RESUMEN
Objetivo
Identificar y analizar los indicadores socioeconómicos de obesidad materna en México y Francia.
Metodología
Estudio comparativo de dos cohortes EDEN sus siglas en francés (Etude des déterminants pré et post natals précoces de la santé et de développement de l'enfant) (Francia) y NUTTSEA (México). La población de estudio se conformó por mujeres que solicitaron consulta prenatal en semana 24 de gestación. Los datos fueron recolectados con cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas. Las variables de interés fueron aspectos socioeconómicos, alimentación, antropometría y seguridad alimentaria. El análisis cuantitativo se realizó utilizando Stata y el análisis cualitativo con Atlas-ti.
Resultados
En cohorte EDEN el 68.6% resultó con edad de 25-34 años, el 73% tenían un empleo remunerado, el 53% preparatoria completa; el 6.6% refirió tener dificultad para acceder a los alimentos; la media del IMC gestacional fue de 23.23±4.6. En la cohorte NUTTSEA el 55% se encontraba en el rango de edad de 18-24 años; el 15% refirió contar con un empleo remunerado; el 42% de la población tenía secundaria completa; el 32.1% presentó un grado de inseguridad alimentaria; la media de IMC fue de 27.8±4.8.
Conclusiones
Los resultados cuali-cuantitativos de ambas cohortes sugieren que poblaciones con mayor vulnerabilidad socio-económica son más propensas a la obesidad materna, determinando directrices sobre barreras y facilitadores para fortalecer programas de prevención de la obesidad materna.
Palabras Clave:
Factores socioeconómicos; abastecimiento de alimentos; actividad física; obesidad (fuente: DeCS, BIREME)
ABSTRACT
Objective
To identify and analyze the socioeconomic indicators of maternal obesity in Mexico and France.
Material and Methods
Comparative study of two cohorts: EDEN (France) and NUTTSEA (Mexico). The study population consisted of women who requested prenatal consultation at week 24 of pregnancy. Data were collected using questionnaires and semi-structured interviews. The variables of interest were socioeconomic aspects, nutrition, anthropometry and food security. The quantitative analysis was performed using Stata and the qualitative analysis with Atlas-ti.
Results
In the EDEN cohort, 68.6% were aged 25-34 years, 73% had paid employment and 53% completed high school. In addition, 6.6% reported having difficulty accessing food and the mean gestational BMI was 23.23 ± 4.6. In the NUTTSEA cohort, 55% were in the age range 18-24 years, 15% reported having paid employment, 42% had completed secondary education, 32.1% presented a degree of food insecurity, and the mean BMI was 27.8 ± 4.8.
Conclusions
The qualitative and quantitative results of both cohorts suggest that populations with greater socio-economic vulnerability are more prone to maternal obesity, which leads to determine guidelines on barriers and facilitators to strengthen programs to prevent it maternal obesity.
Key Words:
Socioeconomic factors; food supply; physical activity; obesity (source: MeSH, NLM)
El incremento de la prevalencia de obesidad materna durante los últimos años constituye un problema de salud pública 11. Leddy M, Power M, Schullkin J. The Impact of Maternal Obesity on Maternal and Fetal Health. Rev Obstet Gynecol. 2008; 1(4):170-178. La evidencia muestra que en países industrializados una de cada cinco mujeres padece obesidad durante el embarazo 22. Lee K, Raja E, Lee J, Bhattacharya S, Norman J, Reynolds R. Maternal Obesity During Pregnancy Associates with Premature Mortality and Major Cardiovascular Events in Later Life. Hypertension. 2015; 66:938-944.. Aunque no se cuentan con datos sobre la prevalencia de obesidad en mujeres embarazadas en Francia y México, se sabe que las mujeres en edad reproductiva tienen una prevalencia de obesidad de 13.6% 33. Charles MA, Eschwege E, Basdevant A. Monitoring the obesity epidemic in France: The Obepi Surveys 1997-2006. Obesity (Silver Spring). 2008; 16:2182-2186. y de 37.5% 44. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero Martínez M H-ÁM. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. respectivamente, de acuerdo a las encuestas nacionales de salud de ambos países. En países en desarrollo la obesidad materna suele asociarse a patrones dietéticos inadecuados y a la falta de actividad física durante el embarazo 55. Freisling H, Elmadfa I, Gall I. The effect of socioeconomic status on dietary intake, physical activity and Body Mass Index in Austrian pregnant women. J Hum Nutr Diet. 19, pp. 437-445,66. Baron R, Mannien J, te Velde S, Klomp T, Hutton E, Brug J. Sociodemographic inequalities across a range of health status indicators and health behaviours among pregnant women in prenatal primary care: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. 2015; 15:261-68.. Estos elementos se encuentran relacionados a su vez, con factores socioeconómicos tales como el ingreso familiar, la educación y la ocupación de la madre 55. Freisling H, Elmadfa I, Gall I. The effect of socioeconomic status on dietary intake, physical activity and Body Mass Index in Austrian pregnant women. J Hum Nutr Diet. 19, pp. 437-445,77. Drehmer M, Camey S, Schmidt M, Anselmo M, Giacomello A, Buss C, et al. Socioeconomic, demographic and nutritional factors associated with maternal weight gain in general practices in Southern Brazil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2010, Vol 26(5):1024-34..
Algunos estudios han demostrado una correlación entre el aumento del riesgo de obesidad y un menor nivel socioeconómico. Así mismo, sobre la educación materna, se ha identificado que un mayor nivel de escolaridad puede favorecer una mejor salud y nutrición y reducir las probabilidades de obesidad 88. Godfrey K, Reynolds R, Presscott S, Nyirenda M, Jadde V, Eriksson J, et al. Influence of maternal obesity on the long-term health of offspring. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017; Jun 5 (1):53-64.,99. Vasudevan C, Renfrew M, McGuire W. Fetal and perinatal consequences of maternal obesity. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2010; 96 (5): f378-82..
Otro de los factores que también contribuye al desarrollo de obesidad en mujeres embarazadas es la inseguridad alimentaria 1010. Donazar-Ezcurra M, López-del Burgo C, Bes-Rastrollo M. Primary prevention of gestational diabetes mellitus through nutritional factors: a systematic review. BMC Pregnancy Childbirth. 2017; 17:30-30., esta puede propiciar la ganancia de peso a través de distintos mecanismos. Durante el embarazo se ha encontrado que la inseguridad alimentaria se relaciona con una mayor ganancia de peso gestacional y un mayor riesgo de presentar diabetes gestacional 1111. McGuire W, Dyson L, Renfrew M. Maternal obesity: consequences for children, challenges for clinicians and carers. Semin Fetal Neonatal Med. 2010; 15: 108-12..
La obesidad en el embarazo influye en diversas enfermedades cardiovasculares y metabólicas, incluyendo dislipidemias, hipertensión y resistencia a la insulina 1212. Grandi C, Maccarone M, Lutchtenberg G, Rittler M. La obesidad materna como factor de riesgo para defectos congénitos. Rev del Hosp Matern Infant Ramón Sardá. 2012: 100-111.,1313. Farías M. Obesidad materna: severo problema de salud pública en Chile. Rev chil Obs ginecol. 2013; 78: 409-412.. Las mujeres embarazadas obesas tienen cuatro veces más probabilidades de desarrollar diabetes mellitus gestacional y dos veces más probabilidades de desarrollar preeclampsia en comparación con mujeres con IMC dentro del rango normal 1414. Shao T, Tao H, Ni L, Sun Y, Yan S, Gu C, et al. Maternal pre-pregnancy body mass index and gestational weight gain with preschool children's overweight and obesity. 2016 Feb; 50(2):123-8..
Por lo anterior, este estudio tiene como propósito presentar los resultados de un análisis comparativo sobre determinantes socioeconómicos de la obesidad materna a partir de los resultados publicados de una cohorte de mujeres embarazadas francesas EDEN 1515. Heude B, Forhan A, Slama R, Douhaud L, Bedes S, Saurel-Cubizolles M, et al. Cohort Profile: The EDEN mother-child cohort on the prenatal and early postnatal determinants of child health and development. International Journal of Epidemiology. 2015: Vol. 45 (2):353-63.,1616. Camara S; Lauzon-Guillan B; Heude B; Charles M; Botton J; Plancoulaine S; Forhan A, et al. Multidimensionality of the relationship between social status and dietary patterns in early childhood: longitudinal results from the French EDEN mother-child cohort. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2015; 12:122-126. vs los resultados inéditos de una cohorte similar de mujeres embarazadas mexicanas (NUTTSEA). Además, también se muestran los resultados de otras variables socioeconómicas asociadas a la obesidad materna exploradas en la cohorte NUTTSEA, y algunas barreras y facilitadores para la adopción de una alimentación saludable y práctica de actividad física en el embarazo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio cohorte, analítico y comparativo de resultados de dos cohortes, EDEN Y NUTTSEA, de Francia y México respectivamente. El análisis comparativo se realizó mediante estadística descriptiva para las variables de edad, escolaridad, ocupación, paridad, consumo de tabaco durante el embarazo, IMC de la madre y datos relacionados con seguridad alimentaria en el hogar. Se crearon categorías dicotómicas en el caso de las variables cualitativas y medias (DE) para las variables continuas para realizar la comparación entre cohortes. Adicionalmente para NUTTSEA se incluyeron datos de actividad física y un componente cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas para indagar algunas barreras y facilitadores para la adopción de una alimentación saludable y para la práctica de actividad física durante el embarazo.
Cohorte EDEN
Se reclutaron un total de 2002 mujeres en la semana 24 de gestación en las universidades de Nancy y Poitiers en Francia en el año 2003 al 2006. Mediante cuestionarios auto administrados se indagó sobre el embarazo, los padres y el hogar a los 4 y 8 meses de embarazo, los datos sociodemográficos se levantaron durante el embarazo (24-28 semanas de gestación). Los criterios de exclusión fueron los embarazos múltiples, diagnóstico de diabetes antes del embarazo, analfabetismo y planes de mudarse en los próximos tres años.
Las variables socioeconómicas de la madre que se evaluaron fueron edad, escolaridad, ocupación, paridad, dieta y seguridad alimentaria. Se obtuvieron también variables antropométricas, clínicas, exposiciones maternas, estado de salud y biomarcadores.
El objetivo principal fue examinar las relaciones e interacciones entre las exposiciones maternas y el estado de salud durante el embarazo, el desarrollo fetal, el estado de salud del niño al nacer y el desarrollo 1515. Heude B, Forhan A, Slama R, Douhaud L, Bedes S, Saurel-Cubizolles M, et al. Cohort Profile: The EDEN mother-child cohort on the prenatal and early postnatal determinants of child health and development. International Journal of Epidemiology. 2015: Vol. 45 (2):353-63.,1616. Camara S; Lauzon-Guillan B; Heude B; Charles M; Botton J; Plancoulaine S; Forhan A, et al. Multidimensionality of the relationship between social status and dietary patterns in early childhood: longitudinal results from the French EDEN mother-child cohort. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2015; 12:122-126..
Cohorte NUTTSEA
Se conformó una cohorte de 402 mujeres embarazadas pertenecientes a los municipios de Temixco, Xochitepec y Emiliano Zapata en el estado de Morelos y que recibieron atención prenatal en el Hospital General de Temixco. Los criterios de exclusión fueron consumo de alcohol o tabaco, ser menor de 18 años, presentar alguna patología que le impedía participar y tener planes de mudarse en los próximos tres años. La recolección de datos cuantitativos se llevó a cabo a través de cuestionarios, en los cuales se indagó información de variables socioeconómicas, clínicas, antropométricas, seguridad alimentaria y actividad física.
La actividad física se caracterizó mediante los resultados del Cuestionario de actividad física del embarazo (PPAQ), el cual se solicitó permiso a la Dra. Lisa Chasan-Taber para adaptarlo. Se estimó el tiempo dedicado a la práctica de actividad física en términos de equivalentes metabólicos (METS) y se categorizó por intensidad en seDENtaria, ligera, moderada y vigorosa y por tipo en actividades del hogar, ocupación, transporte y por deporte. El análisis cuantitativo, se realizó mediante el paquete estadístico Stata versión 14.
En el componente cualitativo de la cohorte NUTTSEA se realizaron entrevistas semiestructuradas a una sub-muestra de 40 mujeres elegidas a conveniencia con el propósito de identificar algunas barreras y facilitadores a nivel Individual, Colectivo y Ambiental para la adopción de una alimentación saludable y para la práctica de actividad física. El análisis se realizó a través del programa Atlas.Ti.
RESULTADOS
Componente cuantitativo
Los resultados de la cohorte NUTTSEA (Tabla 1) se dividen en tres temas de interés socioeconómicos, salud y alimentación. En socioeconómico la media (DE) de edad fue de 25(5.9) años, la mayoría viviendo en pareja (89.3%), en unión libre o casadas. En el 79.6% de los casos, el jefe de familia es un papel que desempeña la pareja de la encuestada, con un 91.5% con empleo remunerado. El ingreso del jefe de familia con una media de 5236.8 (2538) $MXN; ingreso económico aportado por algún otro familiar (25%); recibir dinero proveniente de remesas (3.5%), dando como resultado una media mensual de 1942(596 $MXN), para hogares en promedio de 4.1(1.9) integrantes. El 14% pertenecía a un programa de inclusión social, de los cuales el 87% se encontraban afiliados a PROSPERA.
En el tema de salud, se identificó que el 64% de las mujeres habían estado embarazadas con antelación, la media de las semanas de gestación fue de 31.1 (4.8). El 19.9% fue diagnosticada con algún problema de salud, el 15% dijo tener un embarazo de alto riesgo, un 12.5% hipotensión y un 11% hipertensión. El estado de nutrición según IMC representa un 17.8% con bajo peso, un 33.3% peso normal, un 19% con sobrepeso y 29% con obesidad.
En alimentación, se identificó que el 83.8% de las encuestadas son las responsables de la preparación de alimentos, el 42.2% de las encuestadas modificó su alimentación una vez iniciado el embarazo. Finalmente, un 67.9% presentó seguridad alimentaria, un 22% con inseguridad leve, un 5.7% con inseguridad moderada y un 3.9% con inseguridad severa.
El análisis comparativo se realizó tomando como referencia las variables utilizadas en EDEN Y NUTTSEA que fueron edad, escolaridad, ocupación, paridad, consumo de tabaco, IMC y seguridad alimentaria. En la Tabla 2 se reportan los principales hallazgos.
El 68% de las mujeres EDEN se encontraba entre 25 y 34 años de edad, por el contrario, en NUTTSEA el 55% de las mujeres entre 18 y 24 años. La escolaridad en EDEN fue de un 53% con preparatoria terminada, en el caso NUTTSEA el 42.8% tenía la secundaria finalizada y un 73% contaban con empleo remunerado durante el embarazo en EDEN y solo un 15% en la cohorte NUTTSEA. Con relación al embarazo un 44% y un 35.7% de las mujeres EDEN y NUTTSEA respectivamente, se encontraban cursando su primer embarazo.
La evaluación del estado de nutrición de la cohorte EDEN se llevó a cabo a partir del IMC pre-gestacional con una media de 23.26 44. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero Martínez M H-ÁM. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.,66. Baron R, Mannien J, te Velde S, Klomp T, Hutton E, Brug J. Sociodemographic inequalities across a range of health status indicators and health behaviours among pregnant women in prenatal primary care: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. 2015; 15:261-68., en el caso de la cohorte NUTTSEA se realizó la medición a partir del IMC gestacional propuesto por Lagos et al, reportando una media de 27.8 (4.8).
Con relación a seguridad alimentaria en el hogar, la cohorte eden el 6.6% reportó la dificultad para poder acceder a alimentos durante el último año; en el caso de NUTTSEA se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), dando como resultado un 32% de los hogares con algún nivel de inseguridad alimentaria como se reporta en la Tabla 2.
Actividad física
La media de METs/Hora/Semana para la actividad física total fue de 205.7578. La intensidad de actividad física que las mujeres refirieron realizar fue ligera con una media de 165.02±13.85 y el tipo fue por actividades del hogar con una media de 132.33±13.47, ambos resultados fueron representados en percentiles Tabla 3.
Componente cualitativo
Se ha documentado que las mujeres embarazadas con un bajo nivel socioeconómico enfrentan barreras para la adopción de una alimentación saludable, tales como la baja disponibilidad y accesibilidad a frutas y verduras, poco apoyo familiar, la falta de información sobre los alimentos y bebidas recomendables y la ausencia de programas o políticas públicas asociadas a este tema 1717. McGuire W, Dyson L, Renfrew M. Maternal obesity: consequences for children, challenges for clinicians and carers. Semin Fetal Neonatal Med. 2010; 15: 108-12.,1818. Hromi-Fiedler A, Champman D, Segura-Pérez S, Damio G, Clark P, Pérez-Escamilla R. Barriers and facilitators to improve fruit and vegetable intake among WIC-Eligible Pregnant Latinas: An Application of Health Action. J Nutr Educ Behav. 2016 Jul-Aug; 48(7): 468-477.e1..
Se ha aconsejado que las mujeres embarazadas no realicen ningún tipo de actividad física, debido al riesgo fetal que representa. La evidencia actual demuestra, que ha menos de que exista amenaza de aborto o de parto pretérmino, es recomendable que las mujeres embarazadas realicen al menos 20 a 30 minutos de actividad física moderada a vigorosa diariamente 1919. Marquez D, Bustamante E, Bock B, Markenson G, Tovar A, Chasan-Taber L. Perspectives of Latina and Non-Latina White Women on Barriers and Facilitators to Exercise in Pregnancy. Women Health. 2009 September; 49(6): 505-21.,2020. Perales M, Artal R, Lucia A. Exercise During Pregnancy. JAMA. 2017 Mar 21; 317(11):1113-14..
En la Tabla 4 se presentan las características del grupo de mujeres de la cohorte NUTTSEA a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas. Los resultados se presentan en dos ejes (alimentación y actividad física). Se pudieron identificar algunas barreras y facilitadores a nivel Individual, Colectivo y Ambiental para la adopción de una alimentación saludable y para la práctica de actividad física (Tabla 5).
Algunas barreras y facilitadores a nivel Individual, colectivo y ambiental para la adopción de una alimentación saludable y para la práctica de actividad física
DISCUSIÓN
Los resultados de la cohorte NUTTSEA tienen potencial para demostrar la influencia de factores socioeconómicos en la obesidad durante el embarazo, destacando elementos como la influencia del contexto, el ingreso y la escolaridad de las madres, en cuyo caso se presenta un panorama complejo para el caso mexicano. Algunos de los efectos más desfavorables se relacionaron en el estudio con un mayor IMC y un mayor reporte de síntomas relacionados con la aparición de ECNT durante el embarazo. Esta problemática ha sido descrita para población brasileña, en donde la atención prenatal recibida no tuvo una influencia relevante en prevenir ganancia inapropiada de peso. Un aspecto clave de este estudio fue que la obesidad previa al embarazo fue un factor de riesgo clave para la ganancia de peso, por lo que se sugiere un mayor seguimiento de la problemática 2121. Drehmer M, Camey S, Schmidt M, Anselmo M, Giacomello A, Buss C, et al. Socioeconomic, demographic and nutritional factors associated with maternal weight gain in general practices in Southern Brazil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2010, mayo 26(5):1024-34..
La comparación entre las cohortes EDEN y NUTTSEA destaca de inicio que la edad del reporte de embarazos tiende a concentrarse en menores de 24 años para el caso NUTTSEA, lo cual podría explicarse comparativamente con el reporte de más años de escolaridad para el caso eden, así como por el hecho de que el 73% de la cohorte eden tenían trabajo durante el embarazo, en comparación con el 15% para el caso NUTTSEA. Sobre esta problemática se identificó en Holanda lo que se denominaron condiciones de salud subóptimas (obesidad, sobrepeso, depresión) con comportamientos de riesgos a la salud (consumo de tabaco y alcohol, dieta poco saludable), los cuales se asociaron a condiciones precarias de salud y al estatus socioeconómico 2222. Baron R, Mannien J, te Velde S, Klomp T, Hutton E, Brug J. Socio-demographic inequalities across a range of health status indicators and health behaviors among pregnant women in prenatal primary care: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. (2015) 15:261-68.. Este hallazgo confirma que variables como el contexto y el nivel educativo tuvieron una influencia relevante en condiciones de riesgos a la salud.
Un aspecto relevante de este estudio es que se documentó un efecto protector del desarrollo de actividades económicas con una mayor oportunidad para la actividad física 2323. Freisling H, Elmadfa I, Gall I. The effect of socioeconomic status on dietary intake, physical activity and Body Mass Index in Austrian pregnant women. The British Dietetic Association Ltd 2006 J Hum Nutr Diet, 19, pp. 437-45.. En el caso de la Cohorte NUTTSEA, el componente cualitativo favoreció la documentación de barreras para una dieta saludable y actividad física. En el primer caso fue la capacidad de compra una variable a considerar, mientras que para la actividad física destacaron elementos del entorno, como la falta de espacios adecuados y la percepción de inseguridad pública de las informantes.
Destaca por las mujeres de la Cohorte NUTTSEA como una barrera para una alimentación saludable la situación económica, la cual les generó condiciones y percepciones de inseguridad alimentaria en un porcentaje relevante de la muestra de campo. Uno de los efectos más relevantes de esta problemática ha sido descrito para población norteamericana, en donde se documentó que ésta tiene una influencia relevante en la incidencia de obesidad. Las variables más relevantes exploradas en este caso fueron la edad, el estatus marital, la pobreza y el número de hijos como algunos de los factores que mayor influencia tuvieron en situaciones de inseguridad alimentaria durante el embarazo 2424. Laraia B, Sieg-Riz A, Gundersen C, Dole N. Psychosocial Factors and Socioeconomic Indicators Are Associated with Household Food Insecurity among Pregnant Women. American Society for Nutrition. 2006, Vol 136 (1): 177-82..
Se considera que el análisis de la actividad física durante el embarazo que se está haciendo con mujeres mexicanas es relevante ya que se identificó una actividad física ligera adjudicada a labores del hogar. Sobre este particular se documentó con mujeres embarazadas de Irán el efecto que tienen distintas variables socioeconómicas en la dieta, el sobrepeso y sobre todo en el desenlace de los embarazos, como puede ser el peso a nacer de los niños 2525. Mahmoodi Z, Karimlou M, Sajjadi H, Dejman M, Vameghi M, Dolatian M, et al. Physical Activity Pattern and Personal-Social Factors of Mothers During Pregnancy And Infant Birth Weight Based On MET Scale: A Case-Control Study. Iranian Red Crescent Medical Journal. 2013 July; 15(7): 573-80..
Se documentó para mujeres australianas un mayor riesgo de muerte prematura por enfermedad cardiovascular vinculada a esta problemática. Sobre el particular destacaron otro conjunto de situaciones relevantes para nuestro estudio, particularmente que fue el efecto de un bajo estatus socioeconómico con mayor riesgo de desarrollar sobrepeso 2626. Lee K, Raja E, Lee A, Bhattacharya S, Norman J, Reynolds R. Maternal Obesity During Pregnancy Associates With Premature Mortality and Major Cardiovascular Events in Later Life. American Heart Association. 2015; 66 (5):938-44.. Se observó también que el estatus socioeconómico estuvo asociado a la paridad de las madres, siendo esta mayor en condiciones de vulnerabilidad económica.
Se considera que la Cohorte NUTTSEA representa una gran oportunidad para generar modelos complejos sobre efectos desfavorables de la obesidad durante el embarazo, los cuales se pueden acentuar en condiciones socioeconómicas precarias. Este abordaje resulta muy oportuno, dado el reporte sobre el incremento de la obesidad durante el embarazo en países como Canadá, en donde las variables de resultado para estas condiciones tendieron a ser negativas para la salud de madres obesas y sus hijos 2727. Robinson HE, O'Connell CM, Joseph KS, McLeod NL. Maternal Outcomes in Pregnancies Complicated by Obesity. Obstet Gynecol. 2005 Dec; 106(6):1357-64.. En este sentido, los efectos en las condiciones de salud predispusieron un conjunto de daños durante el embrazo y el parto que podrían ser más acentuados para población mexicana 2828. Tamez S Catalina Eibenschutz C. Seguro Popular de Salud: pieza clave de la inequidad en salud en Mexico. Rev. de Salud Pública (Bogotá) . 2008, Vol 10 sup (1): 133-145, 2008..
La comparación de las cohortes EDEN y NUTTSEA nos arrojan resultados importantes en los determinantes socioeconómicos, seguridad alimentaria y actividad física. El 68% de las mujeres eden cursaban entre los 25 y 34 años, mientras que NUTTSEA el 55% cursaban menos de 24 años en el periodo que se aplicó el cuestionario, lo cual nos da indica el inicio de maternidad a temprana edad en el caso de las mujeres de NUTTSEA. Los datos también arrojan que el 44.5% y el 35.5% de las mujeres de EDEN y NUTTSEA respectivamente se encontraban cursando su primer embarazo,
El estado de nutrición según el IMC pregestacional la media para eden fue de 23.26±4.6, mientras que para NUTTSEA el IMC gestacional fue de 27.8±4.8, esto nos habla de un exceso de peso mayor en el caso de la cohorte mexicana. El 6.6% de las mujeres en EDEN reportaron tener dificultad para comprar alimentos en el último año y el 32% de las mujeres de NUTTSEA refirieron un grado de inseguridad alimentaria en los últimos tres meses.
RESULTADOS
El análisis comparativo de resultados cuantitativos de variables socioeconómicas, a pesar del diferencial para ambas cohortes, nos permite fortalecer la sugerencia de un perfil materno que pudiera considerarse para desarrollar y monitorear estrategias de prevención en la obesidad materna. Los resultados cualitativos de los determinantes socioeconómicos sobre barreras y facilitadores individual, colectivo y ambiental, identificados a partir de la cohorte NUTTSEA complementan de manera importante el análisis de resultados de la cohorte eden y constituyen indicadores clave que sugerimos tomarse en cuenta para el diseño y monitoreo de nuevas estrategias de promoción y prevención en salud materna contra la obesidad.
El análisis de resultados cuantitativos, complementado con resultados cualitativos, permiten una valoración más amplia e integral del problema de la obesidad materna y sus determinantes socioeconómicos, pero sobre todo de la importancia de las barreras y facilitadores del problema de la obesidad materna a nivel individual, colectivo y ambiental.
Además, se espera que con los resultados de esta investigación se genere evidencia para el desarrollo de políticas y programas de prevención que contribuyan a disminuir la obesidad materna en México♦
REFERENCIAS
- 1Leddy M, Power M, Schullkin J. The Impact of Maternal Obesity on Maternal and Fetal Health. Rev Obstet Gynecol. 2008; 1(4):170-178
- 2Lee K, Raja E, Lee J, Bhattacharya S, Norman J, Reynolds R. Maternal Obesity During Pregnancy Associates with Premature Mortality and Major Cardiovascular Events in Later Life. Hypertension. 2015; 66:938-944.
- 3Charles MA, Eschwege E, Basdevant A. Monitoring the obesity epidemic in France: The Obepi Surveys 1997-2006. Obesity (Silver Spring). 2008; 16:2182-2186.
- 4Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero Martínez M H-ÁM. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
- 5Freisling H, Elmadfa I, Gall I. The effect of socioeconomic status on dietary intake, physical activity and Body Mass Index in Austrian pregnant women. J Hum Nutr Diet. 19, pp. 437-445
- 6Baron R, Mannien J, te Velde S, Klomp T, Hutton E, Brug J. Sociodemographic inequalities across a range of health status indicators and health behaviours among pregnant women in prenatal primary care: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. 2015; 15:261-68.
- 7Drehmer M, Camey S, Schmidt M, Anselmo M, Giacomello A, Buss C, et al. Socioeconomic, demographic and nutritional factors associated with maternal weight gain in general practices in Southern Brazil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2010, Vol 26(5):1024-34.
- 8Godfrey K, Reynolds R, Presscott S, Nyirenda M, Jadde V, Eriksson J, et al. Influence of maternal obesity on the long-term health of offspring. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017; Jun 5 (1):53-64.
- 9Vasudevan C, Renfrew M, McGuire W. Fetal and perinatal consequences of maternal obesity. Arch Dis Child Fetal Neonatal. 2010; 96 (5): f378-82.
- 10Donazar-Ezcurra M, López-del Burgo C, Bes-Rastrollo M. Primary prevention of gestational diabetes mellitus through nutritional factors: a systematic review. BMC Pregnancy Childbirth. 2017; 17:30-30.
- 11McGuire W, Dyson L, Renfrew M. Maternal obesity: consequences for children, challenges for clinicians and carers. Semin Fetal Neonatal Med. 2010; 15: 108-12.
- 12Grandi C, Maccarone M, Lutchtenberg G, Rittler M. La obesidad materna como factor de riesgo para defectos congénitos. Rev del Hosp Matern Infant Ramón Sardá. 2012: 100-111.
- 13Farías M. Obesidad materna: severo problema de salud pública en Chile. Rev chil Obs ginecol. 2013; 78: 409-412.
- 14Shao T, Tao H, Ni L, Sun Y, Yan S, Gu C, et al. Maternal pre-pregnancy body mass index and gestational weight gain with preschool children's overweight and obesity. 2016 Feb; 50(2):123-8.
- 15Heude B, Forhan A, Slama R, Douhaud L, Bedes S, Saurel-Cubizolles M, et al. Cohort Profile: The EDEN mother-child cohort on the prenatal and early postnatal determinants of child health and development. International Journal of Epidemiology. 2015: Vol. 45 (2):353-63.
- 16Camara S; Lauzon-Guillan B; Heude B; Charles M; Botton J; Plancoulaine S; Forhan A, et al. Multidimensionality of the relationship between social status and dietary patterns in early childhood: longitudinal results from the French EDEN mother-child cohort. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 2015; 12:122-126.
- 17McGuire W, Dyson L, Renfrew M. Maternal obesity: consequences for children, challenges for clinicians and carers. Semin Fetal Neonatal Med. 2010; 15: 108-12.
- 18Hromi-Fiedler A, Champman D, Segura-Pérez S, Damio G, Clark P, Pérez-Escamilla R. Barriers and facilitators to improve fruit and vegetable intake among WIC-Eligible Pregnant Latinas: An Application of Health Action. J Nutr Educ Behav. 2016 Jul-Aug; 48(7): 468-477.e1.
- 19Marquez D, Bustamante E, Bock B, Markenson G, Tovar A, Chasan-Taber L. Perspectives of Latina and Non-Latina White Women on Barriers and Facilitators to Exercise in Pregnancy. Women Health. 2009 September; 49(6): 505-21.
- 20Perales M, Artal R, Lucia A. Exercise During Pregnancy. JAMA. 2017 Mar 21; 317(11):1113-14.
- 21Drehmer M, Camey S, Schmidt M, Anselmo M, Giacomello A, Buss C, et al. Socioeconomic, demographic and nutritional factors associated with maternal weight gain in general practices in Southern Brazil. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro. 2010, mayo 26(5):1024-34.
- 22Baron R, Mannien J, te Velde S, Klomp T, Hutton E, Brug J. Socio-demographic inequalities across a range of health status indicators and health behaviors among pregnant women in prenatal primary care: a cross-sectional study. BMC Pregnancy and Childbirth. (2015) 15:261-68.
- 23Freisling H, Elmadfa I, Gall I. The effect of socioeconomic status on dietary intake, physical activity and Body Mass Index in Austrian pregnant women. The British Dietetic Association Ltd 2006 J Hum Nutr Diet, 19, pp. 437-45.
- 24Laraia B, Sieg-Riz A, Gundersen C, Dole N. Psychosocial Factors and Socioeconomic Indicators Are Associated with Household Food Insecurity among Pregnant Women. American Society for Nutrition. 2006, Vol 136 (1): 177-82.
- 25Mahmoodi Z, Karimlou M, Sajjadi H, Dejman M, Vameghi M, Dolatian M, et al. Physical Activity Pattern and Personal-Social Factors of Mothers During Pregnancy And Infant Birth Weight Based On MET Scale: A Case-Control Study. Iranian Red Crescent Medical Journal. 2013 July; 15(7): 573-80.
- 26Lee K, Raja E, Lee A, Bhattacharya S, Norman J, Reynolds R. Maternal Obesity During Pregnancy Associates With Premature Mortality and Major Cardiovascular Events in Later Life. American Heart Association. 2015; 66 (5):938-44.
- 27Robinson HE, O'Connell CM, Joseph KS, McLeod NL. Maternal Outcomes in Pregnancies Complicated by Obesity. Obstet Gynecol. 2005 Dec; 106(6):1357-64.
- 28Tamez S Catalina Eibenschutz C. Seguro Popular de Salud: pieza clave de la inequidad en salud en Mexico. Rev. de Salud Pública (Bogotá) . 2008, Vol 10 sup (1): 133-145, 2008.
- Financiación:Este proyecto de investigacion recibió financia-miento del CONACYT-México.
Fechas de Publicación
- Publicación en esta colección
Mar-Apr 2018
Histórico
- Recibido
17 Ago 2017 - Revisado
02 Dic 2017 - Acepto
12 Feb 2018