La investigación transdisciplinaria en cáncer: una perspectiva latinoamericana y compleja

Ximena González Grandón Octavio Valadez Blanco Acerca de los autores
PRESENTACIÓN

En apenas unos meses ha nacido una nueva pandemia, el COVID-19, que ha arrojado a la humanidad a un escenario de crisis económica, política y cultural, con un alto margen de incertidumbre. Miles de millones de seres humanos hemos sido arrojados a una nueva experiencia de vivir los cuerpos y sus vulnerabilidades con el cuidado y aislamiento que implica una infección acelerada.

En medio de este acontecimiento planetario, hay otras pandemias que ya venían derrumbando la vida de millones de personas, y afectando gravemente la capacidad de atención de los sistemas de salud. Se trata de enfermedades crónicas asociadas a estilos de vida, a exposición a factores ambientales y a un envejecimiento creciente de la población mundial. Una de ellas, que se ha consolidado como una de las primeras causas de muerte en el mundo, como un problema sanitario y como un objeto tecnocientífico, es el cáncer. Más que una enfermedad se trata de un conjunto de padecimientos neoplásicas que fue, es y seguirá siendo una las prioridades para todos los sistemas sanitarios, en tanto que su etiología está asociada no sólo a una condición biológica, o genética, sino a cuerpos expuestos a estilos de vida consumista, a factores de riesgos de una sociedad industrializada, y a un sistema económico que acentúa la desigualdad y el despojo de derechos.

A pesar de que la pandemia del cáncer, no ha tenido una transformación tan precipitada como lo ha hecho el COVID-19, si ha desplegado lentamente una forma diferente de entender el envejecimiento, la muerte y la relación estrecha entre la manera de vivir y el tipo de enfermedades que podemos desarrollar.

Aún así, la visión del cáncer ha tenido una dominancia biomédica, dejando poca importancia para abordajes bioculturales donde se lidia con la precariedad y finitud humana que acompaña estas experiencias compartidas del padecer. La constatación de la corporeidad y la ecología del cáncer, no sólo abre la vulnerabilidad, sino también la responsividad, es decir, la capacidad de vulnerar a otros en coyunturas socio materiales particulares. Explorar en esta co-responsividad y en esta co-vulnerabilidad posibilita encarnar la relación con nosotros mismos y con los otros: un ethos donde se comparte la fragilidad, la posibilidad de sufrir, de padecer, de sentir el dolor y de buscar formas conjuntas para enfrentarlo.

Y es que el cáncer expresa bien la complejidad biocultural de toda pandemia: la de ser cuerpos biológicos pero también cuerpos transformados y desarrollados por comunidades, naciones y sistemas modernos y capitalistas. Pero cuerpos que también pueden seguir otras rutas desde ese ethos emergente de indagaciones profundas, tanto en un contexto de crisis en los sistemas de salud, como entre las disparidades regionales del desarrollo tecnocientífico presentes a lo largo de toda Latinoamérica.

Abordar al cáncer como procesos bioculturales puede propiciar redes amplias de prevención comunitaria, modelos donde se hace más consciente la presencia del otro, la ética del cuidado necesaria para diseñar técnicas innovadoras y contextualizadas de promoción de la salud.

Así, con el estudio del cáncer podemos afirmar que todas las pandemias son el producto de una complejidad biocultural, que nos obliga a un ejercicio más inter y transdisciplinario para abordar las raíces de los problemas, y a una inclusión de las voces y experiencias de todos los actores y escenarios. Esta perspectiva es más notoria en los informes mundiales de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, donde se integran estrategias no sólo de tratamiento farmacológico, sino de prevención, de bienestar en el padecer, de diagnósticos tempranos, y de una promoción de la salud, con su propio ethos. Una búsqueda más integral, regional, gratuita y oportuna para las personas afectadas y para sus cuidadores. Esta complejidad bio-cultural nos coloca no sólo ante el desafío epistémico-tecnológico, sino más aún en debates ético-políticos respecto a quiénes deben decidir sobre la salud y la prevención de las pandemias, y en función de qué tipo de criterios.

Fue desde estas perspectivas, que, en agosto del año 2019, convocamos a expertos y especialistas de diferentes disciplinas para que, junto con otros muchos actores de la sociedad, se pudiera construir una mirada más integrada y colectiva de la pandemia del cáncer. El título de este encuentro y diplomado fue "Cáncer: complejidad biocultural y estrategias transdisciplinarias", se realizó en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Se contó con la participación de 62 ponentes, entre ellos distinguidos funcionarios e investigadores, así como varios movimientos de afectadas y afectados, en específico de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, y grupos y comunidades organizadas sin referencia a alguna fundación.

La estructura de este diplomado consistió en abordar en 140 horas, la pandemia del cáncer bajo tres escalas de análisis: las macrocomplejidades asociadas a los procesos planetarios que convirtieron al cáncer en una pandemia, las mesocomlejidades que se refiere a los contextos locales y las estructuras que determinan el rumbo inmediato de los afectados de una región y las microcomplejidades asociadas a los sujetos y cuerpos afectados, en tanto historias de vida y trayectorias marcadas por el sexo, la clase, el género, entre otros.

Los productos finales de este diplomado fueron en primer lugar el Encuentro de personas afectadas por el cáncer y en lucha por una vida digna e incluyente, un libro de relatos sobre el cáncer, bajo el equipo del proyecto "Rostros en la obscuridad" que nacieron de entrevistas a diferentes actores, y finalmente el último producto es este dossier donde se introducen textos de algunas de las problemáticas abordadas en el diplomado. Cada uno de los trabajos aquí presentados es un ejemplo del alcance que pueden tener los temas bioculturales del cáncer, y que nos convocan a todos a generar un mayor número de puentes inter y transdisciplinarios para avanzar en una comprensión más integral de la pandemia, como un acontecimiento civilizatorio, que caminará además, por algunos años, de la mano de la pandemia del COVID.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    06 Feb 2023
  • Fecha del número
    May-Jun 2020
Instituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia Bogotá - DF - Colombia
E-mail: revistasp_fmbog@unal.edu.co