Calidad de vida laboral de los odontólogos en Antioquia 2011-2012

Quality of working life for dentists in Antioquia 2011-2012

Rosa V. López Jorge L. Sierra Silvia P. Díaz Héctor B. Agudelo Acerca de los autores

RESUMEN

Objetivo

Analizar la Calidad de Vida Laboral (CVL) de los odontólogos en Antioquia, Colombia, a partir de componentes objetivos y subjetivos.

Materiales y Métodos

Estudio descriptivo probabilístico con 323 odontólogos. Los datos fueron procesados en SPSS 17.0 y Epidat 3.1.

Resultados

Se encontraron tendencias significativas (p<0,05) en la disminución de los profesionales de sexo masculino, con casa propia y postgrado. Son cada vez menos los profesionales con ingresos mensuales superiores a cinco Salarios Mínimos Legales Vigentes (5 SMLV), que cuentan con medidas privadas de salud y que gozan de más de 15 días de vacaciones; aumentaron los odontólogos que asumían totalmente los costos de seguridad social, los que se desplazaban a otros municipios a ejercer su profesión (p<0,05). Las condiciones de trabajo y la distancia de los sueños-realidad presentan diferencias significativas en los períodos estudiados.

Discusión

Los hallazgos ratifican la incidencia que tuvieron las reformas en salud y educación en la profesión odontológica, revelando una problemática de oferta/demanda que agudiza el deterioro de las condiciones de trabajo y que han llevado al profesional a un acondicionamiento laboral lejano al ejercicio de la profesión que había soñado.

Conclusión

La CVL de los odontólogos en Antioquia se ha venido deteriorando en un entorno laboral complejo y en crisis; paralelo a esta situación, el profesional no busca asociarse para enfrentar y transformar esta realidad.

Palabras Clave:
Odontología; calidad de vida; satisfacción en el trabajo (fuente: DeCS, BIREME)

ABSTRACT

Objective

To analyze the Quality of Life at Work (QOL) of dentists in Antioquia, Colombia, based on objective and subjective components.

Materials and Methods

A sample of 323 dentists was used for a descriptive study using a structured survey. Data were processed using in SPSS 17.0 and Epidat 3.1 software.

Results

Significant trends (p<0.05) were found for the decrease of male, home-based and postgraduate professionals. Fewer and fewer professionals earn more than five times the legal monthly minimum wage, have access to private health services, and enjoy more than 15 vacation days per year. On the other hand, the number of dentists that cover their social security expenses and updating courses costs by themselves Increased, as well as the number of professionals that moved to different municipalities to work (p<0.05). Working conditions and the distance between dreams and reality have meaningful differences for the periods observed.

Discussion

Findings ratify the incidence of health and education reforms over the practice of dentistry, revealing significant supply and demand conflicts that exacerbate the deterioration of working conditions and push professionals to merely accommodate, more and more, distancing from the once dreamed profession.

Conclusion

The QOL for dentists in Antioquia has deteriorated due to negative tendencies on working conditions derived from the complexity and crisis of the working environment. In addition, professionals do not attempt to associate to face and transform this reality.

Key Words:
Dentistry; quality of life; job satisfaction (source: MeSH, NML)

El mundo laboral ha sido afectado por la globalización y un sinnúmero de trasformaciones de tipo organizacional, de innovación tecnológica, de políticas económicas, sociales y culturales, que han modificado múltiples realidades de la vida, entre ellas, los empleos y la Calidad de Vida Laboral (CVL). En este contexto, según Zerda-Sarmiento 11. Zerda-Sarmiento A. Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulación. Rev. Salud Pública (Bogota) 2012;14 (sup 1):68-83. se manifiestan nuevas exigencias al trabajador en cuanto a su desempeño, nuevas formas de las relaciones laborales, la incertidumbre frente a la posibilidad de conseguir empleo, su naturaleza y esquema, el cubrimiento de su seguridad social y, con todo ello, la posibilidad de desarrollo en tanto ser humano.

Desde la década de los años 60's en la CVL se ha incorporado el entorno de trabajo (dimensión objetiva) 22. González R, Hidalgo G, Salazar J. Calidad de vida en el trabajo: término de moda con problemas de conceptuación. U Veracruzana. 2007; 17(001):115-23.,33. Casas J, Repullo J, Lorenzo S, Cañas J. Dimensiones y mediciones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Admón Sanitaria. 2002;6(23):143-60. y los aspectos psicosociales del trabajador que incluye categorías como la satisfacción de necesidades, la satisfacción laboral, las relaciones interpersonales, las actitudes y los valores hacia el trabajo como: motivación, compromiso, orgullo, identificación, entre otros (dimensión subjetiva). El abordaje integrador de estas dos dimensiones es trabajado desde la psicología social 22. González R, Hidalgo G, Salazar J. Calidad de vida en el trabajo: término de moda con problemas de conceptuación. U Veracruzana. 2007; 17(001):115-23.,44. Camacaro P. Abordaje conceptual de calidad en el trabajo. En Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.htm.
www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.htm...

5. Almudena S, Agulló E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema. 2002;14(4):828-36.
-66. Segurado A, Agulló E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema. 2002;14(4):828-36..

La perspectiva psicológica integradora de la CVL retoma las características personales subjetivas y los recursos cognitivos con los que cuente el trabajador y que a la vez condicionan las actitudes, motivaciones, modos de percibir, valorar, interpretar y participar en las distintas facetas del trabajo. Esta perspectiva concilia tanto los aspectos laborales objetivables y conectados con el contexto, como los personales 33. Casas J, Repullo J, Lorenzo S, Cañas J. Dimensiones y mediciones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Admón Sanitaria. 2002;6(23):143-60..

En este estudio de la CVL de los odontólogos en Antioquia se enmarca y aborda algunos aspectos de la perspectiva integradora, se entiende la CVL como el grado de satisfacción y bienestar físico, psicológico y social experimentado por las personas en sus lugares de trabajo 77. Ardila R. Calidad de vida: Una definición integradora. Rev Latinoam Psicol. 2003;35(2):161-4. e incluye el análisis del entorno laboral y la experiencia y el sentido del trabajo.

El entorno laboral se analiza teniendo en cuenta las características socio demográficas, las condiciones de trabajo y la evolución laboral. De acuerdo con Blanch, las condiciones de trabajo son el conjunto de circunstancias y características ecológicas, sociales, económicas, jurídicas, tecnológicas, entre otras, en el marco de las cuales se desarrolla la actividad laboral y las relaciones laborales 88. Blanch J. Teoría de las Relaciones Laborales. España: Editorial UOC; 2002.. Otros autores, también circunscriben en las condiciones de trabajo aspectos relativos a los ambientes físico, social, características de las tareas, salud y seguridad, salario, prestaciones sociales y de salud, y al tipo y calidad del contrato laboral 99. Blanch J. Psicología Social del trabajo. In: Aguilar M, Reid A, editors. Tratado de Psicología Social. México-Barcelona: Anthropos-UAM; 2007. p. 210-38.

10. Peiró J, Prieto Fe. Tratado de Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis; 1996.
-1111. Guerrero M, Tobón F. Condiciones de trabajo en docentes de odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Rev Salud Pública. (Bogota). 2000;2(3):272-82..

Sobre la evolución laboral, Blanch refiere la valoración de tendencias del propio desarrollo personal/laboral y el bienestar como el grado de satisfacción por la actual experiencia de trabajo y por las connotaciones del futuro laboral percibido e incluye dos categorías principales: bienestar psicosocial y efectos colaterales del trabajo 1212. Blanch J, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Rev Psicología del trabajo y de las organizaciones. 2010;26(3):175-89.,1313. Blanch J. Estudio de la calidad de vida laboral en el subempleo. Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Psicología Social. Área temática: Psicología del trabajo. A Coruña; 2005 Nov.. En lo referente a los valores personales se incorpora la vida personal, la vida social, el trabajo, la política, la pareja, la religión, la familia, el consumo y el ocio para comparar la distancia entre el trabajo y el dinero 1212. Blanch J, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Rev Psicología del trabajo y de las organizaciones. 2010;26(3):175-89..

En Colombia se han realizado algunos estudios sobre las condiciones de trabajo de los odontólogos 1414. Blanch J, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Psicología del trabajo y de las organizaciones. 2010;26(2):157-70.

15. Asociación de Egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia - ASEFODUA. El odontólogo egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Caracterización de su papel dentro de la práctica odontológica en Antioquia. 1996.

16. Nieto E, Montoya G, Cardona E, Bermúdez L. El mercado laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 1999. p. 62.

17. Beltrán M, Yepes F, Llano E, Suárez L, Miranda M, Saldarriaga A. Seguimiento de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia desde 1941 hasta el 2011. Parte II: Caracterización laboral. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl primer semestre).

18. Jaramillo G, Velásquez J, Marín A. La odontología: profesión liberal que se debate entre la distinción y la extinción. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl primer semestre).
-1919. Saénz F. La última profesión liberal. 2009;1(13):437-544., los resultados evidencian una transición en el ejercicio profesional de la odontología en un contexto laboral y en una lógica de mercado que ha impuesto cambios en la relación odontólogo-paciente por la de empresa-consumidor, generando subcontratación, subempleo, la temporalidad en el trabajo, la pérdida salarial, la excesiva carga laboral, la desprotección total o parcial en materia de seguridad social, entre otras problemáticas.

La experiencia y sentido del trabajo incluye el análisis de los valores personales, la distancia sueños/realidad y la satisfacción con el ejercicio de la profesión, factores que originan satisfacción laboral como la respuesta afectiva al propio trabajo y satisfacción profesional como sentimiento de bienestar resultado del equilibrio entre las demandas o cargas de trabajo y los recursos (psicológicos, organizacionales y relacionales) para realizarlo 2020. García D. Satisfacción Laboral. Una aproximación teórica. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/09/dgv.htm.
www.eumed.net/rev/cccss/09/dgv.htm...
.

Un estudio sobre la satisfacción laboral de los odontólogos en Antioquia, encontró que la posibilidad de servir a los pacientes de manera satisfactoria está en relación directa con la autonomía de decidir sobre los aspectos clínicos y administrativos de su práctica. Los odontólogos que trabajan como independientes experimentan una mejor experiencia laboral, mientras que los dependientes encuentran insatisfacción por la intermediación de las Empresas Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) 2121. Díaz S, López R, Sierra J. Satisfacción e insatisfacción laboral: una oportunidad para pensar la profesión odontológica. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl):39-50..

Demuestra Villalobos 2222. Villalobos M. Limitaciones de la Autonomía de los Odontólogos en el Sistema de Salud Colombiana Actual. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana; 2011., cómo el desarrollo profesional de los odontólogos que trabajan en diferentes entidades de salud en el país, está sujeto a políticas institucionales que generan conflictos éticos y profesionales entre el deber del odontólogo de beneficiar a sus pacientes y el cumplimiento de las políticas internas de la institución en las que prima el ánimo de lucro. Además, señala este autor que el aparato administrativo con intereses o fines económicos no permite la concreción del principio de autonomía profesional contemplado en la legislación colombiana.

Los hallazgos objetivos y subjetivos de la CVL de los odontólogos en Antioquia ratifican la incidencia que ha tenido las reformas en materia de salud y educación en el ejercicio de la profesión, muestran unas problemáticas que se agudizan con el paso de los años y que han llevado al profesional a un acondicionamiento laboral que lo aleja cada vez más del ejercicio de la profesión que había soñado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y muestra

Estudio cuantitativo, descriptivo transversal de odontólogos registrados entre los años 1988 a 2010 (6 210 personas) en la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia (SSSPSA). Según año de registro los profesionales se agruparon en tres periodos: 1) 1988 y 1994, el 22,2% (1 377), 2) 1995 a 2005, el 45,0% (2 795) y 3) 2006 a 2010, el 32,8% (2 038).

Se obtuvo muestra probabilística, siguiendo el procedimiento para poblaciones finitas; la selección se realizó mediante un muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 95,0%, una proporción de buena CVL del 50,0 % y un error de muestreo de 5,3%. La muestra obtenida de 323 odontólogos se asignó proporcionalmente según el tamaño de cada grupo definido así: 72 (22,0%) profesionales del primer período, 145 (45,0%) para el segundo y 106 (33,0%) para el tercero. De la muestra inicial, el 6,5 % vivían fuera del país, el 12,4% residían fuera del departamento de Antioquia y el 1,5% habían fallecido, quedando como muestra final 257 profesionales.

Instrumento

Se aplicó una encuesta estructurada previa prueba piloto y el contacto con los participantes fue telefónico y por correo electrónico. Se analizaron 13 características sociodemográficas y 3 componentes de la CVL: entorno laboral, experiencia y sentido del trabajo, la satisfacción laboral y participación (Cuadro 1). Estas escalas han sido validadas por expertos en estudios previos. La escala condiciones del trabajo (α=0,89), valores personales (α=0,70), evolución laboral (α=0,96), efectos colaterales del trabajo (α=0,92) tienen poca variabilidad y alta confiabilidad 2323. Restrepo F, López A, Gutiérrez L. La calidad de vida laboral del personal de la salud del Urabá antioqueño. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM; 2012 Oct 3.,2424. Ochoa P, Blanch JD. Significado del trabajo en la profesión médica: un estudio Iberoamericano. España: Universidad Autónoma de Barcelona; 2012..

Cuadro 1
Aspectos objetivos y subjetivos de la Calidad de Vida Laboral de los odontólogos, Antioquia 2011-2012

Procedimiento

Las encuestas fueron realizadas por encuestadores estandarizados para el trabajo de campo. La participación fue voluntaria con consentimiento informado. Durante el proceso de la investigación se cumplieron los lineamientos éticos de la Resolución 8430 de 1993 2525. República de Colombia. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.. Los comités de ética de la Facultad de Odontología y del Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia aprobaron el instrumento y el consentimiento informado que se utilizó en esta investigación.

La gestión de datos se realizó en Microsoft Excel 2007, SPSS versión 17.0 y Epidat 3.1. Para evaluar el comportamiento de las variables sociodemográficas y el entorno laboral en los períodos definidos, se estimaron diferencias de proporciones con el 1C9 5%. Se aplicó el estadístico x2 lineal 2626. Solanas A, Salfranca L, Fauquet J, Núñez M. Estadística descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Thompson; 2005. para evaluar el comportamiento lineal de las variables estudiadas. Con la prueba Kolmogorov-Smirnov 2727. Kolmogorov A. Sulla determinazione empirica di una legge de distribuzione. Giornale dell'Istituto Italiano degli Attuari. 1933;4(1):83-91. se comprobó no normalidad de los aspectos subjetivos, se calcularon medianas y el rango intercuartil. Para las diferencias o igualdades de las escalas en los períodos de registro se aplicó la prueba de Kruskal Wallis 2828. Kruskal W. Use of ranks in one-criterion variance analysis. J Am Stat Assoc. 1952;47:583-621.,2929. Kruskal W. A nonparametric test for the several sample problem. Ann Mat Stat. 1941;12:461-3..

RESULTADOS

Características de los profesionales

De los 257 odontólogos, el 25,0% registraron su título profesional en el período 1988 a 1994, el 42,0% entre 1995 y 2005, y el resto entre el 2006 y 2010. Los profesionales tenían una edad media de 38 años (DE = 9,2) y el 53,7% eran mujeres. Cerca de 56 profesionales de cada 100 estaban casados o en unión libre, 7 de cada 10 tenían casa propia y un 5,0 % pertenecían al estrato socioeconómico bajo. El 11,0% de los participantes habían dejado de ejercer la profesión en el momento de este estudio (Tabla 1).

Tabla 1
Características de los odontólogos según períodos de registro. Antioquia 2011-2012

De los odontólogos que ejercían la profesión, el 91,5 % realizaban atención clínica, el 28,9 % había deseado abandonar la profesión por malas condiciones laborales. El 58,0 % de los profesionales egresaron de instituciones públicas. Una tercera parte contaban con estudios de postgrado, y el 56,3 % se especializaron en áreas clínicas (Tabla 1).

Se encontró una tendencia descendente frente a la posibilidad de adquirir casa propia, el estrato socioeconómico, el acceso a estudios de postgrado y cursos de actualización (Valor p<0,05), y un incremento de odontólogos que financian sus actualizaciones con recursos propios, los que ejercen la profesión y los que se dedican a la atención clínica (Valor p<0,01) (Tabla 1).

Entorno laboral

El 43,0% de los profesionales ejercían como independientes, el 60,0% dedicaban más de 40 horas semanales al trabajo. La cotización al SGSSS era asumida por el 57,0% de los odontólogos. El 61,0 % devengaba 5 o menos salarios mínimos ($ 532.500,00, año 2011). Una cuarta parte de los odontólogos se desplazaba a otros municipios diferentes a su lugar de residencia para la atención de pacientes. El 63,8 % disfrutaba como mínimo de 15 días de vacaciones (Tabla 2).

Tabla 2
Características de las condiciones del trabajo de los odontólogos, según período de registro ante la SSPSA. Antioquia 2011-2012

Se observó una tendencia de reducción de profesionales con ingresos mensuales superiores a los 5 SMLV, los que asumían alguna medida previsiva y los que gozaban de más de 15 días de vacaciones (Valor p<0,05). Se incrementaron los profesionales que se desplazaban a otros municipios para la atención de pacientes y los que asumían el costo total de la seguridad social (Valor p<0,0 5) (Tabla 2).

El menor puntaje mediano de los aspectos subjetivos de las condiciones de trabajo correspondía al ítem vías de promoción laboral (mediana= 5,6 RQ=5,0) seguida de la retribución económica y la calidad del contrato laboral. La autonomía en la toma de decisiones profesionales y el reconocimiento de los usuarios presentaron la mediana más alta (9,0 puntos). Se presentaron diferencias significativas (Valor p<0,05) para la prevención de riesgos laborales, los servicios auxiliares, el tiempo de trabajo, retribución económica, calidad del contrato laboral, vías de promoción laboral, compatibilidad de trabajo, vida privada y familiar y autonomía en la toma de decisiones profesionales.

La experiencia y el sentido del trabajo La familia fue el valor personal de mayor puntaje (me-diana=10,0). La política resultó con la menor valoración (mediana=4,0). El único ítem con diferencias en los períodos fue el consumo de bienes y servicios (Valor p<0,01). La distancia entre sueños y realidades laborales fue diferente en cada período (Valor p<0,001). La sobrecarga laboral y el desgaste emocional tuvieron mayor puntaje entre los efectos colaterales del trabajo (me-diana=4,0), con menor puntaje los sentimientos de baja realización personal y el trato despersonalizado a colegas y pacientes (mediana=2,0). Se observaron cambios en el traslado de problemas laborales a otros ámbitos de la vida, la frustración, el insomnio y las tensiones musculares (Valor p<0,05). Los aspectos de condiciones del trabajo y distancia sueños-realidad presentaron diferencias (Valor p<0,01) (Tabla 3).

Tabla 3
Descripción y comparación de los aspectos subjetivos de la CVL de los odontólogos, Antioquia, Colombia 2011-2012

Satisfacción laboral

Los odontólogos satisfechos con el ejercicio profesional fueron: período 1) 80,0%; 2) 74,5% y; período 3) 72,8%. La tercera parte de los odontólogos deseaban dejar de ejercer la profesión debido a las malas condiciones del trabajo (41,2%) y la falta de fuentes de empleo (27,9%).

Participación

El 61,3% de los odontólogos desconocían las políticas y los espacios de participación en salud. Uno de cada tres odontólogos estaba asociado o agremiado por la oportunidad de asistir a cursos de actualización (33,0%), la facilidad para establecer contactos y relaciones laborales (17,6%),y el tener la posibilidad de ser representados en las decisiones relacionadas con la profesión (17,6%).

DISCUSIÓN

En la CVL de los odontólogos en el departamento de Antioquia (Colombia) confluyen aspectos objetivos y subjetivos, los primeros visibles en un entorno laboral complejo que los enfrentan a otras lógicas que los distancian de las expectativas, sueños, valores e intereses frente al ejercicio de la profesión.

La Ley 30 de 92 y Ley 100 del 93 incidieron en el ejercicio de esta profesión, con la oferta de servicios asistencia-les, la intermediación (EPS, IPS, etc.), la disminución de la práctica privada y el incremento de programas académicos de pregrado y postgrado. En este entorno, los odontólogos sienten cambios críticos que han deteriorado las condiciones de trabajo, y por tanto su experiencia laboral no es gratificante, es mal remunerada y no es compatible con su vida personal y familiar.

Los odontólogos del primer y segundo períodos seguramente contaron con mayores oportunidades de empleo como independientes y dependientes, lo que favoreció el ejercicio temprano de su profesión y mayores ingresos para la adquisición de mejores bienes y servicios. Los profesionales del último período se enfrentan a la agudización del subempleo y valoran de manera negativa las vías de promoción laboral, la retribución económica, la calidad del contrato laboral y las oportunidades para la formación continua.

La influencia de la Ley 100 en la práctica odontológica ha sido reportada en otros estudios 3030. Corchuelo J. Situación de los servicios de salud pública frente a la ley 100 de 1993 y sus implicaciones en odontología. VI encuentro de investigación. ACFO; 1995.,3131. Cristo P, Caballero R, Atanache R, Bautista W, Machecha A, Ortíz C, et al. Impacto económico y laboral del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ejercicio profesional de los Odontólogos egresados del colegio odontológico colombiano 1979-1991. Rev CES Odontología. 2005;2.. Antes de la vigencia de esta ley, los odontólogos se vinculaban en forma de asalariados con el subsistema público y el subsistema de seguridad social y el privado. La competitividad generada por el nuevo sistema movilizó a los odontólogos a contratar con las EPS e IPS, con honorarios entre 2 y 4 SMMV y baja autonomía para la prestación del servicio. Estudios en el departamento de Antioquia 1515. Asociación de Egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia - ASEFODUA. El odontólogo egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Caracterización de su papel dentro de la práctica odontológica en Antioquia. 1996.

16. Nieto E, Montoya G, Cardona E, Bermúdez L. El mercado laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 1999. p. 62.

17. Beltrán M, Yepes F, Llano E, Suárez L, Miranda M, Saldarriaga A. Seguimiento de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia desde 1941 hasta el 2011. Parte II: Caracterización laboral. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl primer semestre).
-1818. Jaramillo G, Velásquez J, Marín A. La odontología: profesión liberal que se debate entre la distinción y la extinción. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl primer semestre). reafirmaron estos hallazgos.

Las reformas en educación incrementaron el número de programas de formación de odontólogos ofrecidos en el país y el número de egresados anuales de los mismos. En Colombia de 12 Facultades que se tenían en 1984 se pasa a 33 actualmente. En el año 1976 en la ciudad de Medellín se tenía una facultad de odontología, en el 2010 y hasta el momento de este estudio se cuenta con cuatro facultades.

Dos estudios importantes 3232. Ministerio de la Protección Social- Programa de Apoyo a la Reforma de la Salud (PARS) PUJ-CdPpeDCLr. 2 ed. Bogotá, D.C: Colección PARS; 2007.,3333. Salazar D, Ternera J, Tovar S, Atuesta M, Barragan M. Caracterización de la situación actual de la profesión de odontólogo en Colombia. Bogotá, D.C; 2008. sobre la oferta/demanda de los odontólogos realizados en el país, expusieron la preocupación por la creciente relación odontólogo por habitante, mostrando como esta relación había pasado de 0,32 por 1 000 habitantes en 1984, a 0,92 en el año 2000 3232. Ministerio de la Protección Social- Programa de Apoyo a la Reforma de la Salud (PARS) PUJ-CdPpeDCLr. 2 ed. Bogotá, D.C: Colección PARS; 2007.. La tasa de desempleo de los odontólogos proyectada para el año 2020 es de 53,0 % (oferta de 57 452 odontólogos para una demanda de 26 561) 3333. Salazar D, Ternera J, Tovar S, Atuesta M, Barragan M. Caracterización de la situación actual de la profesión de odontólogo en Colombia. Bogotá, D.C; 2008.. El desequilibrio entre la oferta y la demanda del recurso humano profesional para la práctica odontológica general y de especialización en el actual entorno laboral, advierte hondas deficiencias en la planificación.

Las instituciones del Estado ocupan muy poca cantidad de odontólogos y la práctica privada como independientes es una opción en declive para los odontólogos generales, y para los especialistas depende de la capacidad de pago de los pacientes para acceder a estos servicios. La declinación salarial tiene que ver con la incidencia de los empleos de muy corta duración o a tiempo parcial, al salario-hora, a las diferencias de ingresos que se obtienen por hora trabajada, es decir, a la dinámica ingresos/productividad. El empleo de corta duración y el subempleo puede ser el resultado de una elección personal, pero también es una señal de la incapacidad del sistema productivo de permitir a las personas condiciones laborales dignas. Blanch 88. Blanch J. Teoría de las Relaciones Laborales. España: Editorial UOC; 2002. define el subempleo como una situación donde la persona desempeña una función laboral de nivel inferior al de su categoría profesional socialmente reconocida; y/o bien en un régimen de dedicación (media jornada, contrato temporal) de menor duración que la deseada; y/o bajo unas condiciones contractuales de menor calidad que la que caracteriza la norma socialmente establecida; y/o a cambio de un salario inferior a la calidad de su trabajo y al que podría percibir en circunstancias normales del mercado laboral.

Para los odontólogos el trabajo constituye un valor de primer orden, la profesión su más característica seña de identidad y el empleo bien retribuido el factor aglutinante de las creencias, actitudes y opciones fundamentales.

La distancia entre sueños y realidades laborales entre los odontólogos del período 1988-1994 es mínima respecto a la mayor distancia sentida por los odontólogos de los períodos siguientes, afectando la satisfacción con el ejercicio de la profesión, se corrobora el postulado de García 2020. García D. Satisfacción Laboral. Una aproximación teórica. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/09/dgv.htm.
www.eumed.net/rev/cccss/09/dgv.htm...
, respecto a que las percepciones positivas o placenteras de las experiencias laborales como la respuesta afectiva al propio trabajo y satisfacción profesional, son sentimientos de bienestar que se derivan del equilibrio que el individuo percibe entre las demandas o cargas de la profesión y los recursos (psicológicos, organizacionales y relacionales) de que dispone para afrontar estas demandas. Los hallazgos sobre la indiferencia para la participación política colectiva y organización agudizan el deterioro de las condiciones laborales y profesionales.

Se concluye que la CVL de los odontólogos en Antioquia se ha deteriorado por tendencias negativas en las condiciones de trabajo en un entorno laboral de transformaciones y crisis, en una lógica de la competición, la precarización, la mercantilización de la salud y la inestabilización.

Los aspectos subjetivos de la CVL de los odontólogos en el departamento de Antioquia expresan remuneración justa y adecuada, condiciones de trabajo seguras y saludables, oportunidad para usar y desarrollar los conocimientos y la experiencia adquirida como profesional, futura oportunidad para continuar creciendo, seguridad social, autonomía en la toma de decisiones profesionales, relevancia social de su profesión, equilibrio del trabajo en el espacio total de la vida.

Con los hallazgos de este estudio se suma conocimiento y se espera que el saber acumulado se transfiera a políticas que mejoren la CVL de estos profesionales. Se requiere en el país una revisión seria de la oferta/demanda de odontólogos, de la mano de transformaciones a los marcos legales del sistema de salud y de educación. Sería conveniente realizar estudios como este en otros grupos de profesionales de la salud, con el fin de conocer cuál es el panorama de la CVL de los trabajadores de la salud en el departamento de Antioquia ♠

Agradecimientos:

Al Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia por los aportes financieros. A la Secretaria Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia por autorizar el acceso a la base de datos. A los odontólogos por su consentimiento para participar en el estudio.

REFERENCIAS

  • 1
    Zerda-Sarmiento A. Crisis y transformaciones del trabajo en el nuevo modelo de acumulación. Rev. Salud Pública (Bogota) 2012;14 (sup 1):68-83.
  • 2
    González R, Hidalgo G, Salazar J. Calidad de vida en el trabajo: término de moda con problemas de conceptuación. U Veracruzana. 2007; 17(001):115-23.
  • 3
    Casas J, Repullo J, Lorenzo S, Cañas J. Dimensiones y mediciones y medición de la calidad de vida laboral en profesionales sanitarios. Admón Sanitaria. 2002;6(23):143-60.
  • 4
    Camacaro P. Abordaje conceptual de calidad en el trabajo. En Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.htm
    » www.eumed.net/rev/cccss/07/prc.htm
  • 5
    Almudena S, Agulló E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema. 2002;14(4):828-36.
  • 6
    Segurado A, Agulló E. Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la Psicología Social. Psicothema. 2002;14(4):828-36.
  • 7
    Ardila R. Calidad de vida: Una definición integradora. Rev Latinoam Psicol. 2003;35(2):161-4.
  • 8
    Blanch J. Teoría de las Relaciones Laborales. España: Editorial UOC; 2002.
  • 9
    Blanch J. Psicología Social del trabajo. In: Aguilar M, Reid A, editors. Tratado de Psicología Social. México-Barcelona: Anthropos-UAM; 2007. p. 210-38.
  • 10
    Peiró J, Prieto Fe. Tratado de Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis; 1996.
  • 11
    Guerrero M, Tobón F. Condiciones de trabajo en docentes de odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Rev Salud Pública. (Bogota). 2000;2(3):272-82.
  • 12
    Blanch J, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Estructura factorial del cuestionario de condiciones de trabajo. Rev Psicología del trabajo y de las organizaciones. 2010;26(3):175-89.
  • 13
    Blanch J. Estudio de la calidad de vida laboral en el subempleo. Trabajo presentado en el IX Congreso Nacional de Psicología Social. Área temática: Psicología del trabajo. A Coruña; 2005 Nov.
  • 14
    Blanch J, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Psicología del trabajo y de las organizaciones. 2010;26(2):157-70.
  • 15
    Asociación de Egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia - ASEFODUA. El odontólogo egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Caracterización de su papel dentro de la práctica odontológica en Antioquia. 1996.
  • 16
    Nieto E, Montoya G, Cardona E, Bermúdez L. El mercado laboral de los odontólogos en la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 1999. p. 62.
  • 17
    Beltrán M, Yepes F, Llano E, Suárez L, Miranda M, Saldarriaga A. Seguimiento de los egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia desde 1941 hasta el 2011. Parte II: Caracterización laboral. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl primer semestre).
  • 18
    Jaramillo G, Velásquez J, Marín A. La odontología: profesión liberal que se debate entre la distinción y la extinción. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl primer semestre).
  • 19
    Saénz F. La última profesión liberal. 2009;1(13):437-544.
  • 20
    García D. Satisfacción Laboral. Una aproximación teórica. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2010. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/09/dgv.htm
    » www.eumed.net/rev/cccss/09/dgv.htm
  • 21
    Díaz S, López R, Sierra J. Satisfacción e insatisfacción laboral: una oportunidad para pensar la profesión odontológica. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2014;25 (supl):39-50.
  • 22
    Villalobos M. Limitaciones de la Autonomía de los Odontólogos en el Sistema de Salud Colombiana Actual. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana; 2011.
  • 23
    Restrepo F, López A, Gutiérrez L. La calidad de vida laboral del personal de la salud del Urabá antioqueño. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática: Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM; 2012 Oct 3.
  • 24
    Ochoa P, Blanch JD. Significado del trabajo en la profesión médica: un estudio Iberoamericano. España: Universidad Autónoma de Barcelona; 2012.
  • 25
    República de Colombia. Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
  • 26
    Solanas A, Salfranca L, Fauquet J, Núñez M. Estadística descriptiva en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Thompson; 2005.
  • 27
    Kolmogorov A. Sulla determinazione empirica di una legge de distribuzione. Giornale dell'Istituto Italiano degli Attuari. 1933;4(1):83-91.
  • 28
    Kruskal W. Use of ranks in one-criterion variance analysis. J Am Stat Assoc. 1952;47:583-621.
  • 29
    Kruskal W. A nonparametric test for the several sample problem. Ann Mat Stat. 1941;12:461-3.
  • 30
    Corchuelo J. Situación de los servicios de salud pública frente a la ley 100 de 1993 y sus implicaciones en odontología. VI encuentro de investigación. ACFO; 1995.
  • 31
    Cristo P, Caballero R, Atanache R, Bautista W, Machecha A, Ortíz C, et al. Impacto económico y laboral del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el ejercicio profesional de los Odontólogos egresados del colegio odontológico colombiano 1979-1991. Rev CES Odontología. 2005;2.
  • 32
    Ministerio de la Protección Social- Programa de Apoyo a la Reforma de la Salud (PARS) PUJ-CdPpeDCLr. 2 ed. Bogotá, D.C: Colección PARS; 2007.
  • 33
    Salazar D, Ternera J, Tovar S, Atuesta M, Barragan M. Caracterización de la situación actual de la profesión de odontólogo en Colombia. Bogotá, D.C; 2008.

  • Financiación:
    Investigación financiada por el CODI-Universidad de Antioquia.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    16 Nov 2020
  • Fecha del número
    Nov-Dec 2018

Histórico

  • Recibido
    24 Jul 2017
  • Revisado
    12 Set 2018
  • Acepto
    15 Nov 2018
Instituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia Bogotá - DF - Colombia
E-mail: revistasp_fmbog@unal.edu.co