. 23, n. 1, 2011. Disponível em: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/ijamh.2011.002/html. Acesso em: 24 jan. 2022.
https://www.degruyter.com/document/doi/1...
; Tighe; McKay, 2012TIGHE, J.; MCKAY, K. Alive and kicking goals!: preliminary findings from a Kimberley suicide prevention program. Advances in Mental Health, [s. l.], v. 10, n. 3, p. 240-245, 2012.). La base de esta argumento se centra, particularmente, en algunos beneficios que puede tener la práctica deportiva para las personas en su salud física, pero también como manera de construir vínculos sociales, estrategias de afrontamiento y habilidades de cooperación social que pueden resultar centrales como modos de abordaje comunitario del suicidio (Lindqvist , 2014LINDQVIST, A.-S.; MOBERG, T.; EHRNBORG, C.; ERIKSSON, B. O.; FAHLKE, C.; ROSÉN, T. Increased mortality rate and suicide in Swedish former elite male athletes in power sports. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 24, n. 6, p. 1000-1005, 2014.; Babiss; Gangwisch, 2009BABISS, L. A.; GANGWISCH, J. E. Sports Participation as a Protective Factor Against Depression and Suicidal Ideation in Adolescents as Mediated by Self-Esteem and Social Support. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, [s. l.], v. 30, n. 5, p. 376-384, 2009.; Müller , 2009MÜLLER, B.; GEORGI, K.; SCHNABEL, A.; SCHNEIDER, B. Does sport have a protective effect against suicide?. Epidemiology and Psychiatric Sciences, [s. l.], v. 18, n. 4, p. 331-335, 2009.; Chioqueta; Stiles, 2007CHIOQUETA, A. P.; STILES, T. C. Cognitive Factors, Engagement in Sport, and Suicide Risk. Archives of Suicide Research, [s. l.], v. 11, n. 4, p. 375-390, 2007.). Sin desconocer la importancia que tienen los abordajes terapéuticos, que se pueden ofrecer de manera individual, resulta necesario que se extiendan a sectores más amplios como lo son las intervenciones comunitarias y psicosociales en contextos deportivos.

Discusión

La investigación acerca de las vinculaciones entre suicidio y deporte es un campo de estudio que se ha desarrollado de manera amplia y significativa, el cual cuenta con abordajes que resaltan la complejidad del comportamiento suicida y también de la práctica deportiva. La evidencia de los beneficios del deporte como factor protector respecto al comportamiento suicida resulta central en las investigaciones; sin embargo es necesario ampliar el conocimiento respecto a los modos en que las mediaciones psicológicas, sociales y culturales, que están asociadas al deporte pueden incidir en la prevención (Morales , 2021MORALES, J. S.; CASTILLO-GARCÍA, A.; VALENZUELA, P. L.; SACO-LEDO, G.; MAÑAS, A.; SANTOS-LOZANO, A.; LUCIA, A. Mortality from mental disorders and suicide in male professional American football and soccer players: A meta-analysis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 31, n. 12, p. 2241-2248, 2021.).

Analizar de manera crítica la producción investigativa permite que se reconozcan varios asuntos. En primer lugar, resulta predominante la producción intelectual respecto al tema en países anglosajones, mientras que en Latinoamérica no se identifica una producción investigativa respecto a la comprensión del suicidio en contextos deportivos. Este aspecto debe ser analizado con mayor detenimiento en trabajos de investigación posterior, permitiendo reconocer los desarrollos investigativos y que puedan visibilizar procesos y experiencias prácticas, las cuales no suelen ser divulgadas en publicaciones especializadas.

Por otro lado, los modos de representación del suicida y del suicidio en la investigación en contextos deportivos siguen ajustándose a perspectivas basadas en la biomedicalización del suicidio (Marsh, 2015MARSH, I. Critiquing contemporary suicidology. Em: WHITE, Jennifer; MARSH, Ian; KRAL, Michael J.; MORRIS, Jonathan (org.). Critical Suicidology: Transforming Suicide Research and Prevention for the 21st Century. Vancouver: UBC Press, 2015.; Nagafuchi, 2019NAGAFUCHI, T. Um olhar antropológico sobre o suicídio: devir, formas de vida e subjetividades. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, [s. l.], v. 4, n. 7, p. 101-124, 2019.). Este aspecto puede ser leído desde dos perspectivas. La primera perspectiva se desenvuelve en aquello que podría denominarse como una biologización del suicidio, en la cual se considera que este comportamiento sería un posible efecto de un fallo o déficit orgánico. Mientras que la segunda perspectiva puede ser entendida como la biomedicalización de la vida. Estos dos aspectos, están entrelazados con comprensiones que asumen el suicidio de manera explícita o implícita con la patologización.

La biologización del suicidio indica cómo ciertas afecciones orgánicas, particularmente las encefalopatías traumáticas crónicas, se convierten en un determinante del comportamiento suicida. Si bien en las investigaciones se identifica una dificultad para establecer un vínculo causal entre afecciones orgánicas y suicidio, esta línea de trabajo es relevante debido a su impacto en la investigación y en la práctica. Sin embargo, este tipo de interpretación suele movilizar formas de naturalización del comportamiento suicida, privilegiando una explicación biologicista.

En dicha perspectiva el suicidio pasa a ser entendido como posible efecto de un fallo o déficit orgánico, lo cual hace que se omitan o neutralicen otros aspectos de orden social o psicológico que inciden en este comportamiento. En este sentido, se evidencia como muchas investigaciones procuran entender aspectos asociados a la significación del género en el deporte, la incidencia de procesos de radicalización o las dinámicas psicosociales de los equipos deportivos. Por esta razón la biologización del suicidio es un aspecto que merece ser abordado en la investigación de este tema, pero también es clave proponer una lectura crítica de los modos de análisis y las conclusiones que emergen.

Respecto a la epidemiologización de la vida esta se expresa como “un mecanismo por el cual los individuos son construidos como expresión directa de una tendencia poblacional” (Bianchi, 2019BIANCHI, E. (Bio)medicalización en los" extremos" de la vida: tecnologías de gobierno de la infancia y el envejecimiento. Athenea digital, [s. l.], v. 19, n. 2, p. e2309-e2309, 2019., p. 12). En este caso, el suicidio se asume como un comportamiento que es concomitante con trastornos del estado del ánimo o alteraciones biológicas que son analizadas en relación con grupos poblacionales. Por ejemplo, el uso de datos que provienen de sistemas de información epidemiológica estatales o las comparaciones con población según los niveles de actividad física o práctica deportiva, hacen que estos modelos sean dominantes en la imaginación teórica del estudio del suicidio en los contextos deportivos.

Si bien la postura epidemiológica ha sido dominante en los estudios del comportamiento suicida, también se ha evidenciado la limitación analítica que tiene esta propuesta En este sentido, la importancia de pensar en abordajes situados más allá de las codificaciones habituales de la patología o el riesgo permite entender otras dimensiones de este fenómeno. El predominio de investigaciones centradas en la patologización del suicidio puede hacer que se excluyan otras dimensiones del comportamiento suicida que son relevantes y que requieren de otro tipo de datos para su análisis. En este sentido, los trabajos de Brayton y Helstein (2019BRAYTON, S.; HELSTEIN, M. T. The athlete’s body and the social text of suicide. Em: VENTRESCA, Matt; MCDONALD, Mary G. (org.). Sociocultural Examinations of Sports Concussions. New York: Routledge, 2019. p. 132-150.) y Tatz (2012TATZ, C. Aborigines, sport and suicide. Sport in Society, [s. l.], v. 15, n. 7, p. 922-935, 2012.) resultan significativos debido a que muestran elementos asociados a prácticas de exclusión social, mercantilización del deporte y precarización de la labor de los deportistas para comprender el comportamiento suicida en contextos deportivos. Estos aspectos pueden ser omitidos de los análisis cuando se piensa el suicidio como fenómeno asociado a la psicopatología y no como un comportamiento que puede ser comprendido de manera situada y contextual (Orozco Villa, 2019).

Esto muestra que la asociación entre suicidio y deporte en la investigación permite entender aspectos que van incluso más allá del fenómeno de estudio. De hecho, los resultados obtenidos en los estudios permiten inferir que la práctica deportiva y la actividad física tienen dimensiones sociológicas, económicas, políticas y culturales que se vinculan directamente con la experiencia de los deportistas, pero también con sus familias, entrenadores y el personal encargado de la salud y el bienestar. La investigación futura sobre suicidio y deporte podría considerar estos aspectos para potenciar sus análisis y aportes a la conceptualización y la prevención del suicidio.

Consideraciones finales

El presente artículo realizó un mapeo de la producción investigativa sobre el suicidio en contextos deportivos. Se logra observar un predominio de la producción investigativa en el contexto estadounidense y europeo, mientras que en otros ámbitos regionales es limitado. A su vez es habitual el uso de marcos teóricos basados en modelos biomédicos del suicidio y algunos desde constructos psicológicos de tipo cognitivo y conductual; en consecuencia, los estudios dominantes tienen metodologías de tipo empírico analítico. Adicionalmente existe una serie de investigaciones asociadas a metaanálisis de encuestas de vigilancia epidemiológica, análisis sistemáticos de literatura y estudios cualitativos centrados en la interpretación de la experiencia de los deportistas desde marcos sociales.

Los resultados de las investigaciones analizadas consideran que el deporte puede ser leído como parte de procesos de prevención del suicidio y cuidado de la salud mental; sin embargo, se evidencia en el deporte competitivo una invisibilización de los padecimientos psíquicos de los atletas y su vinculación con las condiciones económicas y culturales que están ligadas a esta actividad. En ese sentido se precisa de lecturas sistemáticas sobre la relación entre las características inherentes a cada práctica deportiva, el contexto de su realización y el comportamiento suicida. Esto permitiría estructurar la singularidad de un campo de conocimiento respecto a los estudios críticos del suicidio en contextos deportivos.

En consecuencia, es importante proponer interpretaciones acerca del comportamiento suicida que no se limiten a nociones atravesadas por las lecturas habituales de la patología o de los factores de riesgo. Esto implica que tanto los investigadores como profesionales de este campo puedan pensar el comportamiento suicida desde elementos sociales, culturales y políticos que configuran la experiencia de los deportistas y su salud mental. En consecuencia, es posible reflexionar acerca de aspectos como: (a) las relaciones de dominio basadas en género, (b) las exigencias de éxito a los deportistas, (c) las presiones asociadas a los patrocinios o apoyos a los atletas y (d) la precarización de la práctica deportiva. De esta manera resultaría posible comprender la salud mental y el comportamiento suicida desde aspectos que excedan la patologización.

Finalmente se puede plantear como limitación del presente estudio la pérdida de algunos artículos relevantes debido a que no se incluyen de manera concisa respecto a las palabras claves o no se encuentran indexados en las bases de datos. Esto obliga a que en futuras investigaciones se propongan búsquedas en bases de datos de revistas con “menor impacto”, pero que podrían señalar elementos importantes para ser considerados respecto a la asociación entre suicidio y deporte.

Referencias

  • ABEL, E. L.; KRUGER, M. L. Birth Month and Suicide among Major League Baseball Players. Perceptual and Motor Skills, [s. l.], v. 101, n. 1, p. 21-24, 2005.
  • ANCHURI, K.; DAVOREN, A. K.; SHANAHAN, A.; TORRES, M.; WILCOX, H. C. Nonsuicidal self-injury, suicidal ideation, and suicide attempt among collegiate athletes: Findings from the National College Health Assessment. Journal of American College Health, [s. l.], v. 68, n. 8, p. 815-823, 2019.
  • BABISS, L. A.; GANGWISCH, J. E. Sports Participation as a Protective Factor Against Depression and Suicidal Ideation in Adolescents as Mediated by Self-Esteem and Social Support. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, [s. l.], v. 30, n. 5, p. 376-384, 2009.
  • BAUM, A. L. Concussive Injury, Suicidal Ideation in a 16-Year-Old Female Athlete. Psychiatric Annals, [s. l.], v. 42, n. 10, p. 361-363, 2012.
  • BAUM, A. L. Suicide in athletes: a review and commentary. Clinics in sports medicine, [s. l.], v. 24, n. 4, p. 853-869, 2005.
  • BIANCHI, E. (Bio)medicalización en los" extremos" de la vida: tecnologías de gobierno de la infancia y el envejecimiento. Athenea digital, [s. l.], v. 19, n. 2, p. e2309-e2309, 2019.
  • BRAYTON, S.; HELSTEIN, M. T. The athlete’s body and the social text of suicide. Em: VENTRESCA, Matt; MCDONALD, Mary G. (org.). Sociocultural Examinations of Sports Concussions. New York: Routledge, 2019. p. 132-150.
  • BROWN, D. R.; BLANTON, C. J. Physical activity, sports participation, and suicidal behavior among college students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 34, n. 7, p. 1087-1096, 2002.
  • BROWN, D. R.; GALUSKA, D. A.; ZHANG, J.; EATON, D. K.; FULTON, J. E.; LOWRY, R.; MAYNARD, L. M. Physical Activity, Sport Participation, and Suicidal Behavior: U.S. High School Students. Medicine & Science in Sports & Exercise, [s. l.], v. 39, n. 12, p. 2248-2257, 2007.
  • BUCHKO, K. J. Team Consultation Following an Athlete’s Suicide: A Crisis Intervention Model. The Sport Psychologist, [s. l.], v. 19, n. 3, p. 288-302, 2005.
  • BURLEY, C. Suicide as a clinical feature of chronic traumatic encephalopathy: What is the evidence?. Aggression and violent behavior, [s. l.], v. 54, p. 101417, 2020.
  • CEREL, J.; JORDAN, J. R.; DUBERSTEIN, P. R. The impact of suicide on the family. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, [s. l.], v. 29, n. 1, p. 38, 2008.
  • CHIOQUETA, A. P.; STILES, T. C. Cognitive Factors, Engagement in Sport, and Suicide Risk. Archives of Suicide Research, [s. l.], v. 11, n. 4, p. 375-390, 2007.
  • CLACY, A.; HERMENS, D. F.; BROADHOUSE, K.; LAGOPOULOS, J. Concussion risk and suicide prevention: balancing the risks and benefits of youth sport. Medical Journal of Australia, [s. l.], v. 211, n. 6, p. 247-249, 2019.
  • COSTANZA, A.; RADOMSKA, M.; ZENGA, F.; AMERIO, A.; AGUGLIA, A.; SERAFINI, G.; AMORE, M.; BERARDELLI, I.; OJIO, Y.; NGUYEN, K. D. Severe suicidality in athletes with chronic traumatic encephalopathy: a case series and overview on putative ethiopathogenetic mechanisms. International journal of environmental research and public health, [s. l.], v. 18, n. 3, p. 876, 2021.
  • DATOC, A.; HORNE, K.; GOLDEN, C. Sport-related concussion and risk for suicide in athletes. Aggression and violent behavior, [s. l.], p. 101413, 2020.
  • DODD, D. R.; HARRIS, K.; ALLEN, K.; VELKOFF, E. A.; SMITH, A. R. No pain, no gain? Associations of athletic participation with capability for suicide among college students. Suicide and Life-Threatening Behavior, [s. l.], v. 51, n. 6, p. 1117-1125, 2021.
  • EDMONDS, W. A.; CRAIG, L. L.; CHRISTOPHER, R.; KENNEDY, T. D.; MANN, D. T. Adolescent athletes and suicide: A model for treatment and prevention. Aggression and Violent Behavior, [s. l.], p. 101580, 2021.
  • FERNQUIST, R.; CUTRIGHT, P. Suicidality and Sport in 41 Metropolitan areas, 2006-2007 and 2009-2010. The Sociological Quarterly, [s. l.], v. 62, n. 1, p. 2-14, 2021.
  • GUNN III, J. F.; LESTER, D. Sports participation and suicidal behaviour: Does sport type matter?. International Journal of Sport and Exercise Psychology, [s. l.], v. 12, n. 4, p. 333-338, 2014.
  • IMAZ, J. A. G. Familia, suicidio y duelo. Revista Colombiana de Psiquiatría, [s. l.], v. 43, p. 71-79, 2013.
  • IVERSON, G. L. Chronic traumatic encephalopathy and risk of suicide in former athletes. British Journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 48, n. 2, p. 162-164, 2014.
  • NIVERSON, G. L.; DEEP-SOBOSLAY, A.; HYDE, T. M.; KLEINMAN, J. E.; ERSKINE, B.; FISHER-HUBBARD, A.; DEJONG, J. L.; CASTELLANI, R. J. Suicide in Older Adult Men Is Not Related to a Personal History of Participation in Football. Frontiers in Neurology, [s. l.], v. 12, p. 745824, 2021a.
  • IVERSON, G. L.; MERZ, Z. C.; TERRY, D. P. Playing High School Football Is Not Associated With an Increased Risk for Suicidality in Early Adulthood. Clinical Journal of Sport Medicine, [s. l.], v. 31, n. 6, p. 469-474, 2021b.
  • KHADER, W. S.; TUBBS, A. S.; HAGHIGHI, A.; ATHEY, A. B.; KILLGORE, W. D.; HALE, L.; PERLIS, M. L.; GEHRELS, J.-A.; ALFONSO-MILLER, P.; FERNANDEZ, F.-X. Onset insomnia and insufficient sleep duration are associated with suicide ideation in university students and athletes. Journal of Affective Disorders, [s. l.], v. 274, p. 1161-1164, 2020.
  • KONIETZNY, K.; CHEHADI, O.; LEVENIG, C.; KELLMANN, M.; KLEINERT, J.; MIERSWA, T.; HASENBRING, M. I. Depression and suicidal ideation in high-performance athletes suffering from low back pain: The role of stress and pain-related thought suppression. European Journal of Pain, [s. l.], v. 23, n. 6, p. 1196-1208, 2019.
  • KRYSINSKA, K.; ANDRIESSEN, K.; LESTER, D.; BATTUELLO, M.; POMPILI, M. Active Sport Participation, Sport Spectatorship and Suicidal Behavior. Em: POMPILI, Maurizio (org.). Suicide: A Global Perspective. Sharjah: Bentham Science Publishers, 2012. p. 213-225.
  • LANGER, L. Sport for development - a systematic map of evidence from Africa. South African Review of Sociology, [s. l.], v. 46, n. 1, p. 66-86, 2015.
  • LEHMAN, E. J.; HEIN, M. J.; GERSIC, C. M. Suicide mortality among retired National Football League players who played 5 or more seasons. The American Journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 44, n. 10, p. 2486-2491, 2016.
  • LESTER, D. Participation in sports teams and suicidal behavior: an analysis of the 1995 National College Health Risk Behavior Survey. Perceptual and Motor Skills, [s. l.], v. 119, n. 1, p. 38-41, 2014.
  • LESTER, D.; BATTUELLO, M.; INNAMORATI, M.; FALCONE, I.; DE SIMONI, E.; DEL BONO, S. D.; TATARELLI, R.; POMPILI, M. Participation in sports activities and suicide prevention. International Journal of Sport Psychology, [s. l.], v. 41, n. 1, p. 58-72, 2010.
  • LINDQVIST, A.-S.; MOBERG, T.; EHRNBORG, C.; ERIKSSON, B. O.; FAHLKE, C.; ROSÉN, T. Increased mortality rate and suicide in Swedish former elite male athletes in power sports. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 24, n. 6, p. 1000-1005, 2014.
  • LOPES, F. H.; MARQUETTI, F. C. Suicídio, seus sentidos histórico-sociais e o sofrimento humano. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, [s. l.], v. 4, n. 7, p. 5-7, 2019.
  • MAROTO VARGAS, A. El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje. Revista Reflexiones, [s. l.], v. 96, n. 1, p. 27-39, 2017.
  • MARSH, I. Critiquing contemporary suicidology. Em: WHITE, Jennifer; MARSH, Ian; KRAL, Michael J.; MORRIS, Jonathan (org.). Critical Suicidology: Transforming Suicide Research and Prevention for the 21st Century. Vancouver: UBC Press, 2015.
  • MILLER, G. F.; DEPADILLA, L.; JONES, S. E.; BARTHOLOW, B. N.; SARMIENTO, K.; BREIDING, M. J. The Association Between Sports-or Physical Activity-Related Concussions and Suicidality Among US High School Students, 2017. Sports Health, [s. l.], v. 13, n. 2, p. 187-197, 2021.
  • MORALES, J. S.; CASTILLO-GARCÍA, A.; VALENZUELA, P. L.; SACO-LEDO, G.; MAÑAS, A.; SANTOS-LOZANO, A.; LUCIA, A. Mortality from mental disorders and suicide in male professional American football and soccer players: A meta-analysis. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, [s. l.], v. 31, n. 12, p. 2241-2248, 2021.
  • MÜLLER, B.; GEORGI, K.; SCHNABEL, A.; SCHNEIDER, B. Does sport have a protective effect against suicide?. Epidemiology and Psychiatric Sciences, [s. l.], v. 18, n. 4, p. 331-335, 2009.
  • NAGAFUCHI, T. Um olhar antropológico sobre o suicídio: devir, formas de vida e subjetividades. Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer, [s. l.], v. 4, n. 7, p. 101-124, 2019.
  • OJIO, Y.; MATSUNAGA, A.; HATAKEYAMA, K.; KAWAMURA, S.; HORIGUCHI, M.; YOSHITANI, G.; KANIE, A.; HORIKOSHI, M.; FUJII, C. Anxiety and depression symptoms and suicidal ideation in Japan rugby top league players. International Journal of Environmental Research and Public Health, [s. l.], v. 18, n. 3, p. 1205, 2021.
  • OMALU, B. I.; BAILES, J.; HAMMERS, J. L.; FITZSIMMONS, R. P. Chronic Traumatic Encephalopathy, Suicides and Parasuicides in Professional American Athletes: The Role of the Forensic Pathologist. American Journal of Forensic Medicine & Pathology, [s. l.], v. 31, n. 2, p. 130-132, 2010.
  • OROZCO VILLA, E. O. Análisis crítico del discurso y suicidio: Más allá de la narrativa de la enfermedad. Arbor, [s. l.], v. 195, n. 794, 2019.
  • PARRA, J. A. C. El suicidio: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, [s. l.], v. 3, n. 2, p. 316-339, 2012.
  • PICHLER, E.-M.; CLAUSSEN, C. The relationship between professional sports and suicidal behaviour. Sports & Exercise Medicine Switzerland, [s. l.], 2020. Disponível em: https://sems-journal.ch/8521 Acesso em: 18 jan. 2022.
    » https://sems-journal.ch/8521
  • RAO, A. L.; ASIF, I. M.; DREZNER, J. A.; TORESDAHL, B. G.; HARMON, K. G. Suicide in National Collegiate Athletic Association (NCAA) athletes: a 9-year analysis of the NCAA resolutions database. Sports Health, [s. l.], v. 7, n. 5, p. 452-457, 2015.
  • SABO, D.; MILLER, K. E.; MELNICK, M. J.; FARRELL, M. P.; BARNES, G. M. High School Athletic Participation and Adolescent Suicide: A Nationwide US Study. International Review for the Sociology of Sport, [s. l.], v. 40, n. 1, p. 5-23, 2005.
  • SMITH, G. Birth month is not related to suicide among Major League Baseball players. Perceptual and motor skills, [s. l.], v. 112, n. 1, p. 55-60, 2011.
  • SMITH, A. Depression and suicide in professional sports work. Em: ATKINSON, Michael (org.). Sport, mental illness, and sociology. Bingley: Emerald Publishing Limited, 2019.
  • SUN, G.; ZHAO, J.; TIAN, S.; ZHANG, L.; JIA, C. Psychological strain and suicidal ideation in athletes: the multiple mediating effects of hopelessness and depression. International Journal of Environmental Research and Public Health, [s. l.], v. 17, n. 21, p. 8087, 2020.
  • TALIAFERRO, L. A.; EISENBERG, M. E.; JOHNSON, K. E.; NELSON, T. F.; NEUMARK-SZTAINER, D. Sport participation during adolescence and suicide ideation and attempts. International Journal of Adolescent Medicine and Health, [s. l.], v. 23, n. 1, 2011. Disponível em: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/ijamh.2011.002/html Acesso em: 24 jan. 2022.
    » https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/ijamh.2011.002/html
  • TALIAFERRO, L. A.; RIENZO, B. A.; MILLER, M. D.; PIGG, R. M.; DODD, V. J. High School Youth and Suicide Risk: Exploring Protection Afforded Through Physical Activity and Sport Participation. Journal of School Health, [s. l.], v. 78, n. 10, p. 545-553, 2008.
  • TALIAFERRO, L. A.; RIENZO, B. A.; MILLER, D. M.; PIGG, M. R.; DODD, V. J. Potential Mediating Pathways Through Which Sports Participation Relates to Reduced Risk of Suicidal Ideation. Research Quarterly for Exercise and Sport, [s. l.], v. 81, n. 3, p. 328-339, 2010.
  • TATZ, C. Aborigines, sport and suicide. Sport in Society, [s. l.], v. 15, n. 7, p. 922-935, 2012.
  • THOMAS, J.; THIRLAWAY, K.; BOWES, N.; MEYERS, R. Effects of Combining Physical Activity with Psychotherapy on Mental Health and Well-being: A Systematic Review. Journal of Affective Disorders, [s. l.], 2020.
  • TIGHE, J.; MCKAY, K. Alive and kicking goals!: preliminary findings from a Kimberley suicide prevention program. Advances in Mental Health, [s. l.], v. 10, n. 3, p. 240-245, 2012.
  • TIMPKA, T.; SPRECO, A.; DAHLSTROM, O.; JACOBSSON, J.; KOWALSKI, J.; BARGORIA, V.; MOUNTJOY, M.; SVEDIN, C. G. Suicidal thoughts (ideation) among elite athletics (track and field) athletes: associations with sports participation, psychological resourcefulness and having been a victim of sexual and/or physical abuse. British journal of Sports Medicine, [s. l.], v. 55, n. 4, p. 198-205, 2021.
  • TOD, D. Conducting systematic reviews in sport, exercise, and physical activity. New York, NY: Springer Berlin Heidelberg, 2019.
  • TOMORI, M.; ZALAR, B. Sport and physical activity as possible protective factors in relation to adolescent suicide attempts. International Journal of Sport Psychology, [s. l.], 2000.
  • WEBNER, D.; IVERSON, G. L. Suicide in professional American football players in the past 95 years. Brain injury, [s. l.], v. 30, n. 13-14, p. 1718-1721, 2016.
  • WHITE, J. Youth suicide as a “wild” problem: Implications for prevention practice. Suicidology online, [s. l.], v. 3, p. 42-50, 2012.
  • WORLD HEALTH ORGANIZATION. Preventing suicide: A global imperative. Luxembourg: WHO, 2014.
  • ZHANG, J. Gender Differences in Athletic Performance and their Implications in Gender Ratios of Suicide: A Comparison between the USA and China. OMEGA - Journal of Death and Dying, [s. l.], v. 41, n. 2, p. 117-123, 2000.

  • 1
    Igualmente se pueden considerar algunos debates relevantes a nivel epidemiológico sobre la vinculación del suicidio con el mes de nacimiento de los deportistas. Esta observación es propuesta inicialmente por Abel y Kruger (2005), pero luego es criticada por Smith (2011) debido al modo de análisis de datos estadísticos. Este tipo de análisis no son frecuentes en la literatura científica revisada.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Ago 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    06 Feb 2023
  • Revisado
    17 Jul 2023
  • Acepto
    15 Dic 2023
PHYSIS - Revista de Saúde Coletiva Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: publicacoes@ims.uerj.br